Etiquetas
Ahora no, Aragón en el cine, Aragonese Filmmaking, Clemente Calvo, Desvísteme, Elia Ballesteros, Festival Cine Huesca 2013, Ignacio Estaregui, Javier Sanz, Kate Campbell, Reveal, Vicky Calavia, Videodelightwork One
En la 41 edición del Festival Internacional de Cine de Huesca disfrutamos, un año más, de la sección “Aragón en el cine”, que a través de dos sesiones celebradas el sábado 15 de junio mostró una selección de obras integrada por “seis de ficción, tres experimentales y de animación, un video clip y un largo documental. Once trabajos, en suma, que constatan el gran nivel artístico y técnico de los cineastas de nuestra comunidad. Historias mínimas, cálidas, cómicas, conceptuales, oníricas, de denuncia, meta-cinematográficas y épicas. Historias que nos siguen deslumbrando desde ese oscuro objeto del deseo que es la pantalla de nuestros sueños”; palabras estas de Vicky Calavia, directora de Proyectaragón y responsable de la citada sección.

De izquierda a derecha: la directora de Proyectaragón, Vicky Calavia, y los cineastas Gaizka Urresti, Ignacio Estaregui y Javier Sanz, participantes con sus trabajos en la sección del Festival «Aragón en el cine».
Del documental “La vida inesperada”, dirigido por Gaizka Urresti y proyectado por la tarde, nos ocuparemos en posterior crónica, ahora nos centraremos en la sesión de la mañana. De las diez piezas cortas que la componían, disfrutamos nuevamente con el visionado de seis de ellas: “Mi papá es director de cine”, de Germán Roda; “Inspirations”, de Cristóbal Vila; “Equipaje”, de Lucía Camón; «3 horas 43 minutos 45 segundos», de Esteban López Juderías; “Kill the frog”, de Andrés Cisneros y “Duelo”, de Pablo Aragüés, que ya reseñamos en la entrada del blog sobre la inauguración de Proyectaragón 2012. Por eso escribiremos aquí sobre los otros cuatro trabajos descubiertos en Huesca, de estilos, temas y desarrollos muy distintos entre sí.

La oficina de información y gabinete de prensa del Festival de Cine se ubica en el edificio del Círculo Oscense, conocido actualmente como el Casino, joya del Modernismo de Huesca, construido entre 1901 y 1904. Foto del hall.

