Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El concepto de cine steampunk es relativamente reciente y aún no muy conocido, pero ya cuenta con amplia difusión en Internet a través, por ejemplo, de topic propio en Filmaffinity, listados en IMDB, referencia en Wikipedia y perfil específico en Facebook.

Cine steampunk

Películas steampunk

Para aproximarnos más a él seguiremos con la entrevista a Pablo Begué y María Gutiérrez, amantes del movimiento steampunk y promotores de EuroSteamCon Zaragoza 2013.

EuroSteamCon 2013 - Pablo, María y Armando

De izquierda a derecha, Pablo Begué, María Gutiérrez y uno de los escritores invitados a EuroSteamCon Zaragoza, Armando Valdemar

AtmósferaCine: ¿Cuáles serían las señas de identidad del cine steampunk dentro de géneros como el fantástico o la ciencia-ficción?

Pablo: A nivel estético hay una clara seña de identidad: la continua referencia a la sociedad, las vestimentas y las maquinarias del siglo XIX. Hay gente que opina que estas referencias son sólo una elección estética y que las historias pueden desarrollarse tanto en la Inglaterra del XIX como en el espacio en el siglo XXXV. Yo no comparto demasiado esta opinión, ya que creo que de ser así únicamente serían películas de ciencia ficción con tintes decimonónicos, pero sí que es cierto que hay obras como Stardust cuya ubicación física y cronológica no está demasiado clara y dejan bastante a la imaginación en este sentido. De todas formas, películas como Hysteria hacen que nos demos cuenta de que estaban más avanzados de lo que realmente creemos y que, muchas veces, esa “ficción” que vemos es sólo la parte que desconocemos de la historia real.

AC: ¿Puede hablarse de algún cineasta prolífico en este ámbito?

María: Pues la verdad es que así a grandes rasgos no creo que ningún director se dedique propiamente al steampunk, sino que más bien se dan algunos coqueteos.

Como admiradora del mundo oriental, no puedo evitar referirme a Hayao Miyazaki, ya que son varias las películas donde veremos aparatejos y ambientaciones de corte steampunk. Por ejemplo, el caso de El castillo ambulante es bastante claro, Nausicaä, El castillo en el cielo… Son varias ya las películas en la producción de este director, e igualmente series como es el caso de Sherlock Holmes.

AC: En la relación de títulos steampunk puede observarse una interesante fusión o alternancia entre la animación más clásica (dibujos animados, sombras…) y sus nuevas tendencias (p.ej. infografía). ¿Qué os parece?

María: Pues realmente a mí no me importa, siempre y cuando el resultado sea un producto con la calidad correspondiente y “respete” la estética. En resumidas cuentas, estamos en plena y continua evolución, por lo que no es de extrañar que unos medios sucedan a otros continuamente, quizás esto atente un poco con esa máxima de “lucha contra las modas efímeras”, pero bueno, ¿qué se le va a hacer? En este caso, si la calidad es mejor y abre nuevas posibilidades ¿Por qué no?

Pablo: Como espectador, a veces duele ver cómo pierden con los años los efectos especiales de algunas películas si las comparas con lo que hacen a la par otros directores. Yo adoro Van Helsing, pero reconozco que ha envejecido muy mal a nivel de edición digital. Creo que en este mundo de fantasía del que hablamos vale todo con tal de dar rienda suelta a esas invenciones, y el tema de los cromas o tal me parece una manera tan válida como cualquier otra siempre y cuando, como dice María, tenga una cierta calidad.

Aquí un ejemplo de una de esas obras que combina diferentes tipos de animación: «Las misteriosas exploraciones geográficas de Jasper Morello» (The mysterious geographic explorations of Jasper Morello), cortometraje australiano dirigido por Anthony Lucas que, entre otros reconocimientos, fue nominado a los premios Óscar de 2005 como mejor corto de animación. Su historia se inicia en la ciudad de Gothia en un tiempo indeterminado en el que los seres humanos se trasladan en dirigibles.

AC: Directores de reconocimiento internacional como Martin Scorsese con la premiadísima “La invención de Hugo” (Hugo, 2011) y Luc Besson con “Adele y el misterio de la momia” (Les aventures extraordinaires d’Adèle Blanc-Sec, 2010), también han abordado últimamente películas steampunk. ¿A qué creéis que se debe el interés actual por estas historias?

