Etiquetas
Armando Valdemar, Casas Juventud, El Túnel, EuroSteamCon 2013, Josué Ramos, Lolita, María Gutiérrez, Pablo Begué, Steamer, Steampunk, Zaragoza
La Convención Europea de Steampunk (EuroSteamCon) es un evento que nació en 2012 con el fin de favorecer las relaciones y la divulgación de las distintas comunidades steampunk a nivel europeo. El año pasado en España contó con tres sedes: Madrid, Barcelona y A Coruña. En 2013, además de difundirse los encuentros más allá de Europa, se han sumado más sedes españolas, entre ellas, Zaragoza. De este modo, en la capital aragonesa los días 28 y 29 de septiembre se ha celebrado la EuroSteamCon Zaragoza. Y podemos subrayar que con gran éxito de asistencia y acogida a su extenso programa, que ha incluido talleres, juegos, charlas, presentaciones de libros, conciertos, exposiciones, concurso-pasarela, bailes…
Todo proyecto tiene su punto de partida y en este caso los promotores han sido dos jóvenes amantes del steampunk, estudiantes universitarios de Historia del Arte: Pablo Begué y María Gutiérrez, que contaron con el apoyo del Ayuntamiento zaragozano y sus Centros de Juventud. Así que nada mejor que su testimonio para conocer a fondo qué es esto del steampunk.
Entrevista a Pablo Begué y María Gutiérrez (I)
AtmósferaCine: ¿Cómo presentaríais el movimiento steampunk a alguien que no lo conoce?
Pablo: La verdad es que este tipo de preguntas siempre se plantea a… yo creo que a todo el mundo que está metido en este tipo de movimientos en general. Simplificándolo bastante sería algo así como un “¿Qué hubiera pasado si…?”. ¿Qué hubiera pasado si hubiéramos tomado la vía del vapor? ¿Qué hubiera pasado si la literatura de ficción de gente como Mary Shelley, Jules Verne o H. G. Wells hubiera sido real? ¿Y si la sociedad hubiera cambiado en algún punto clave? El steampunk es la respuesta a todas esas preguntas y a muchas otras. Una alternativa a la historia convencional que mezcla los sueños más locos y las peores pesadillas de los habitantes del XIX. A mí me gusta verlo como una caja de Pandora que libera sus males en el presente para idealizar tiempos pasados. Por supuesto, también representa el rechazo al concepto cambiante de las modas más actuales y muestra respeto por lo imperecedero, pero teorizando sobre el tema es cuando ya empiezo a divagar, así que mejor lo dejo aquí.
María: Vamos, en resumidas cuentas vendría a ser la representación de un futuro no muy lejano si nos hubiéramos quedado anquilosados en el motor a vapor. La verdad es que creo que la respuesta de Pablo es bastante concisa.
AC: ¿Cómo surgió vuestro interés por el steampunk y qué significa para vosotros actualmente?
Pablo: Pues podría decirse que en 1995 cuando mis padres me llevaron con cuatro años a ver La ciudad de los niños perdidos, de Jean-Pierre Jeunet. Tampoco me enteré demasiado del tema, así que no sé si cuenta, pero me marcó tanto el director como la estética. Un poco más consciente supongo que sería cuando vi Wild Wild West o La liga de los hombres extraordinarios, ya que por entonces comencé a leer algo de literatura del XIX y es cuando empecé a meterme en este mundillo decimonónico que nos rodea. Estuve bastante tiempo sin saber muy bien cómo se llamaba, pero hace cosa de 5 años o así descubrí el steampunk como tal, y eso te abre puertas para conocer gente muy distinta con una afición común.
A día de hoy para mí supone un campo bastante interesante de estudio a nivel artístico, ya que es un movimiento con su literatura, su cine, su moda, su ilustración… Y creo que está bien que estos movimientos se tomen como algo más serio y más allá de lo que alguien llamó por Internet “góticos de marrón” y, personalmente, creo que ha llegado mucho más allá después de todos estos años.
María: En mi caso, había visto alguna que otra imagen de esta temática por Internet, me había llamado la atención, pero desconocía su nombre. Fue Pablo quien me descubrió este precioso universo y me llevó a indagar más, entrar en foros, conocer a alguna que otra personita la mar de maja… Y aquí estamos, en pleno evento.
Yo creo que el factor fundamental por el que empezó a interesarme se resume en su vertiente más superficial: polisones, sombrillas… ¿Quién da más?
Claro, una vez que empiezas a buscar y rebuscar descubres que hay una literatura, películas, muñecas incluso, y para mí el colofón fue el poder fusionarlo con el movimiento Lolita, teniendo en cuenta los puntos que comparten (inspiración en la época victoriana, principalmente), pudiendo tener mi propio conjunto que aúne ambos mundos.
A día de hoy, se podría decir que ha pasado a formar parte de mi vida, ya no sólo por el evento, sino porque de vez en cuando me apetece devorar una novela de aires steampunk, escuchar algún que otro grupo, debatir, buscar nuevos conjuntos… Y como ya he dicho, es algo que ha traído consigo algún que otro amigo.
AC: ¿Tiene en España muchos seguidores?
Pablo: Como todo, siempre hay más gente aficionada a estos temas en Estados Unidos y en Inglaterra, pero la verdad es que en Europa se ha creado una comunidad bastante grande de steampunks. Y en España (y creo que es una de las pocas veces que podemos decir esto) no tenemos nada que envidiar a otros países. Por suerte contamos con una comunidad muy grande repartida por Madrid, Barcelona, Galicia, Andalucía, Aragón… muchos puntos muy distantes, y cada día somos más. A día de hoy hay fotógrafos, diseñadores, escritores, teóricos, ilustradores… Yo diría que ahora mismo la comunidad hispano-parlante (sin olvidarnos de los países de América latina) es una de las más potentes en todos los campos a nivel mundial.
AC: ¿Cómo se os ocurrió promover un encuentro en Zaragoza?
María: Pues la verdad es que todo surgió un 30 o 31 de Octubre de 2012, cuando la Casa del Libro de la calle San Miguel organizó un evento llamado “Halloween Steampunk” (que reseñamos en nuestro blog) en el que animaban a la gente a acudir vestidos de esta temática, a disfrutar de un buen té y participar en un concurso de atuendos. Raudos y veloces allí nos presentamos de una guisa más bien victoriana, conocimos a bastante gente e hicimos muchas fotos; salimos bastante contentos y motivados, parecía que el steampunk tenía un pequeño lugar en Zaragoza.
Después de esto, y prácticamente coincidiendo con la salida de la novela Ácronos, Josué Ramos (uno de los autores y coordinador de esta antología), le planteó a Pablo el hecho de organizar una convención aquí en Zaragoza para que pasara a formar parte del marco de la EuroSteamCon. Empezaron los contactos, reuniones, y oye, lo que parecía bastante complicado (por no decir imposible) se puso en marcha.

