Etiquetas

,

Cartel Mundo Alas-La película

En 1978 compuso un tema de paz en tiempos de guerra que se ha convertido en todo un himno: “Solo le pido a Dios”, con el que consiguió el reconocimiento mundial. Y no únicamente a través de las letras de sus canciones ha demostrado siempre su gran compromiso social. León Gieco, cantautor argentino considerado uno de los máximos exponentes de la música hispanoamericana, promovió un proyecto extraordinario recogido en el largometraje documental “Mundo Alas”, que se estrenó en Argentina en marzo de 2009 y que dirigió él mismo junto con los porteños Fernando Molnar y Sebastián Schindel.

En su inicio, con el fondo de una carretera y un autobús en movimiento, el propio Gieco nos narra el origen de “Mundo Alas”: “En los últimos 15 años fui conociendo a un grupo de maravillosos artistas. Ellos se fueron acercando a mí y me vieron como un puente para poder subir al escenario. En un primer momento los reuní a todos e hicimos un primer concierto. A partir de ese día surgió la idea de hacer una gira nacional”. Efectivamente, el punto de partida fue una función el 25 de agosto de 2006 en la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo argentino, dentro de su Salón Blanco, donde se realizan los más importantes actos de gobierno, a la que llamaron “Salón Blanco diferente”. Allí surgió el nombre del posterior tour 2007-2008 por diferentes provincias argentinas al hilo de una frase de la pintora mexicana Frida Kahlo: “¿Para qué quiero pies, si tengo alas?”

Estructurada la historia como una “road movie”, durante su metraje vamos conociendo mejor a sus protagonistas: compositores, músicos, bailarines, pintores…, asistiendo a su convivencia durante el desplazamiento en su casa-rodante por las diferentes localidades de la gira, en sus momentos de descanso, durante los ensayos o al inicio de los conciertos. Como subraya Gieco: «Todo lo que se ve, todo lo que pasa fue cosa de los mismos chicos, no hubo un guion previo que determinaba cómo íbamos a mostrar tal o cual escena», añadiendo que este tour filmado «terminó siendo un aprendizaje diario para todos».

Para la mayoría de sus participantes se trató de un gran acontecimiento en sus vidas: “Un sueño hecho realidad”, “un desafío”, “algo mágico”, demostrando lo gratificante que resulta, cuando es vocacional, no solo “vivir de la música, sino gracias a la música”. Sus testimonios resultan reveladores en este sentido, como, por citar únicamente un ejemplo, el del bailarín Demián Ariel Frontera, gimnasta deportivo desde niño, que a los catorce años sufrió un accidente mientras entrenaba que le obligó a desplazarse en una silla de ruedas. Reconoce que tras este hecho perdió su autoestima y la danza le permitió recuperarla, de tal modo que siente que “la vida me dio revancha”.

Destaca León Gieco de toda la familia que terminó siendo el equipo de “Mundo Alas”: «Ellos no son competitivos, tienen un amor incondicional permanente, son solidarios, no discriminan, creen en la esperanza todo el tiempo. Son personas que tienen un incentivo de vida que te refleja todas tus miserias. Ellos ven un mundo que no pueden realizar; por eso crean otras capacidades. Lo que a nosotros nos falta saber es ver esas otras capacidades que ellos desarrollan; y para eso hacemos esto».

“Mundo Alas” ha recibido 45 premios, nacionales e internacionales, convirtiéndose en el documental más premiado de Argentina, trascendiendo su ser mero audiovisual pues este nombre acoge actualmente también una serie televisiva titulada “Mundo Alas. Una gira diferente” (2009), un disco, un libro y una continuación de actuaciones en vivo tanto dentro como fuera de tierras argentinas. La última distinción la recibió el pasado 4 de mayo: la Mención de Honor “Senador Domingo  Faustino Sarmiento”, que le otorgó el Senado argentino por su destacada labor en la integración social y por su valioso aporte a la comunidad.

Como dice una de las canciones más famosas de León Gieco: “Todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia”. El largometraje “Mundo Alas” conservará en la memoria cinematográfica el inicio de esta experiencia artística donde queda ratificado que hoy en día, afortunadamente, valores como la generosidad y la gratitud aún se cotizan muy alto.

Para más información:

Web oficial de Mundo Alas

Dossier en pdf de la película

Y puedes verla desde aquí