Foto de la fachada principal del Casino con carteles informativos de los espacios dedicados al Festival de Cine.
Ahora, no
Tras aquel bello haiku en imágenes que fue su ópera prima en el cortometraje, “Saskia”, Elia Ballesteros codirige con Kate Campbell una de esas historias que hoy, más que nunca, es preciso mantener presentes. Ya su imagen inicial, con dos mujeres sentadas en un banco entre un bosque, da la medida de la sutileza y la contención como estilo de la obra. El olvido es el desván oculto de la memoria, pero, a veces, alguien encuentra la llave y atraviesa su puerta…
Relato de un descubrimiento en la Zaragoza de 1977 y en el marco de una celebración familiar, la cuidada composición de personajes y las excelentes interpretaciones de Gloria Muñoz, Ana Gete, Jorge Doménech y María José Moreno, nos transportan a una trama de resonancias reales donde miradas y gestos son tan elocuentes como la mejor palabra. Producción española-escocesa, rodada en Almazán y en Villarroya de la Sierra, mención especial para su banda sonora como elemento narrativo, destacando cierta canción de la tradición popular asturiana que da nombre al corto. Porque, a veces, la emoción puede llegar contenida en unas estrofas musicales…
Puedes acceder a su Facebook pinchando AQUÍ.
Videodelightwork One
Como decía Oskar Fischinger, pionero de la animación abstracta, para la mayoría la música sugiere imágenes mentales de forma y color. Heredero aventajado de Fischinger, Clemente Calvo nos regala un nuevo y bello poema óptico dando forma a la emoción musical con sus particulares composiciones lumínicas. Artista multidisciplinar, vanguardista y creador total de sus piezas, si en su serie audiovisual anterior titulada “Videolightwork” (2007-2011) nos recordaba más a aquel otro gran precursor que fue Norman McLaren, que hizo del celuloide su particular lienzo, en esta que ahora inicia con el ordinal “one”, la coreografía sincronizada de imágenes y música nos remite a un futuro hipnótico con ecos de “2001” y “Encuentros en la tercera fase”. El fotograma digital a modo de pentagrama. Un homenaje a los orígenes de la experimentación cinematográfica aprovechando lo mejor de la tecnología actual.
Puedes disfrutarlo íntegro:
Reveal
Decía Roland Barthes en su libro “La cámara lúcida” que “la fotografía me permite el acceso a un infra-saber… Escrutar quiere decir volver del revés la foto, entrar en la profundidad del papel, alcanzar su cara inversa (lo que está oculto es para nosotros los occidentales más verdadero que lo que es visible)… Así es la foto: no sabe decir lo que da a ver”. Reflexiones que seguro haría suyas el fotógrafo protagonista de este corto, amante de los “robados” y que, tras el encuentro con una cámara abandonada, se adentrará en una espiral de revelaciones de consecuencias inesperadas.
Homenaje explícito a tres largometrajes: “Blow up” (Michelangelo Antonioni, 1966), “La conversación” (Francis Ford Coppola, 1974) e “Impacto” (Brian de Palma, 1981), y con una potente fotografía en blanco y negro que subraya el doble valor de la imagen como referencia y representación, “Reveal” nos atrapa en su creciente misterio, donde lo accidental mostrará su peligro si se transforma en obsesión. A través de la intensa interpretación de Jaime García Machín, percibir e interpretar serán caras de una misma moneda. Una historia que dejará ecos en nuestra memoria tras su final, mostrados espacio y tiempo como claves de un puzzle tan mutable como nuestra mente nos permita.
Este es su tráiler (y no te pierdas el testimonio de su director, Ignacio Estaregui, al final de esta reseña):
Desvísteme
La indumentaria resulta un signo de identidad y una forma de protección, pero puede servir también de disfraz o impostura. Cuando el corazón recibe una traición ¿qué es mejor, mudarle la ropa o desnudarlo? Partiendo del descubrimiento de la infidelidad de sus respectivas parejas, Samuel y Eva buscan respuestas…
Historia sencilla y reconocible de ágil narración, “Desvísteme”, dirigida por Javier Sanz, a través de la conseguida complicidad de sus personajes (encarnados por Rodrigo García y Jessica Alonso), nos conduce a lo largo de un día al universo de las heridas y las verdades ocultas en una relación sentimental, tejiendo y destejiendo lo que de auténtico cada uno deberíamos compartir.
Aquí su tráiler:
En el coloquio posterior aprovechamos para preguntar a los dos autores presentes, Javier Sanz e Ignacio Estaregui, sobre sus obras recién proyectadas. Estas fueron sus respuestas:
Génesis de los cortos
“Desvísteme”: Cuando tienes una relación de pareja hay cosas personales que van cambiando, de tu forma de ser, de tus costumbres… Y un día te planteas hasta dónde vas a cambiar, pues muchos cambios son, en el fondo, para agradar a tu pareja. El extremo de ese cambio sería convertirte en un nuevo amante. A partir de ahí y de la idea de volver a ser como eras antes de esa relación, surge “Desvísteme”.
“Reveal”: Estaba trabajando en otros proyectos de mayor envergadura, pero como la financiación no llegaba opté por una historia más pequeña, que fue “Reveal”. El caso de “Blow up”, “La conversación” e “Impacto” creo que es muy curioso en la historia del cine porque no son remake entre sí pero no ocultan su influencia. De hecho, todas vienen de un relato de Julio Cortázar: “Las babas del diablo”. Yo las vi en orden inverso, “Impacto” y “La conversación” primero. Así, cuando luego llegué a “Blow up” tuve una extraña sensación pues estaba viendo al mismo tiempo la película de Antonioni y la película que yo creía que iba a ver. Y esa película que yo creía que iba a ver luego ha sido “Reveal”.
Inconvenientes o dificultades durante el rodaje
“Desvísteme”: Tuvimos muchos problemas de sonido porque había obras en el piso de arriba, pasaba el butanero por la calle… Los resolvimos doblando prácticamente todo.
Por otra parte, es un corto de una escuela de Barcelona (ESCAC), que nos dejó todo el material, pero el resto era cosa nuestra. Así, p.ej., hicimos muchos arreglos en el piso que aparece en el corto: en la cocina, junto a la lavadora, colocamos un panel de poliespan pintado para tapar una pared bastante fea; y para decorar usamos los cuadros de una prima de la directora de arte.
“Reveal”: Extrañamente, durante el rodaje apenas hubo dificultades. El equipo técnico estaba compuesto solo por cinco personas, lo que hizo que trabajáramos todos el doble pero al ser un grupo muy bien avenido e ilusionado eso se notó.
Anécdotas
“Desvísteme”: Cuando grabamos la escena de la plaza era un sábado por la noche. La actriz se desnudaba y al pasar cerca varias personas un poco bebidas empezaron a gritar, con lo que fue una situación algo incómoda, pero seguimos adelante.
“Reveal”: El comienzo está rodado en Londres y no pedimos permiso; íbamos un poco en plan “guerrilla”. Y sucedió que a la persona que sale en la calle pidiendo dinero se lo echaron de verdad. Nosotros estábamos a una distancia relativa para los planos generales y veíamos cómo lo tomaban por un mendigo real.
Genial resumen. Habrá que ver alguna de las pelis.
http://blog.conideasyaloloco.com
http://www.conideasyaloloco.com
Gracias, Nemo. Fue una sesión de estupendos cortometrajes.