El encuentro, tras unas actividades previas desarrolladas a lo largo de septiembre en diferentes Casas de Juventud, ha tenido como sede el Centro de Artes para jóvenes El Túnel, ubicado en el zaragozano barrio Oliver. En la imagen su entrada, con una pintura estilo steampunk realizada para la ocasión
AC: La caracterización en la asistencia a las citas convocadas es habitual ¿Cuál es vuestro fondo de armario en este sentido?
Pablo: Yo intento ser bastante práctico por lo general. No es que no me guste disfrazarme, pero se trata de ese “¿Qué hubiera pasado si…?” que comentábamos antes, así que realmente hubiéramos seguido utilizando la misma ropa del momento: chalecos, abrigos, corbatas, boinas, sombreros, zapatos… pero hay que añadirle ese toquecillo más fantástico. Por ello yo prefiero optar por ropa que podría llevar de diario y no tanto una levita de disfraz, por ejemplo, y suelo tener ropa que utilizo para ir de un estilo más histórico a la que añado detalles como la pistola, un brazo metálico o las estacas para el ambiente más steampunk, ya que intento buscar un estilo de cazador sobrenatural al estilo de Hellboy, Van Helsing o Hansel. Suelo utilizar vaqueros, botas y chalecos que ya tengo en casa de por sí para vestir de normal y a eso le sumo una levita, un guardapolvo, un fedora, unos guantes, un sombrero de copa… Según el evento tiro más hacia un lado o hacia otro, pero siempre con ropa… vamos a decir “común”.

