Etiquetas
3 horas 43 minutos y 45 segundos, Abstenerse agencias, Al quinto, Andrés Cisneros, Antonio Abad, Benito, Carlos Javier Fernández González, Cristóbal Vila, Declaración de amor, Dogballs, Duelo, El bolso y la vida, El llanto, Esteban López Juderías, Gaizka Urresti, Germán Roda, Hugo Llanas, Ignacio Estaregui, Inauguración, Inspirations, José Ignacio Tofé, Kill the frog, Lucía Camón, Luis Miguel Burgos Palacios, Mañana seré Dios, Mi papá es director de cine, Miguel Manteca, Nanuk P.A., Néstor Romero, Pablo Aragüés, ProyectAragón 2012, Saúl Gallego, Tengo desbordante la alegría, Tu sueño, Vicky Calavia
El martes 6 de noviembre asistimos al inicio de la cita anual con ProyectAragón, que ya es un referente en la divulgación del audiovisual aragonés. Su completa programación podéis seguirla en su web www.proyectaragon.es

Antonio Abad y Vicky Calavia, retratos de Lara Albuixech que pueden verse en la exposición «Retratos de cine», del 6 al 28 de noviembre en la Sala CAI Luzán (Pº Independencia, 10. Zaragoza), en el marco de ProyectAragón 2012
Antonio Abad, director del Servicio Cultural CAI, comenzó presentando esta sexta edición de ProyectAragón, que viene celebrándose anualmente desde 2007. Indicó que es un programa ideado por Vicky Calavia con el objetivo de dar un repaso selectivo a lo mejor de la última producción audiovisual aragonesa. Destacó que las proyecciones van acompañadas de otras actividades como, en esta edición, la exposición de dos fotógrafos retratistas, artistas que representan una visión relacionada con el cine y con la cultura de ayer y de hoy: José Luis Pomarón y Lara Albuixech (exposición que tendrá una entrada específica en el blog). Subrayó también el papel progresivo de los numerosos colaboradores, como, en esta edición, la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento.

Imagen de la inauguración de la exposición fotográfica. En primer plano, el cartel de Proyecta Media, programa que contempla diversas actividades (talleres, debates, visitas a centros especializados…) donde asumen el protagonismo las nuevas tecnologías aplicadas al audiovisual
Vicky Calavia, directora de ProyectAragón, muy contenta por la gran asistencia a la inauguración, tras agradecer a la CAI la acogida de esta nueva muestra, a la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento el acompañarlos este año con el programa Proyecta Media, a las diecinueve sedes de las actividades y a todos los colaboradores su trabajo, apuntó como en esta edición se podrán ver 99 obras de 94 autores, un 81% aragoneses y el resto de los festivales de cine invitados: el Festival Internacional de Cine de Huesca, el Festival 22 x don Luis(Calanda, Teruel) y el Festival Le Videograph Fet de L’image (Toulouse, Francia). Seguidamente pasó a dar la palabra a los realizadores presentes de las obras que componían la primera proyección, integrada por 9 de ficción, 3 de animación, 2 videocreaciones y 1 video experimental. Y es que este primer pase siempre intenta ser una muestra de todo el contenido de los dos meses de duración de ProyectAragón.
Continuaremos con el desglose de la sesión, incluyendo los comentarios de los autores de las obras, nuestra percepción sobre ellas y enlaces a todas las que pueden verse íntegras o en tráiler en la red.

Presentación de los cortos a proyección. De izquierda a derecha: Gaizka Urresti (en el atril), Vicky Calavia, Javier Estella, Javier Lacarra, Miguel Manteca, Ignacio Estaregui, Lucía Camón, Luis Miguel Burgos, Daniel Clemente, Germán Alonso, Cristóbal Vila y Saúl Gallego
La proyección se inició con muchas risas gracias a “Mi papá es director de cine”, de Germán Roda, que dirige a su pequeña hija en una breve historia de tono autobiográfico en la que, con un ágil montaje, guiños cinéfilos y algún simpático efecto especial (que nos recordó aquellos humorísticos de la serie “Javi y Lucy” creada por Javier Fesser), no solo se nos narra la sufrida vida de quien sirve de práctica para un trabajo vocacional, y a veces obsesivo, también contiene una irónica referencia a la situación de crisis actual. Lo mejor, sin duda, el desparpajo de Alba Roda, que hacía tiempo no presenciábamos en una actriz de tan corta edad, lo que le ha llevado a un segundo papel en el cine, encarnando en el largometraje “Tres bodas más”, que actualmente rueda Javier Ruiz Caldera, al personaje interpretado de adulto por Inma Cuesta.
Puedes ver el corto íntegro pinchando AQUÍ.

