Etiquetas

, ,

* Retrato: La comunidad de “La cinta blanca” recuerda parcialmente a otras tan inquietantes en sus apariencias como corrosivas en sus entrañas. Microcosmos símbolo de una realidad más plural, “El pueblo de los malditos” de Wolf Rilla, “Dogville” de Lars Von Trier y “¿Quién puede matar a un niño?” de Narciso Ibáñez Serrador, son referentes que, a medida que las pinceladas de Haneke van completando su pictórica representación (esos planos que continuamente se enmarcan doblemente: en la pantalla de la sala y en puertas, horizontes o personajes que observan), se van difuminando para revelarnos una imagen original, en fuera de campo, complicidades sutiles o a bocajarro de diálogo cruel: la de un alma colectiva más envilecida incluso que la del último Dorian Gray.

* Impresionista: No es tanto el hecho sino el contexto, no tanto lo que el ojo ve sino lo que llega adentro. Una puesta en escena engañosamente austera en su planteamiento formal (solo música diegética, ausencia de color, encuadres desnudos del campo o del pueblo), al servicio de una estremecedora historia donde sugerencia visual y palabra concisa son árboles que no impiden ver el bosque (un bosque con sombras de Bergman y Dreyer).

* Carcoma: Recuperar la imaginación y reconstruir las causas de las evidencias. Saturno devorando a sus hijos será tan aterrador como el invisible microbio que nazca de su festín. Porque, si los sueños de la razón pueden provocar monstruos, ¿qué generarán las pesadillas?

* Maldad: La que se respira en el silencio de aspecto sumiso y en el acto cobarde. La plenamente madura y la que germina. Mientras, moscas revoloteando tienen podredumbre de sobra donde elegir posarse.

Inolvidable.

Título original: Das weisse Band – Eine deutsche Kindergeschichte (The White Ribbon).

Sinopsis: 1913-1914. Extraños acontecimientos, que poco a poco toman carácter de castigo ritual, se dan cita en un pequeño pueblo protestante del norte de Alemania. ¿Quién está detrás de todo esto? Los niños y adolescentes del coro del colegio y de la iglesia dirigido por el maestro, sus familias, el barón, el encargado, el médico, la comadrona, y los granjeros conforman una historia que reflexiona sobre los orígenes del nazismo en vísperas de la I Guerra Mundial.

Año y duración: 2009, 145 minutos. Dirección y guion: Michael Haneke. Asesor de guion: Jean-Claude Carrière. Fotografía: Christian Berger. Reparto: Christian Friedel (maestro de escuela), Ernst Jacobi (narrador, maestro de escuela anciano), Leonie Benesch (Eva), Ulrich Tukur (Barón), Ursina Lardi (Baronesa), Fion Mutert (Sigmund), Michael Kranz (Tutor privado), Burghart KlauBner (Pastor), Steffi Kühnert (Esposa del pastor), Maria-Victoria Dragus (Klara). Coproducción Austria-Alemania-Italia-Francia. Idiomas originales: Alemán, algo de italiano y polaco.

Premios y reconocimientos (selección):

2009 Festival de cine de Cannes: Palma de oro, premio FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), Premio del Sistema Educativo Nacional Francés. Premios del cine europeo: Mejor película, director, guion. Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa. Festival de cine de San Sebastián: Premio FIPRESCI. Asociación de críticos de Los Ángeles: Mejor fotografía.

2010 – Premios del cine alemán: Mejor película, director, guion, actor, actriz secundaria, fotografía, diseño de producción. Nominada al premio Óscar: Mejor película de habla no inglesa y mejor dirección de fotografía.  Nominada al premio Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España: Mejor película europea.

Más información, que incluye tráiler y entrevista a Michael Haneke, en su web oficial en inglés y en español.