Durante la visita guiada por la Zaragoza Modernista que se celebró la mañana del domingo 29 dentro del programa de EuroSteamCon. Foto cortesía de Pablo y María
María: Dispongo de dos atuendos: Uno puramente victoriano y otro de steamer (pero a mi manera, todo sea dicho).
El victoriano fue un regalo de cumpleaños de Pablo, realizado por las magníficas manos de Lady Elizabeth (una de esas personas con grandes dotes que rondan por este decimonónico mundo). La verdad es que yo no escogí nada, todo me vino por sorpresa… Y vaya sorpresa encontrarte con un vestido que has de llevar con enagua de aro y que dispone de un cojín para elevarte la parte trasera. Delicioso. Los tintes victorianos fueron los conjuntos primigenios de ambos, pero ya que estábamos, no nos íbamos a quedar en eso.
Y damos paso al conjunto steamer: a la hora de plantearme un personaje, la verdad es que no me veía como una de esas guerreras con la falda remangada. No, no, no, yo soy una lolita, por lo que el objetivo principal para mí era la combinación de ambos estilos dando lugar a un atuendo propio de este personajillo mío. Y así empecé a buscar y encontré la falda perfecta, en una tienda de no muy buena fama y a un precio que no estaba dispuesta a pagar, hora de buscar nuevas ideas. Pero no. Llegados a las Navidades, el regalo de Pablo consistía en un paquete llegado desde Madrid con esa espléndida falda con los colores que yo quería, confeccionada de nuevo por Lady Elizabeth. El resto de prendas la verdad es que no son excesivamente excepcionales: una camisa de las rebajas, medias del Calzedonia, zapatos de un outlet y un sombrero pintado con spray; le añadimos unos complementos y ya tenemos una María “steampunkizada” como cronista sobrenatural compañera del señor Pablo y su brazo mecánico.
AC: ¿Vuestro balance de esta edición EuroSteamCon Zaragoza?
María: El sábado por la mañana supuso un momento de nervios y expectación, pero vaya, parecía que empezaba a llegar gente. La tarde fue monumental: personas desde primera hora, participantes en el concurso pasarela, un lleno en la charla y, el broche, el magnífico concierto por parte de Duendelirium para después arrasar el stand y llevarnos un CD firmado por ellos.
El domingo fue un día más relajado, pero la gente acudía igualmente y tuvimos unos espectáculos de baile preciosos y sorprendentes, poniendo la piel de gallina en más de una ocasión, y la charla con Josué y Valdemar parecía más bien un coloquio de amigos, lo que resultó más entretenido y divertido, además de interesante.
En resumidas cuentas, ha sido redondo, y siendo el primer año (además de tener en cuenta que no es que sea un movimiento tan conocido en Zaragoza) con tal afluencia de gente estamos más que encantados, fue todo un subidón ver a la gente disfrutando algo en lo que te has esforzado.
AC: Y la próxima cita en…
Pablo: Pues la más directa es el domingo 6 de octubre de 2013 en la Expocon, por la tarde, también en Zaragoza, donde hablaremos de nuevo de las modas anacrónicas como son el lolita y el steampunk, aunque intentaremos hacer un poco de hincapié en el tema del cine.
Por otro lado, Jorge Ferrer, steampunk zaragozano de pura cepa, estuvo el sábado en Barcelona traduciendo a Marcus R. Gilman (organizador y coordinador del proyecto de la EuroSteamCon a nivel europeo), y comentó que se quedó impresionado con toda la participación que ha habido en nuestro país este año. La verdad es que nos alegra que Jorge volviera el domingo para pasar un rato por su ciudad y más aún cuando nos comentó su proyecto, Steampunk.es, que aunque todavía está en pañales, pretende servir para darle difusión al movimiento, por el momento, a nivel nacional. Por supuesto, por nuestra parte cuenta con todo el apoyo y tenemos ganas de colaborar ya con él, y esperamos que esto sirva para crear una comunidad más consolidada, así que, con suerte, no habrá que esperar un año entero para volver a reunirnos de nuevo. Y todos vosotros estáis invitados, por supuesto.
Y hasta aquí la primera parte de la entrevista, que continuará con Pablo y María hablándonos del cine steampunk.
Nos ocupamos ahora de algunos de los participantes de la EuroSteamCon Zaragoza que pudimos encontrarnos el domingo por la tarde en El Túnel.
Escritores steampunk