Presentadores de los cortos, de izquierda a derecha: Gaizka Urresti, Miguel Manteca (además de realizador, fotógrafo de ProyectAragón y rostro en la exposición «Retratos de cine»), Cristóbal Vila y Javier Lacarra
El segundo corto fue “Abstenerse agencias”, casi un cuento de Navidad para recordarnos estimar a quienes nos rodean mientras aún los tenemos cerca. Conducidos por la dulzura transmitida por el personaje interpretado por Carmen Barrantes y la actitud escéptica de su novio, encarnado por Andrés Gertrúdix, lo que comienza siendo para estos una mera visita informativa de un piso por comprar concluye asistiendo a la emotiva confesión de su propietaria, una viuda, papel de la veterana Asunción Balaguer. Y es que una casa puede ser mucho más: tu hogar (derivado del latín “focus”, referido al tradicional lugar de la casa donde se preparaba el fuego), o ese espacio físico donde conservas lo más cálido que reside en ti.
Gaizka Urresti, su director, que lo definió como historia de corte clásico sobre relaciones humanas, comentó como nota de humor que, quizás por su título, es un corto que curiosamente ha sido premiado en diversos lugares que empiezan por A, como en los Festivales de Cine de Ayerbe, La Almunia, Almuñécar, Aula 18…con excepciones como la última Muestra de Cortometrajes de Las Delicias.
Seguidamente vimos “El bolso y la vida”, de José Ignacio Tofé: una mujer en una situación límite (Alicia de Pé) y un hombre (Jordi Aguilar) que la aborda con un requerimiento imprevisto. Apoyado en la envolvente música inicial de David Angulo, el corto nos sitúa ante una disyuntiva inversa a la habitual que devolverá a la protagonista el valor de lo que realmente importa; no en vano, algún gesto nos sugiere si uno de sus personajes no estará emparentado con un tal Clarence…
Descubre la historia completa pinchando AQUÍ.
En «Mañana seré Dios», obra rodada al amanecer en un único plano en el emblemático puente de piedra zaragozano, se nos ilustra con ironía cómo el soñar despierto cuesta bien poco, sobre todo con los efectos de la euforia del final de una noche de copas. Protagonizada por el propio director, Miguel Manteca, este la definió como una breve historia donde abordar con humor el momento de crisis actual, con una crítica a sus causantes, que siguen tan felices al margen de lo que han provocado.
Accede a su visionado íntegro pinchando AQUÍ.
«Inspirations» es, en palabras de su director Cristóbal Vila, una obra elaborada mediante ordenador en 3D que supone un recorrido por el lugar de trabajo imaginario del artista holandés Escher, famoso por sus dibujos de figuras imposibles. Vila añadió que fue un hombre amante del arte y de la ciencia, sobre todo de las matemáticas, por lo que muestra una gran cantidad de elementos relacionados con ello.
Acompañados de la suave melodía titulada “Lost song”, del islandés Ólafur Arnalds, la pieza resulta ser un fascinante paseo visual por un rico mundo pleno de referencias artísticas, donde muchas, a modo de guiño del creador que les da vida, cobran movimiento ante nuestra mirada. Un elegante homenaje a un inclasificable apasionado de la búsqueda del equilibrio a través de sus composiciones.
Disfruta del video a través de la web etereaestudios.com, que también contiene completa información sobre su elaboración y fuentes de inspiración.
El corto “Treshorascuarentaytresminutoscuarentaycincosegundos” lo presentó su protagonista, Javier Lacarra, en nombre de su director Esteban “Pimpi” López Juderías, definiéndolo como un divertimento para el equipo partiendo de la adaptación de un relato que había gustado mucho a “Pimpi”: “La pelusa”, del escritor Luis Leante.
Puedes leer más sobre él en la reseña del blog dedicada a la entrega de premios de “La Mirada Tabú”, I Concurso de cortometrajes de la Sala López.
La siguiente historia, de animación tradicional, fue «Dogballs», de Hugo Llanas y Ernesto Felipe, ambientada, con animales como personajes, en el más puro estilo del cine negro, donde no faltan, en sobrio desarrollo, algunos de sus ingredientes habituales: la violencia y la venganza. Todo un tributo al género, sin dejar nada al azar -como la música de jazz, compuesta por Elton G.B, que suena durante sus créditos-, fiel a su lema: “cuando nada ocurre por accidente…”.
Puedes verlo íntegro pinchando AQUÍ y acceder a material de su animación AQUÍ.

