Etiquetas

, , , , , , , , , , , ,

Festival Cine Cannes 2013

Excelente cartel es el del Festival de Cannes que se celebra estos días. Sus organizadores justificaron su decisión de partir de una imagen de la película “Samantha” (“A new kind of love”, 1963), como tributo a la memoria de Paul Newman, que falleció en 2008, y recuerdo a su esposa y compañera profesional Joanne Woodward. El Festival recordó que ambos estuvieron muy vinculados a este certamen, que los recibió en 1958, año de su boda y en el que aspiraron a la Palma de Oro con el primer largometraje que rodaron juntos: “El largo y cálido verano”, repitiendo con posteriores títulos en la sección oficial. Además, para el Festival “la visión de esos dos enamorados, tomados desde una posición como de vértigo y que pierden cualquier referencia, apela a vivir el cine como un deseo sin fin”. Diseño: Agencia Bronx.

John Barnicoat en su libro “Los carteles. Su historia y su lenguaje”, todo un clásico en el estudio de este medio de comunicación, analizaba la unión de arte y publicidad a través del cartel comercial, demostrando como su evolución ha ido ligada a los diferentes movimientos artísticos. Autores universales como Toulouse-Lautrec y Alfons Mucha ya cultivaron a finales del siglo XIX el cartel como vehículo promocional y, a la vez, personal expresión artística. Incluso celebridades como Picasso cuidaron de las exposiciones de sus obras creando sus propios carteles divulgativos.

No pudiendo ser ajeno al poder de este elemento, todo Festival de Cine, como evento cultural que busca proyección, debe dedicar especial atención al diseño de su cartel, máxime cuando debe ilustrar, en síntesis, todo un certamen donde la imagen tendrá un protagonismo total.

En esta entrada nos centraremos en próximos Festivales de Cine españoles de amplia trayectoria que ya han hecho públicos los carteles de sus ediciones de 2013. En particular, repasaremos los correspondientes a sus secciones oficiales, pues lo habitual es que las distintas secciones paralelas dispongan de uno específico que las identifique.

¿Y qué tal un juego?

1º. Mira primero los carteles.

2º. Piensa qué te evocan.

3º. Descubre lo que quisieron representar sus autores según lo que han declarado.

41ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca: del 10 al 16 de junio

Autor del cartel: José Luis CanoFestival Cine Huesca 2013

Lo que representa: según Cano «es un homenaje al cine mudo, ahora tan en boga, con una pose de Buster Keaton, y un retrato también de la situación social que vivimos, especialmente los jóvenes, que se dulcifica por el uso desparramado del color», añadiendo que la modelo es su nieta, buena aficionada al cine. «Le pregunté: ¿Quieres que te saque en un cartel de cine? Y me respondió: «Hombre, claro».

Ricardo García Prats, miembro de la Fundación Festival de Cine de Huesca y crítico de arte, en la presentación del cartel en la web del Festival, tras una semblanza de José Luis Cano, explica que en dicho cartel le llama la atención “el extraordinario equilibro entre la imagen y el texto que informa. Un equilibrio que se plasma también en la integración de los colores de ambos elementos. Otro elemento a destacar es el colorido alegre, desenfadado y juvenil. También podemos ver un guiño a la ciudad donde se realiza el festival del cine, la de San Lorenzo, con el verde de la albahaca que transmite frescura y fiesta. No olvidemos que fiesta y festival tienen la misma raíz. A su vez el autor plasma las amplias miras del acontecimiento, su proyección internacional, a través de ese joven que parece extraído de una escena de Buster Keaton”.

28ª edición del Festival Internacional de Cine de Valencia-Cinema Jove: del 21 al 28 de junio

Autor del cartel: Estudio Casmic Lab (Amadeo Castroviejo y Roser Miquel)Festival Cinema Jove 2013

Lo que representa: como señala Miquel “Cinema Jove es una oportunidad para el espectador de acercarse a los directores, actores y profesionales del mundo del celuloide; es también un punto de encuentro entre los profesionales del sector, y, sobre todo, una oportunidad para el público de ver películas de gran calidad. Durante los días del Festival se suceden momentos y encuentros muy especiales que darán como fruto futuros proyectos.