Tras su intervención el domingo, Josué Ramos (sentado a la derecha) y Armando Valdemar (a la izquierda) posaron para el blog junto a María y Pablo
La última literatura steampunk tuvo como representantes en la jornada del domingo a dos jóvenes autores: el gallego Josué Ramos y el asturiano Armando Valdemar, que dieron una charla y presentaron sus respectivas obras.
Valdemar introdujo su futura trilogía de novelas «Crónicas de Gaia», con posibilidad de descarga gratuita de su precuela en valdemarcronicasdega.wix.com/cronicas-de-gaia
Ramos, autor de «Ecos de voces lejanas» y coordinador de «Ácronos», presentó, por su parte, su última novela «Lendaria».
Ropa, complementos, juegos, libros, decoración…
En los puestos que han formado parte del encuentro podíamos adquirir todo tipo de objetos con motivos steampunk. Esta es solo una pequeña muestra.
Vestirse para un evento steampunk no es tan difícil tras conocer Sanctuary Shop, que a través de sus dos líneas de ropa Silvi Sanctuary y Sanctuary Dark Passion nos permite elegir entre una amplia gama de prendas de corte gótico y fantástico. Y como es posible personalizarlas, el límite es tu imaginación.

Al frente de Sanctuary está la diseñadora aragonesa Silvia Díez, que nos explicó que tras los primeros pasos de su tienda en 2006 cuenta ya con un amplio equipo de colaboradores: fotógrafos, modelos, maquilladores… con los que organiza desfiles y performances. La podemos ver en la foto, a la derecha, junto a Tania Calvo, una de sus modelos. Asimismo, detalle de uno de sus vestidos expuestos en El Túnel
La editorial Saco de huesos ofrecía su gama de libros fantásticos y de terror a los amantes de la lectura, mientras, a su lado, Cinco Reinos exhibía un gran surtido de juegos de mesa.

El stand de Saco de Huesos (nombre homenaje a la novela homónima de Stephen King) en primer término y el de Cinco Reinos a su lado
Curiosas láminas con originales dibujos de globos aerostáticos, escafandras, bicicletas decimonónicas… podían encontrarse en Nacnic. El diseño era también la seña de identidad de The yllw line con diferentes objetos de artesanía.
.
Cajas, lienzos y otras superficies planas podían ser decoradas con las imágenes que uno quisiera hablando con Acceshop.es, que también ofrecía todo tipo de figuras personalizadas en 3D realizadas en plástico ABS y pintadas con aerógrafo.
Zona solidaria
Tampoco faltó en el encuentro un espacio para la recaudación con fines solidarios, en concreto destinada a material escolar para niños de educación primaria, un proyecto centralizado en la Casa de Juventud Delicias y en el que participan otras Casas y Centros de Juventud.

La Casa de Juventud Valdefierro estaba presente con los resultados de un taller de chapas y de otro en el que habían elaborado un impresionante dirigible modelo Zeppelin. Este, según nos comentaron las monitoras Ana y Olga, fue más fácil de realizar de lo que parecía a primera vista gracias al escultor David y a todos los jóvenes asistentes al taller

El Centro de Artes para jóvenes El Túnel contaba con stand propio donde reponer fuerzas tomándote un té y una rica galleta
Continuará…
Muchísimas gracias por citarnos tanto a Josué Ramos como a mí y un gran trabajo con el reportaje. Muy profesional.
Enhorabuena y aquí estamos para lo que necesites.
¡Muchas gracias! Todos fuisteis muy amables atendiendo al reportaje.
Armando y Josué, largo y exitoso camino para vuestros libros, contribuyendo a que cada día se consolide más la literatura steampunk.
Muchas gracias, esperamos que así sea y que estes ahí para contarlo.
Muchas gracias por la publicación. Si no es pedir mucho, ¿podrías reeditar para que se viera la primera línea de la descripción de Acceshop? «Cajas, lienzos y otras superficies…». De nuevo, muchas gracias por acordarte de nosotros y por la foto. Un saludo
Parece ser que el problema de visualización solo sucedía si se usaba el navegador Google Chrome, pero ya está solucionado. Gracias por el aviso y por el comentario. Un cinéfilo saludo 😉
Muchas gracias a ti, ya lo veo perfecto 😀
¡Un artículo estupendo! No te has dejado nada de nada de ese fin de semana tan intenso, ¡qué maravilla! Y gracias también (por la parte que nos toca) por la mención a The yllw line. ¡Un abrazo!
Como bien dices, un fin de semana intenso e inolvidable para todos los participantes y asistentes, así que esperemos que sea el primero de muchos otros encuentros. ¡Y gracias por el comentario! 😉
Interesante y muy recomendable para el próximo encuentro.
http://blog.conideasyaloloco.com
http://www.conideasyaloloco.com
Sí, Nemo. Además, por lo que te conozco, sé que si asistes al próximo encuentro te va a encantar 😉
Pingback: EuroSteamCon 2013 (II): Cine steampunk | atmosferacine