Etiquetas
Carlos Pomarón, Cine y fotografía, Entrevista, Exposición fotográfica, José Luis Pomarón, Lara Albuixech, Portrait's proyect, ProyectAragón 2012, Retratos de cine, Vicky Calavia

Presentación de la exposición fotográfica Portrait’s proyect / Retratos de cine, que puede verse hasta el 28 de noviembre en la Sala CAI Luzán, sita en Pº Independencia, 10, de Zaragoza. Horario: 19 a 21 horas, de lunes a sábado excepto festivos (click sobre imagen para ampliarla)
“Una fotografía es un ver y un mirar. Una parte de la fotografía (la lente) es limitación; la otra (el mirador) es horizonte ilimitado. Fotografiar es solidificar. La mirada del fotógrafo es la mirada de Medusa. Detener, retener, convertir en piedra. El trabajo del fotógrafo, lo sabemos, es esculpir con luz. El fotógrafo talla, es decir, mira. Y cada mirada suya esculpe sobre el papel un rasgo, una parte, un ángulo. Medusa que repite «Mírame»… y, al mirar al fotógrafo, él nos fija. Para siempre. Una fotografía es la memoria de la mirada”.
De “Más allá del ver está el mirar (pistas para una semiótica de la mirada)” por Fernando Vásquez Rodríguez.
Una exposición que es un paseo por las miradas de dos artistas de la luz sobre el mundo del cine y la cultura en Aragón en dos siglos distintos.
Tras el éxito de asistencia en su día inaugural, el 6 de noviembre, constatamos la gran acogida de público que diariamente está registrando. Y queremos animar desde aquí a quienes aún no la hayan disfrutado para que no se la pierdan. Como subrayado de su importancia hemos querido contar con los valiosos testimonios de sus autores y promotores. En concreto, los de Vicky Calavia, Lara Albuixech y Carlos Pomarón (este en representación de su padre, fallecido en 1987)
Entrevista a Vicky Calavia, directora de ProyectAragón:
¿Cómo surgió la idea de la exposición conjunta?
El trabajo que había realizado Lara Albuixech nos gustó mucho tanto al Servicio Cultural CAI como a mí y pensamos exponerlo en alguna sala de la Caja coincidiendo con ProyectAragón 2012. Finalmente se decidió hacer la exposición en la sala CAI Luzán ya que es la antesala del salón de actos donde tienen lugar las proyecciones centrales de la muestra y es obviamente un espacio emblemático expositivo de Zaragoza cuyo prestigio es indudable. Habíamos realizado ya en el 2010 una exposición fotográfica de dos realizadores aragoneses, Alberto Sánchez Millán y Miguel Vidal, y nos gustaba la idea de hacer otro dúo de fotógrafos. Para esta ocasión pensamos que una fotógrafa que ha realizado su obra en el siglo XXI estaría muy bien acompañada por un artista señero del siglo XX, como es José Luis Pomarón. Decidimos el título y fuimos adelante.
La familia Pomarón, sus hijos Carlos y Luis, estuvo desde el primer momento encantada y más que dispuesta a realizar este trabajo, que ha sido arduo, muy laborioso, pero muy gratificante, dado el ingente material fotográfico que conservan de su padre. José Luis Pomarón, fundador junto con otros personajes notables de la cultura aragonesa de la época de los 50, 60 y 70, de la productora Moncayo Films, primera en sacar largometrajes al mercado nacional desde Aragón, es una figura a la que hay que poner en valor constantemente dada su importancia en el ámbito del cine y la imagen en Zaragoza y en Aragón.
El resultado final por ambas partes ha sido magnífico, así como muy bien acogido por público y medios. Estamos realmente orgullosos de que la sala CAI Luzán recibiera el martes 6 de noviembre, día de la inauguración, a más personalidades de la cultura y aficionados al cine de los que podíamos siquiera imaginar. Cuando se realizan actividades de difusión del cine y la cultura y tienen este tipo de eco, es cuando especialmente das por bueno todo el esfuerzo y el trabajo, porque siempre se hacen con el objetivo de compartirlas y disfrutarlas con el público.
A destacar…

