Etiquetas

, , ,

Black Mirror_Cibernauta_Foto Atmosferacine

Distopía es una palabra no incluida aún en el diccionario de la Real Academia Española pero cuyo uso se ha generalizado como antónimo de utopía. Incluso califica un subgénero dentro de la ciencia ficción que englobaría tramas ambientadas en sociedades hipotéticas de rasgos poco deseables. Dentro del abundante cine distópico podrían mencionarse clásicos como “Metrópolis” (1927, Fritz Lang), «Alphaville» (1965, Jean-Luc Godard), “El planeta de los simios” (1968, Franklin Schaffner), “La naranja mecánica” (1971, Stanley Kubrick) y “Blade Runner” (1982, Ridley Scott), así como la mayoría de títulos relacionados en 2013 y el mundo marcha, parte I y parte II.

Muestra emblemática de una distopía más que cercana y agitadora intensa de conciencias ha resultado ser “Black mirror”, serie televisiva del canal británico Channel 4, que solo con dos cortas temporadas (2011-2013), de tres episodios cada una, ya ha alcanzado el estatus de culto, pues tanto crítica especializada como un público casi unánime han coincidido en encumbrarla.

El título, “Espejo negro” en español, alude a las tintadas pantallas donde nos reflejamos sin darnos cuenta todos los días: las de la televisión, el ordenador, el teléfono móvil y todo dispositivo electrónico similar incorporado ya a nuestra rutina diaria con la saludable motivación de mejorar nuestra calidad de vida y favorecernos en la comunicación. El mensaje de la serie se sitúa en las antípodas de esta ilusión, ya que, con un intencionado tono sombrío que no admite concesiones, nos presenta el lado más oscuro de las nuevas tecnologías, ese lado fascinante que nos aliena. Pero no dogmatiza, pues su mejor baza es dejar cierto margen de discernimiento a sus personajes, dándonos a entender que, en última instancia, la decisión de cómo aprovechamos las herramientas que creamos es únicamente nuestra.

El tráiler original de lanzamiento de la serie ya resulta bastante ilustrativo:

Black Mirror-Dvd Temporada 1

Carátula del DVD, edición inglesa, que contiene la primera temporada, con imágenes de sus tres episodios: “The National Anthem”, “Fifteen Million Merits” y “The Entire History of You”

Tras el espejo: Charlie Brooker, ¿feroz crítico o visionario?

El creador de la serie y responsable de la mayoría de sus guiones es el inglés Charlie Brooker, periodista y profesional de la televisión, donde ha ejercido labores de productor, guionista y presentador. En este medio ya causó sensación en 2008 con la miniserie satírica “Deat set: Muerte en directo”, una vuelta de tuerca a la tan recreada amenaza zombi, donde los últimos humanos acaban siendo, paradójicamente, los concursantes del “Gran Hermano”, protegidos en el plató de grabación de este programa. Tres años después vivió otro gran éxito con otra miniserie crítica, esta vez de corte documental: “How TV ruined your life”, llegando su consagración mundial a finales de ese año 2011, con el estreno de la primera temporada de “Black mirror”.

En palabras de Brooker, esta serie es “por encima de todo, entretenimiento y sátira. Son historias dramáticas, aunque también hay humor, que a menudo tiene un aire bastante sombrío. No acusamos con el dedo, en plan Toda la tecnología es mala. No es eso. Buscamos explorar posibles ¿Y si…? ”, añadiendo: “Si la  tecnología es una droga -y se siente como una droga- ¿cuáles son los efectos secundarios? Entre el placer y el malestar, en esta zona es donde mi serie está ambientada”. Sobre su contenido, declaró: “cada episodio tiene un tono diferente, un entorno diferente, incluso una realidad diferente, pero todos son acerca de la forma en que vivimos ahora”. Y sobre su inspiración, ha comentado: “De joven siempre me habían gustado series como Tales of the unexpected o Dimensión desconocida porque nunca sabías exactamente qué te encontrarías, pero sabías que iban a tener cierto tono. Black mirror es un intento de hacer algo así. Cada episodio es una historia autoconclusiva, pero hay temas coincidentes”.

Historias, repercusión y continuidad

Tras el éxito televisivo de su primera temporada en todos los países en que se emitió,  recibir en 2012 un premio Emmy a la mejor miniserie y ser nominada a un par de premios BAFTA, la continuación estaba garantizada, estrenándose en Channel 4 en febrero de este año sus tres nuevos episodios, y enseguida extendiéndose su visionado en otras cadenas (en España, en el canal TNT) y a través de la red.

La nueva temporada sigue con la estructura independiente de su predecesora, si bien puede advertirse un paralelismo en las distintas esferas en que se concentran sus tramas:

         la esfera política en “El himno nacional”(2011) – “El momento Waldo” (2013)

         la esfera social en “15 millones de méritos” (2011) – “Oso blanco” (2013)

         la esfera íntima en “Tu historia completa” (2011) – “Ahora mismo vuelvo” (2013)

BLACK MIRROR-Collage imágenes temporada 2

Imágenes de los tres episodios que integran la segunda temporada: “Be Right Back”, “The Waldo Moment” y «White Bear»

Y esta es la inquietante presentación oficial de la segunda temporada:

Como era previsible, la industria del cine ya se ha fijado en que sus argumentos son un filón. El actor Robert Downey Jr. ha comprado los derechos del último episodio de la primera temporada, el titulado “Tu historia completa”, para adaptarlo a la pantalla grande contando con su guionista televisivo, Jesse Armstrong. Precisamente este es el único de los seis episodios cuya historia no está escrita por Charlie Brooker.

A diferencia de la mayoría de series, en este caso cualquier sinopsis de los argumentos que la componen puede erigirse en un auténtico spoiler que reste poder de sorpresa a sus tramas, así que solo añadiremos unas breves líneas sobre uno de los episodios, no el mejor -dentro de un nivel excelente-, pero sí el que contiene más elementos que podemos identificar ya aquí y ahora. Primero, su tráiler:

“15 millones de méritos” resulta un mordaz cruce entre el mundo feliz de Huxley, la inercia de los humanos de “Wall-E» y el día a día de la programación de algunas televisiones. Nos ambienta en un llamativo mundo donde la realidad virtual y los reality shows son el único paisaje posible. Una sociedad donde los jóvenes acumulan puntos para su subsistencia y ocio en videojuegos violentos o pedaleando en bicicletas estáticas en un viaje hacia ninguna parte. Demoledor retrato del sinsentido del consumismo, de la perversión de la mirada ante la carnaza ofrecida por algunos medios de comunicación, de la anestesia inducida por la falta de crítica ante las manipulaciones. Resulta difícil salir indemne cuando la tentación por el dejarse llevar te rodea. Y si el cambio es posible, la pregunta final: ¿tenemos todos un precio?

Seis fábulas que invitan a la reflexión, y de tanta actualidad en lo que narran que son perfectas para el debate y el coloquio, pues seguro que en cada espectador despiertan resonancias distintas. ¿Tercera temporada? No está confirmada, pero Charlie Brooker está dispuesto a ella, pues ideas no le faltan.

 “Black mirror”, una propuesta atrevida y provocadora. Ser o no ser. Vivir libremente nuestra propia historia o ser un mero voyeur o personaje manipulado por otros. Y la tecnología como excusa de nuestra decisión, con sus instrumentos comunicadores como medio o mediatización. Dulce veneno aquel que ingerimos saboreándolo como un nutritivo manjar.