Buscando la mejor forma de plasmar esos momentos, se nos ocurrió la idea de construir una piñata de papel con ayuda de técnicas clásicas de cometas y origami japonés. La hicimos blanca porque nos parecía que encajaba con el carácter elegante del certamen, y decidimos que su contenido debería tener un carácter de piedra preciosa porque eran momentos y películas muy valiosas”.

Castroviejo matiza, en alusión a sus trabajos para este Festival, pues desde 2007 Casmic Lab se encarga de los carteles de cada edición: “La imagen debe ser dinámica, colorista y alegre, pero también elegante, potente, coherente y rotunda”.

61ª edición del Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián: del 20 al 28 de septiembre

Autor del cartel: Toni Pontí Festival Cine San Sebastian

Lo que representa: titulado «Óptico», Pontí explica que «el festival entra este año en la década de los 60’s con su 61 edición. Quería mirar hacia atrás y darle ese aire fresco, colorista, libre de prejuicios y pop de esa gloriosa década. Unos años importantes en los que se refiere a la fusión de cine y diseño gráfico gracias al protagonismo que alcanzaron los títulos de crédito. De ahí partiría: Artistas gráficos como Saul Bass o Maurice Binder, títulos como Charade (Charada) de Stanley Donen, Vertigo (Vértigo. De entre los muertos) o Strangers on a Train (Extraños en un tren) de Alfred Hitchcock, Dr. No (Agente 007 contra el Dr. No) de Terence Young, las comedias de Blake Edwards, las bandas sonoras de Henry Mancini o hasta Louis de Funès o Berlanga…

Todo empieza cuando el círculo interior del número seis decide salir e irse al Festival… A primera vista la ilustración que protagoniza al cartel es una óptica, un obturador, una lente fragmentada, un ojo… pero también un recinto cerrado contenedor de personas (un patio de butacas, un teatro, el festival…) o incluso un laberinto: el recorrido que va a hacer el círculo del seis hasta llegar al interior del motivo y colocarse justo en el centro de la ilustración, convertida en la pupila del ojo del Festival, el ojo del espectador. La lente obturador gira continuamente, en referencia al continuo movimiento del festival, su frescura, juventud y vigencia. La primera línea del círculo se alarga hasta coincidir con el número 61, sirviéndole de puerta de entrada al Festival».

46ª edición de Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantástic de Catalunya: del 11 al 20 de octubre

Autor del cartel: Agencia China (Miguel Ángel Duo, director creativo; Rafa Antón, director creativo ejecutivo; Biel Capllonch, fotógrafo) Festival Cine Sitges 2013

Lo que representa: responsables de la imagen de las tres anteriores ediciones de este festival, dedicado en 2013 al «nacimiento del mal«, Duo y Antón declararon «cuando nos planteamos la imagen de este año, no podíamos evitar referenciarnos una y otra vez con el gran póster de La Semilla del Diablo. La imagen del carrito recortado contra el cielo, con la cara de Rosemary sobreimpresionada, es de una fuerza brutal, muy inquietante solo por lo que sugiere, sin necesidad de ser explícito. Ese es uno de los grandes méritos del cartel y, por supuesto, de la película de Polanski”. Añadiendo que «de forma natural, decidimos que el carrito sería el protagonista de nuestro cartel. Polanski sugiere en la película que el bebé puede estar engendrado por el propio diablo. Y en ese contexto, un objeto que puede simbolizar lo más ingenuo es también una metáfora de la llegada del satanismo y el terror a Sitges. Algo tan simple como un carrito de bebé envuelto en unas llamas en un rincón de Sitges nos pareció que podía tener la fuerza evocadora que exige una película tan única».

58ª edición de la Seminci-Semana Internacional de Cine de Valladolid: del 19 al 26 de octubre

Autor del cartel: Iván San Martín Cartel Seminci 2013

Lo que representa: titulado «Mirada firme», según San Martín “este año el país invitado es Marruecos, y con nuestro diseño queríamos mostrar con el primer golpe de vista la sensación de misterio y de inquietud que envuelve la cultura árabe, repleta de historias y leyendas, con un personaje futurista que mira hacia un lugar que nosotros no vemos y que está intentando retener lo que ve en sus retinas en un guiño al género documental y a Moebius”. El autor destaca las “constantes referencias a Marruecos” que se aprecian en el cartel, donde aparecen “la estrella de su bandera, los colores tan llamativos de esa cultura y otros motivos gráficos que se intuyen en el fondo”.