De izquierda a derecha, Emilio Gastón (escritor y Justicia de Aragón entre 1988 y 1993), Rodolfo Notivol (escritor) y Eva Puyó (escritora), retratados por Lara Albuixech
Me gustaría señalar a todos los que aparecen retratados en la exposición y resaltar que solo hay un personaje que se repite en ambas épocas y es Emilio Gastón, nuestro querido Justicia de Aragón, y una persona que es poesía en movimiento.
Hay retratos inéditos de Manuel Rotellar o José Antonio Labordeta, en formato DNI tomados por José Luis Pomarón. Y retratos de muchos artistas actuales tomados por Lara Albuixech que harán historia.
Al final, ver anexo-índice con la relación completa de las fotos de la exposición.
Entrevista a Lara Albuixech:
¿Cómo fue la preparación de la exposición y el criterio de selección?
El 2011 me encargué de la cobertura fotográfica de ProyectAragón. Días antes de empezar sugerí a Vicky, su directora, tomar unos retratos a las personas que tuvieran relevancia dentro del festival. Le encantó la idea y gracias a Antonio Abad -del servicio cultural de la CAI-, que nos cedió un despacho de directivos, pudimos realizar allí cómodamente las fotografías. No teníamos mucho tiempo, pero yo lo llegué a llamar “un photocall venido a más”. Aunque solamente tomé tres o cuatro disparos por cada personaje, creo que conseguí cazar algún buen retrato.
El proceso de edición ha sido fácil. Al principio seleccioné veinte retratos, pero me animaron a mostrar a casi todos los retratados.
¿Qué es lo que te gusta primar en tus retratos?
Sin duda la mirada, o la no mirada, que también dice mucho. Siempre parto de los ojos y de lo que me cuentan. Me gustan mucho los primeros planos, así que voy directa a esa parte del rostro.

Fotos de Lara Albuixech. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Ana Gracia (actriz), Alfonso Pablo (actor), Franco Deterioro (músico), Pilar Gutiérrez (realizadora), Víctor Forniés (realizador), Tomás Gimeno (realizador), David Francisco (realizador), Berta Maluenda (realizadora), Emilio Casanova (realizador), Ángel Gonzalvo («Un día de cine» y realizador), Eva Puyó (escritora), Mari Burges (pintora) y Leonor Bruna (Escuela de Cine «Un perro andaluz»)
Al solicitarte una foto con uno de tus retratados escogiste la del poeta Ángel Guinda, ¿podrías contarnos el motivo, así como la historia de esa instantánea?
Quise posar con esa foto porque supe desde el primer momento que iba a ser una de mis favoritas. Además, es un poeta al que admiro mucho. Se trata de un retrato que me ha servido de guía para los demás, pues fue de los primeros que edité, marcándome la línea de edición del resto.
En la presentación de la exposición se dijo que tenías previsto dar continuidad al «Portrait’s project». ¿Puedes hablarnos un poco más de esto?
Vicky Calavia me preguntó si quería seguir con el proyecto. Aunque en un principio le dije que no, más tarde, viendo el éxito que tuvo la inauguración, pero, sobre todo, considerando el enorme esfuerzo que cuesta sacar adelante el trabajo que implica un largometraje, corto o documental, lo sopesé y tuve en cuenta la importancia de crear un archivo gráfico que integre a todos los directores, actores, productores y equipo que intervienen en una obra audiovisual. Porque, en definitiva, forman parte de la historia cinematográfica aragonesa. Por eso este año, si no surge ningún impedimento, todos los martes de ProyectAragón, antes de su sesión de proyecciones, estaremos realizando retratos en la Sala Luzán de la CAI (Paseo Independencia, 10, de Zaragoza).
Añadirías…
Muchas gracias a todo el público asistente desde el día de su inauguración, así como a los medios que os habéis hecho eco de la exposición y de ProyectAragón. Me siento abrumada y muy agradecida.
Puedes acceder a un breve video del montaje de la exposición, realizado por Lara Albuixech, pinchando AQUÍ.
Para conocer más trabajos suyos, clic en su web laraalbuixechphoto.com
Entrevista a Carlos Pomarón:
Como apunta la presentación de la exposición, las obras mostradas son una selección de las más de cien mil fotografías de estudio, realizadas para el DNI, que conserváis de tu padre. ¿Cómo fue el proceso de selección y preparación en formato grande?
Vicky Calavia, a la que conozco hace ya unos cuantos años, nos sugirió a mi hermano Luis y a mí que participásemos en una exposición con fotos realizadas por mi padre entre los años 50 a 80. Ella hizo una primera selección de una base de datos que lleva mi hijo Juan, que ha conseguido referenciar unos 40.000 registros, si bien hay más de 130.000 sobres con placas fotográficas. Tras la elección, que duró meses, vino el proceso de escaneo y limpieza de los negativos para obtener las mejores fotografías, de lo que se ocupó mi hermano Luis, que es el técnico.