Presentadores de los cortos, de izquierda a derecha: Germán Alonso, Ignacio Estaregui, Javier Estella y Luis Miguel Burgos.
«Kill the frog» es el videoclip oficial de la canción del grupo de pop-rock Yuri Gagarin, una dinámica muestra de cómo un inusual punto de vista puede servir de original hilo conductor narrativo.
Germán Alonso, productor y cantante del grupo, en ausencia de su director Andrés Cisneros, al que agradeció la gran experiencia humana que supuso trabajar con él, aclaró como el título “Mata a la rana” se refiere a la rana de Disney y a la necesidad de matar la mentira y la utopía, pues la vida es imperfecta y compleja.
Accede a su visionado desde AQUÍ.
Le siguió «¡Al quinto!», de Ignacio Estaregui, que habló de este su penúltimo trabajo como, sobre todo, una experiencia personal muy enriquecedora (su última obra, «Reveal», triunfadora en la pasada edición de la SCIFE, con cinco premios, podrá verse en la sesión sexta de proyecciones de ProyectAragón, el 18 de diciembre) .
Con una llamativa fotografía en tonos saturados que remite a la estética del cómic, desarrolla una divertida trama donde a unos bomberos les tocará aplacar un fuego especial: el de la soledad de una anciana cuyas circunstancias narradas no sabremos hasta qué punto son verdad. Tras la aparente comedia, la crítica a la situación en la que se encuentran actualmente muchos de nuestros mayores. No en vano el corto está dedicado a todas las abuelas del mundo.
Su metraje completo pinchando AQUÍ.
«Declaración de amor» es todo un ejemplo de que no se precisan grandes presupuestos ni infraestructuras para contar una historia que resulte cercana y simpática; como la de una pareja de larga relación cuya estabilidad parece tambalearse por un tercer romántico personaje que aparece repentinamente. A destacar la naturalidad de las interpretaciones y los frescos diálogos de Pilar Gutiérrez.
Javier Estella, de la productora NANUK P.A., contó que este corto es el resultado del primer taller de cine para jóvenes de la Pequeña Muestra de Cine Invisible de Benasque. Todo el equipo técnico lo integraban chavales de 10 a 14 años y se rodó en una mañana con la colaboración en la actuación de Itziar Miranda, Alfonso Pablo y Nacho Rubio.
Disfrútalo íntegro con un clic AQUÍ.
Posteriormente conocimos la historia de «Benito»: cuando la memoria se difumina, las vivaces rutinas de antaño se vacían de contenido. Un corto de animación stop-motion donde, con el subrayado de una hermosa banda sonora, el ayer y el hoy cobran un triste contraste.
Luis Miguel Burgos, uno de los coautores, junto con Carlos Javier Fernández, destacó como la obra nació como proyecto final de la Escuela de Arte de Zaragoza, reuniendo dos disciplinas: la escultura y la ilustración, tratándose de un cortometraje de sensibilización sobre la enfermedad de Alzheimer.
Cambio de registro total vino con «El llanto», en torno a Víctor Tafalla (Néstor Arnas), dueño y único habitante de un hotel con reminiscencias de aquel de “El resplandor”, en cuyas obsesiones y oculto tormento –potenciado por el extraño llanto, surgido de la nada, de un bebé- nos veremos envueltos gracias a una atmósfera inquietante fruto de una excelente fotografía de cuidada composición y contrastes, y una trama en progresiva tensión con un hitchcockiano giro final.
Saúl Gallego, su director, se refirió a su corto como una de aquellas «Historias para no dormir» realizadas para televisión por “Chicho” Ibáñez Serrador.
Accede a su tráiler desde AQUÍ.
A continuación asistimos a «Tu sueño»: una mujer del pasado y otra del presente, fotografía en blanco y negro y en color subrayando los tiempos, un camino de esfuerzo, una meta por alcanzar. Un relato lírico a golpe de latido (esos bombos cargados de metáforas) para recordar que la llave que abre tus ilusiones siempre la tienes tú.
Lucía Camón presentó su videocreación, fruto de una nueva colaboración con el director Alfonso Kint, destacando su lenguaje simbólico, derivado del subconsciente, y expresando su gran satisfacción de estrenarla aquí por hablar de sus orígenes y tener mucho que ver con Aragón.
Luego fuimos testigos de un peculiar “Duelo”, a modo de mini-western protagonizado por Marianico «el corto» y Manuel López: miradas desafiantes, un camino común, tradición y modernidad enfrentadas… Dirigido por Pablo Aragüés, sencillo pero divertido gracias a un ágil montaje y a la expresividad de sus actores.
El tráiler visible desde AQUÍ.
Cerró la sesión “Tengo desbordante la alegría”, videoclip oficial de la canción homónima perteneciente al disco “Fíjate tú” de Franco Deterioro, alter ego de Daniel Clemente, compositor e intérprete de la canción, que la presentó como una guaracha, recordando la gran labor del director Néstor Romero y el rodaje en unas fechas muy simbólicas (las acampadas del denominado Movimiento 15-M). Añadió que se trata de una canción cantábile y bailable que ilustra la historia de un señor que tiene muchos amigos, tantos que cuenta con ellos… hasta en el teatro.
Ciertamente, una pieza especial para concluir las proyecciones con ritmo y humor pero sin olvidar el papel del arte como herramienta de crítica social.
Disfruta de su historia con un clic AQUÍ.
En resumen, una memorable jornada inaugural con un variadísimo programa de trabajos audiovisuales, la mayoría con un largo historial ya de premios en su trayectoria por certámenes y festivales.
Vaya post… muy elaborado.. Gracias a ti podré ver los que no conozca porque me fue y es imposible acudir.
http://blog.conideasyaloloco.com
http://www.conideasyaloloco.com
Con los enlaces puedes, efectivamente, ver íntegros varios de los cortos que se proyectaron, o acceder a sus respectivos tráiler.
Pingback: Festival Internacional de Cine de Huesca 2012: Aragón en el cine (I) | atmosferacine
Pingback: Del libro al cine (II): Bendita calamidad | atmosferacine