Pablo: En estos dos casos que nombras están adaptando novelas o cómics a la gran pantalla. Y como ellos otros tantos como Stephen Sommers o Stephen Norrington, por no hablar de Zack Snyder con Sucker Punch, que aunque no es una adaptación como tal, bebe mucho del tema cómic y toda la cultura de los ’80. Es muy complicado imaginar una película de temática steampunk que no sea una revisión de un clásico o una adaptación de la literatura a la gran pantalla. Creo que se trata de algo tan llamativo a nivel audiovisual que convertir unas páginas a imagen es un éxito rotundo, y no pienso que sea sólo una búsqueda de dinero, sino que tiene que haber unas fases de documentación que motiven ese añadido de la fantasía y la ficción que son, según creo yo, la parte divertida y creativa de todo esto. En el fondo es una búsqueda por parte de estos cineastas de reinventarse a sí mismos. Y por lo general lo están haciendo bastante bien.

María: Pues la verdad es que no sé (y me gustaría, no os creáis) saber de dónde ha surgido este boom o esta moda, como lo queramos llamar. Bien es verdad que las películas de época siempre han sido algo patente, partiendo de las adaptaciones de novelas clásicas hasta llegar a las películas que nombras.

Steampunk - Nautilus - Jules Verne

Julio Verne es unos de los inspiradores del movimiento steampunk. Expuesta en la EuroSteamCon Zaragoza, en la imagen una maqueta del Nautilus, nave sumergible de ficción ideada por Verne que aparecía en sus novelas “20.000 leguas de viaje submarino” (1871) y “La isla misteriosa” (1875), ambas adaptadas al cine en varias ocasiones.

Bueno, se trata de una incursión en la ciencia ficción, y yo creo que eso es algo que siempre gusta y va a atraer al público. Igualmente, las películas que podemos tildar como steampunk, normalmente suelen estar llenas de aventuras, misterios… Vamos, que son entretenidas y eso es lo que gran parte del público suele buscar, una película bien hecha y que a mitad de la sesión no esté bostezando.

Si nos ponemos más profundos, pueden surgir de la búsqueda de un futuro más agradable poblado de simpáticos autómatas viviendo en armonía bajo un cielo surcado por globos aerostáticos y zeppelines.

En fin, divagando podemos llegar a muchísimas conclusiones.

AC: Entre vuestro cine steampunk favorito se encuentra

María: Se me ve el plumero, y no lo voy a negar: una de mis favoritas es El castillo ambulante, de Miyazaki (también conocida como El increíble castillo vagabundo) ¿Por qué? Resulta una fusión de fantasía, un toque de romance, misterio, acción, ternura; me parece una obra preciosa a la par que muy entretenida y de gran calidad.

¿Otras? Sherlock Holmes, Hysteria (aunque esta no sé si la podríamos considerar como tal), Los tres mosqueteros (vale, no es igual que la novela, pero es que Milady es preciosa)… La verdad es que me tiran más las películas de época, como My Fair Lady, que se encuentra en mi Top Ten de favoritísimas o La importancia de llamarse Ernesto, con la que pasé un rato la mar de divertido.

La verdad es que gran parte de las películas steampunk son muy… para machotes, repletas de aventuras y tipos duros, y con esto no digo que las mujeres las puedan disfrutar igual que los hombres, pero echo de menos alguna que otra dama de armas tomar al estilo de Madam Simza, pero los protagonistas suelen ser mayoritariamente los hombres.

Lo siento, pero la verdad es que yo me decanto por películas de corte “lolitil” como Kamikaze Girls (sí, ya lo avisaba yo…).

Pablo: En mi caso hay una ligera tendencia a escoger películas que generalmente no gustan a la mayoría como Wild Wild West, La liga de los hombres extraordinarios o Van Helsing. Yo reconozco que no son grandes películas de la historia ni maravillosas obras de arte, pero han hecho mucho por el género, y creo que al menos merecen su reconocimiento.

Eso sí, hay otras tantas que sí que parecen más “aceptadas” y que sí que creo que merecen muchísimo la pena como Sherlock Holmes y Sherlock Holmes: Juego de sombras, El truco final (El prestigio) o La invención de Hugo, además de unas cuantas de Miyazaki que ya se han nombrado o incluso una gran olvidada como es Vidocq.

Me cuesta mucho elegir, ya que, como en todo, hay una película para cada momento.


Y para terminar, como agradecimiento a Pablo y María y para todos los lectores del blog y amantes de las películas steampunk, otra muestra muy reciente de este cine divulgada por Internet tras un proceso creativo apoyado por el sistema crowdfunding. Se trata del cortometraje alemán «Airlords of Airia» (2013).