Fotos de José Luis Pomarón. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Antonio Artero (realizador) 1955, Pilar Baylo (actriz) 1972, Emilio Alfaro (realizador) 1954, Jesús Ferrer (Chiribito Films) 1976, Juan José Lombarte (Chiribito Films) 1975, José Antonio Labordeta (Cantautor, escritor) 1960, Ana Labordeta (actriz) 1985

Fotos de José Luis Pomarón. De izquierda a derecha: Carmen Arbués (esposa de José Luis Pomarón) 1952, Luis Alberto Pomarón (fotógrafo) 1976, Carlos Pomarón (Chiribito Films) 1974
Con tal cantidad de fotografías ¿Qué criterios primaron a la hora de elegir unas u otras para ser expuestas?
La exposición reúne a un buen número de realizadores amateurs, literatos, guionistas, pintores, actores y personalidades relacionadas con la cultura aragonesa de los años 50 a 80. Quedaron al margen todos los políticos y otros próceres de la sociedad zaragozana que pasaron por el estudio fotográfico de mi padre. Todos los retratados expuestos tuvieron una relación estrecha con él, si bien faltan otros que no hemos podido encontrar en los archivos y que nos hubiese gustado que formasen parte de la exposición, como los hermanos Sánchez Millán, muy amigos suyos, pero que nunca fotografió en estudio.

José Luis Pomarón da nombre a una calle zaragozana ubicada en su distrito 50008, entre el Paseo de La Mina y el Camino de las Torres
¿Cómo se desarrolló la faceta de José Luis Pomarón como cineasta y cómo influyó en esta su trabajo previo como fotógrafo?
Se formó, desde sus catorce años, como aprendiz de fotógrafo durante doce con su maestro Jalón Ángel, además de estudiar a la vez tres años en la Escuela de Artes y Oficios. En 1951 se instala en su estudio en el Paseo de la Independencia de Zaragoza, y en 1953 rueda su primera película, pues el cine fue su pasión. Las técnicas fotográficas por supuesto que le ayudaron mucho pero estuvo muy influenciado por el cine de su época y por el que veía en los cineclubes.
En pocos años alcanzó un ritmo frenético de realizaciones y colaboraciones que le llevó a conseguir algo que ni él soñaba. Siempre estuvo colaborando para hermanarse con otros realizadores y así nació la orla de realizadores de 1965.
Fueron películas como “El corazón delator”, “El Rey” (ambas de 1959) o “Sic Semper” (1961), las que le catapultaron a la fama. Con “El Rey” obtuvo, entre otros premios, la Concha de Plata del Festival de Cine de San Sebastián en la sección de cine no profesional del año 1959 y el Diploma de Honor del Festival de la UNICA (Unión Internacional del Cine Amateur) en 1961. En 1963 se crea la productora “Moncayo Films”, con la que rueda cuatro cortos documentales, y cuando confía en dirigir un largometraje de ficción, se lo encomiendan a un joven y recién licenciado Mario Camus, tras lo cual decide abandonar dicha productora.

Foto montaje para encajar en un cuadro que nunca se pintó (cortesía de los hijos de Pomarón). De izquierda a derecha y de segundo a primer plano: «Pif», «El corazón delator», «El Rey», «El pisador de sombras», «La ceniza y la llama», «Fe», José Luis Pomarón, «La batalla», «Sic Semper» y, de nuevo, «El Rey». Alusión a que el autor se autocorona con sus películas
¿Qué recuerdos guardas de sus obras para el cine?
Siempre han sido muy buenos recuerdos, a excepción de la época, en la que yo era muy niño, de Moncayo Films. Siempre estuvo entregado a sus amigos. Con ellos nació la Gran Orden Aragonesa de la Imagen y la Cultura. Eran amigos que se lo pasaban muy bien con esto del cine.
Nota: La citada Gran Orden surgió a finales de los 70, fruto de la Tertulia Cinematográfica Aragonesa, que se reunía en el Café Levante de Zaragoza.
Entre la memoria cinematográfica aragonesa que recogen las imágenes expuestas, algunas de «Chiribito Films», productora de cine que cofundaste en los años 70 con Juanjo Lombarte y Jesús Ferrer. Háblanos del apoyo con el que contó por parte de José Luis Pomarón.
Contando con que todo el material para rodar estaba ya en casa, con 20 años, Jesús Ferrer, Juan José Lombarte y yo comenzamos a filmar nuestros propios guiones. Siempre trabajamos con total libertad. En la última película: “El asunto Taylor”, en 1987, conseguimos que mi padre hiciera un papel que por desgracia fue como una despedida, ya que las escenas que se filmaron se representaron unas semanas antes de un desafortunado accidente de tráfico en el que perdió la vida.

