Etiquetas
Actriz, Asunción Balaguer, Biografía, Documental, Javier Espada, Luis Alegre, Paco Rabal, ProyectAragón, Retrato, Vicky Calavia

Momentos antes de la proyección. En la foto, de izquierda a derecha: Humberto Vadillo, Director General de Cultura del Gobierno de Aragón; Javier Espada, director y coguionista del documental; Asunción Balaguer, actriz protagonista; Vicky Calavia, directora de Proyectaragón; Jaime Fontán, productor de Aragón TV y Antonio Abad, director del Servicio Cultural de la CAI
Fría tarde de lunes casi invernal. Lo que no frenó a un entregado público, que abarrotó la sala grande de los zaragozanos cines Aragonia, expectante por disfrutar del documental biográfico en torno a la figura de la actriz Asunción Balaguer.
“Una mujer sin sombra”, tras su exhibición en prestigiosos festivales de cine nacionales como el de Málaga o Valladolid, entre otros, e internacionales en Francia o México, llegó a Zaragoza dentro de la VII edición de la muestra audiovisual ProyectAragón, que se está celebrando entre noviembre y diciembre. Y el estreno no pudo ser más de lujo, con la presencia de su protagonista -que no dejó de corresponder a los saludos y de mantener la sonrisa a lo largo de todo el acto-, de su director Javier Espada y de gran parte de su equipo.
Aunque la lista de nominaciones se dará a conocer el 7 de enero de 2014, el documental ha recibido ya nada menos que seis candidaturas a los Premios Goya: mejor película, mejor dirección novel, mejor guion original, mejor montaje, mejor película documental y mejor dirección de fotografía.
Crónica de una presentación
Vicky Calavia, directora de ProyectAragón, tras unas primeras palabras de introducción y agradecimiento, dio paso al polifacético Luis Alegre (escritor, periodista, crítico cinematográfico, cineasta…), que colabora en el documental como particular entrevistador de Asunción desde uno de los palcos del Teatro Principal de Zaragoza, cuyas escenas se rodaron allí con ocasión de la representación en 2011 de “El pisito”, adaptación de la novela homónima de Rafael Azcona coprotagonizada por Balaguer junto con Pepe Viyuela y Teté Delgado.
Alegre comenzó subrayando que “Asunción pertenece a una generación de españoles muy particular –a la que conozco muy bien porque es la generación de mis padres- ya que, nacida en los años 20 en plena dictadura de Primo de Rivera, vivió su niñez y su adolescencia entre la II República, la Guerra Civil y la posguerra; su primera juventud en el franquismo de los años 40, luego su madurez en los 50 y 60; vivió la transición y los años de Adolfo Suárez, Calvo Sotelo, Felipe González, Aznar, Zapatero, Rajoy… Ha vivido tantas Españas y tantas épocas diferentes que es una generación única en la historia de nuestro país. Y, además, las ha vivido desde un mundo tan especial como el del espectáculo –el del teatro fundamentalmente, pero también el del cine y la televisión- y al lado de un ser humano de una personalidad poderosísima, y también asombrosa como ella, como fue Paco Rabal”. Continuó centrándose en la figura de Balaguer, que Alegre identifica como uno de los seres “más asombrosos y adorables que he conocido en mi vida. Primero, porque es una actriz excepcional. En segundo lugar, porque es un constante homenaje a la bondad y a la alegría. Contagia esa manera que tiene de ver la vida tan llena de ternura y de ilusión. Es impresionante que a sus 88 años siga manteniendo esa energía, ese amor por su profesión, por su trabajo. Hace un momento nos decía que quería hacer una protagonista en cine porque en teatro ya ha actuado mucho, pero en cine ahora hay protagonistas para mujeres como ella”. Y aquí nos fue inevitable recordar su encantador personaje en el cortometraje “Abtenerse agencias” (2012), dirigido por Gaizka Urresti, también presente en la sala. Luis concluyó con una consideración irrefutable: “que Asunción conserve esa fe, esa pasión por su profesión, me parece absolutamente conmovedor”.
Alegre destacó asimismo los méritos de Javier Espada como director: “primero, por detectar que en Asunción Balaguer había un documental. Después, por su destreza como realizador; también por su sensibilidad, su buen gusto y su amor por la personalidad de Asunción, que le ha hecho componer un retrato prodigioso”.