José Luis Pomarón como el inspector de «El Asunto Taylor» de Chiribito Films, en 1987, unas semanas antes de su accidente (imagen cortesía de sus hijos)
Añadirías…
Que me lo he pasado muy bien preparando esta exposición y que hay material para contar muchas otras historias con fotos de personajes de la sociedad aragonesa que pasaron por el estudio fotográfico de mi padre.

Una foto, integrante de la exposición, con mucha historia: Homenaje a Emilio Alfaro y Manuel Rotellar, 1980. Figuran, de izquierda a derecha, de pie y sentados: José Luis Pomarón, Emilio Alfaro, Manuel Labordeta, José Luis Pellejero, Alberto Sánchez, Carlos Pomarón, Ignacio Sariñena, Julio Sánchez, José Luis Gota, Miguel Vidal, José María Sesé, Mujer de J.M. Sesé, Joaquín Gil Marraco, Manuel Rotellar, x, José Antonio Duce
Para conocer más de José Luis Pomarón, puedes consultar los siguientes enlaces:
– revista andalan.es

Se apagan las luces de hoy pero aún puedes disfrutar de la exposición hasta el miércoles 28 de noviembre
ANEXO – ÍNDICE DE FOTOS DE LA EXPOSICIÓN
Relación de personas retratadas por Lara Albuixech:
- Tomás Studer (Realizador)
- Samuel Gómez (Montador)
- Emilio Casanova (Realizador)
- Pino Aínsa (CineMaremagnum)
- Víctor Montalbán, Pierre d. La, Antuán Duchamp (Diseñador gráfico, Artista visual, Manipulador sonoro)
- Gloria Manero, Jesús Marco, Mayte Salvador (Muestra Cortometrajes Aragoneses de Delicias)
- Pablo Ballarín (Realizador)
- Pedro Piñeiro (Ecozine)
- Ángel Gonzalvo («Un Día de Cine» y Realizador)
- Leonor Bruna (Escuela de Cine “Un Perro Andaluz”)
- Ángel Guinda (Poeta)
- Emilio Gastón (Escritor)
- David Francisco (Realizador)
- Trinidad Ruiz Marcellán (Olifante Ediciones)
- Francisco Muñoz Iglesias (Ecozine)
- Virginia Macarulla
- Víctor Forniés (Realizador)
- Lucía Camón y Alfonso Kint (Vídeo artistas)
- Pilar Gutiérrez (Realizadora)
- Pepe Melero, Fernando Sanmartín (Escritores)
- Vicky Calavia (ProyectAragón)
- Miguel Manteca (Realizador)
- Ana Gracia (Actriz)
- Alfonso Pablo (Actor)
- María Mengual, Cristina Casero (Productoras)
- Antonio Abad (Servicio Cultural CAI)
- Leticia Calvo
- Tomás Gimeno (Realizador)
- Pepe Laporta (Tertulia Ramón Perdiguer)
- Mari Burges (Pintora)
- Rodolfo Notivol (Escritor)
- Eva Puyó (Escritora)
- Eva Villar (Realizadora)
- Aída Ramazánova (Realizadora)
- Pablo Aragüés (Realizador)
- Carmen Manero (Realizadora)
- Franco Deterioro (Músico)
- Carlos Soriano (Realizador)
- Berta Maluenda (Realizadora)
- Marisa Fleta, Lidia Maldonado (Realizadoras)
- Carmen Gascón Baquero (Escritora)
- Manuel Martínez Forega (Escritor)
Relación de personas retratadas por José Luis Pomarón:
- Ana Labordeta, 1985 (Actriz)
- Antonio Artero, 1955 (Realizador)
- Antonio Fortún, 1983 (Pintor)
- Carlos Lapetra, Francisco Santamaría, Juan Manuel Villa, Severino Reija, 1968 (Futbolistas del Real Zaragoza y Selección Española)
- Carlos Pomarón, 1974 (Chiribito Films)
- Carmen Arbués, 1952 (Señora de José Luis Pomarón)
- Cecilio Almenara, 1965 (Pintor, actor)
- Eduardo Valdivia, 1956 (Escritor)
- Emilio Gastón, 1962 (Escritor)
- Ignacio Sariñena, 1969 (Realizador)
- Jesús Ferrer, 1976 (Chiribito Films)
- José Antonio Labordeta, 1960 (Cantautor, escritor)
- José Luis Gota, 1967 (Realizador)
- José Luis Lasala, 1962 (Pintor)
- José Luis Pellejero, 1965 (Realizador)
- José Luis Pomarón (autorretrato), 1958
- José María Sesé, 1966 (Realizador)
- Juan José Lombarte, 1975 (Chiribito Films)
- Julián Muro, 1970 (Productor de Moncayo Films)
- Julio Alvar, 1968 (Realizador, pintor, etnólogo)
- Leonardo Buñuel, 1971 (Fotógrafo)
- Luis Alberto Pomarón, 1976 (Fotógrafo)
- Manuel Labordeta, 1966 (Realizador)
- Manuel Moreno, 1974 (Realizador)
- Manuel Rotellar, 1963 (Crítico cinematográfico, actor)
- Manuel Alvar, 1970 (Miembro RAE, lingüista)
- Miguel Luesma, 1970 (Escritor)
- Miguel Vidal 1969 (Realizador)
- Pedro Bericat 1983 (Realizador)
- Pedro Esteban, 1961 (Modista)
- Pilar Baylo, 1972 (Actriz)
- Ricardo Aguilar, 1966 (Coleccionista cinematográfico)
- Ricardo Santamaría, 1968 (Pintor, escultor)
- José Arbués, 1960 (Actor)
- Avelina Borao, 1965 (Actriz)
- Juan Escudero, 1966 (Realizador)
- Marcial Buj Chas, 1952 (Periodista, ilustrador)
- Emilio Alfaro, 1954 (Realizador)
- Andrés Calvo, 1967 (Actor)
- Julian Borreguero, 1964 (Pintor)
- Homenaje a Emilio Alfaro y Manuel Rotellar, 1980. Foto donde figuran, de izquierda a derecha, de pie y sentados: José Luis Pomarón, Emilio Alfaro, Manuel Labordeta, José Luis Pellejero, Alberto Sánchez, Carlos Pomarón, Ignacio Sariñena, Julio Sánchez, José Luis Gota, Miguel Vidal, José María Sesé, Sra. de J.M. Sesé, Joaquín Gil Marraco, Manuel Rotellar, x, José Antonio Duce
- Orla de cineastas, 1965
- Homenaje a Antonio Artero, 1981. Foto donde figuran: Sara Labordeta, Teresa Valenzuela, María José Cristobal, José Luis Pomarón, Ernesto Tolosa, Miguel Vidal, Manuel Labordeta, Manuel Rotellar, Fernando Gracia, Julio Sánchez, Carlos Pomarón, Alberto Sánchez, Sra. Dora Resano (Sra. De Vidal), Sra. de J.A. Labordeta, Sra. de Antonio Artero, Antonio Artero, Joaquín Gil Marraco, José María Sesé, José Antonio Labordeta, Pedro Marqueta, Luis Alberto Pomarón
Tiene muy buena pinta. Además, con todo lo que has escrito ya sabemos un poquito más de todos ellos.
En mi blog sorteo uno de mis bolsos:
http://blog.conideasyaloloco.com
http://www.conideasyaloloco.com
Sí, contar con los tres testimonios reseñados ha sido todo un lujo.
¡Éxito con ese sorteo de tu blog!
Mi felicitación por el reportaje tan interesante y ameno sobe la exposición, ha sido casi como estar allí, un saludo
Muchas gracias, Alicia. Es una magnífica exposición. Si puedes, acércate a verla y disfruta en persona de todos sus retratos.
Pingback: José Antonio Duce, fotógrafo y cineasta (I) | Fotograf@s en Zaragoza