Después intervino Javier Espada, que reconoció que aunque la película pertenezca al género documental con ella ha intentado “transmitir emociones desde el primer plano”. Un inicio rodado ya con muchas dificultades, pues ambientado “en una playa que al localizarla estaba desierta, al ir a rodar se encontraba llena de gente”. Si bien todas las dificultades que fueron surgiendo durante su realización “se resolvieron de la misma manera: con la amistad”, tanto con Asunción, “sin cuya complicidad y transparencia el documental no hubiera sido posible”, como con el resto del equipo. Resaltó que, tras su proyección en México, el crítico de cine José de la Colina dijo que no se trataba de “un documental, es un cine-retrato, un retrato cinematográfico”. Y puntualizó que con él ha intentado contar “una historia que no solo es la de Asunción, también es la de muchas mujeres de su generación que renunciaron a su vida profesional para ser la esposa de alguien. En ese sentido, Asunción es muy valiente, contándolo sin tapujos. Además, no solo lo cuenta: es su vida y la reivindica. Sin duda eran otros tiempos, ahora se vive de otra manera, pero testimonios como los de Asunción son importantes”. Espada resaltó, asimismo, los lazos de amistad de su protagonista con todo el equipo del film, con mención especial a quienes aparecen en él, además de su familia (Teresa, Benito y Liberto Rabal): Luis Alegre, Pilar Bardem, Sancho Gracia, Ángela Molina, Giuliano Montaldo, Silvia Pinal, Patricia Reyes Spíndola y Pepe Viyuela. Añadió que “el mayor reto era que la protagonista fuera Asunción Balaguer, pues Paco sin estar presente lo está a lo largo de toda la trama, e intenté que Asunción se quedara sin la sombra de él; una sombra que la ha protegido, que la ha acogido… pues la película cuenta también una gran historia de amor”. Concluyó compartiendo una experiencia curiosa: “La proyección más interesante que ha habido de esta película ha sido en Tenerife, donde me pidieron una proyección para mujeres maltratadas que viven en casas de acogida. Yo estuve encantado, pero les dije que no era una película de temática social, lo que no les importó. Durante la proyección, las chicas espectadoras –pues todas eran muy jóvenes- estaban emocionadas con la historia, llorando, riendo… y cuando terminó todas me dijeron lo mismo: es una lección de vida, nos hemos dado cuenta de que tenemos toda la vida por delante y podemos encontrar una vida diferente. Y es que este documental también transmite la alegría de vivir de Asunción. Espero que a vosotros también os contagie”.
Como colofón, Luis Alegre introdujo la aparición de Asunción en el acto, subrayando su inagotable vitalidad por ese lunes sin parar de realizar entrevistas en Zaragoza, a donde llegó por la mañana tras un intenso fin de semana de actuación dentro de su gira teatral con “Una vida robada”, pero sin querer perderse la proyección a pesar del cansancio. Y ante la pregunta de Alegre: “¿Qué tomas?”, respondió risueña: “aceite de Calanda”, lo que provocó la carcajada del público. Inicio de una cariñosa mención por su parte para Aragón al recordar como en su tierra natal catalana sus vecinos de arriba eran una familia aragonesa con la que cenó muchas veces “esas verduras (momento de duda)… ¡borrajas! (nuevas risas). Muy agradecida, rememoró su debut con la compañía teatral de José Tamayo en Zaragoza, donde consiguió el espaldarazo inicial para su larga lista de éxitos, y destacó la importancia del cine en Aragón, concluyendo con un emocionado “hasta siempre”.

En la presentación no faltaron los momentos divertidos gracias al humor de Asunción Balaguer, secundado por el de Luis Alegre
..
Resonancias
Una mujer madura camina descalza al amanecer por la orilla del mar recordando momentos compartidos con su gran amor. Presente y memoria entretejidos. Así comienza «Una mujer sin sombra», un entrañable viaje por una vida motivada por la dedicación. Primero, al teatro, su clara vocación; después, a quien, tras ser su compañero en la compañía Lope de Vega de José Tamayo, fue su marido durante cincuenta años, Paco Rabal; al que supeditó su carrera como intérprete, solo retomada en contados papeles, algunos de ellos en películas protagonizadas con el propio Rabal, como “El hermano bastardo de Dios” o “Los desafíos” (con acertadas escenas mostradas en el documental).
De forma fluida, alternando el autorrelato de sus días en conversaciones con su familia y amigos, con el testimonio a cámara de algunos de ellos (como el de la gran actriz mexicana Patricia Reyes Spíndola, que trabajó con Balaguer en películas como “El sueño del caimán” y “El evangelio de las maravillas” -esta última también con Rabal-, hablando de esa fidelidad inquebrantable de Asunción a su esposo, no exenta de momentos amargos), esta mujer octogenaria de mirada dulce, testigo de tiempos políticos convulsos y que conoció bien a nombres fundamentales de nuestra cultura como Buñuel, Picasso, Alberti…, a lo largo de poco más de una hora que se pasa en un suspiro, se nos revela de forma especial: con la serenidad de quien se siente en paz y la generosidad del agradecido por lo mejor de su camino. Un camino que pareció truncarse con la pérdida de su Paco: “fue tremendo. Se me acabó la vida”. Lejos de ello, con la fuerza del equipaje enriquecido por su tiempo con él, de nuevo volcada en la actuación, nos transmite la ilusión y la pasión por su trabajo. Todo un ejemplo de constancia y energía de esta, como la calificó cariñosamente su compañero teatral Pepe Viyuela, “adolescente que más primaveras atesora”.
“Una mujer sin sombra”, película homenaje a una vida y homenaje a la vida misma.
Su protagonista se despide de nosotros con una frase de su monólogo teatral, escrito y dirigido por Rafael Álvarez El brujo, “El tiempo es un sueño” (2012). Una frase que es toda una declaración de principios: “Asunción Balaguer Golobart, esta soy yo, actriz”.
Más información en su página web y en su Facebook.
Como siempre un trabajo muy bien hecho, como es habitual en ti. Gracias, he pasado un rato muy instructivo y entretenido.
Gracias, Mª José. Me alegro de que te haya gustado la reseña. Seguro que disfrutas mucho con el documental. Esperemos que pronto vuelva a proyectarse.