Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los medios a través de los cuales nos comunicamos sirven como retrato de la sociedad. En constante evolución, han cambiado nuestra forma de relacionarnos, informarnos y divertirnos.

Woody Allen en “Días de radio” (Radio days, 1987) compuso un nostálgico viaje a su infancia recreando el ambiente de los años cuarenta a través de sus recuerdos vinculados a la radio, omnipresente en la mayoría de los hogares de su entorno.

Anteriormente, en 1955, José Luis Sáenz de Heredia en “Historias de la radio” ya nos ofreció su particular y entrañable homenaje a la importancia de este medio en la España de aquellos años. El gran éxito alcanzado por la película, integrada por tres historias entrelazadas interpretadas por un reparto nacional de lujo, motivó que diez años después dirigiera una suerte de secuela dedicada al invento que restó protagonismo a la radio: “Historias de la televisión”.

Historias de la radio, Historias de la televisión - largometrajes dirigidos por José Luis Saenz de Heredia

Dentro de la gran revolución tecnológica de las últimas décadas, conviviendo con radio y televisión, e incluso como plataforma de emisión de estas, Internet se ha convertido, en un tiempo récord, en el medio audiovisual mayoritario. Si bien ya ha sido centro de valiosos argumentos que han llegado a la gran pantalla, como la reciente “Her” (2013, Spike Jonze), o a la pequeña, caso de “Black mirror” (2011-2013), ahora queremos dirigir el foco a una de sus aplicaciones más populares: Whatsapp.

Procedente de un juego de palabras basado en la expresión inglesa “What’s up?”, equivalente en español a ¿qué hay? o ¿cómo te va?, esta aplicación de mensajería instantánea a través de Internet, nacida en 2009, alcanzó en abril de este año nada menos que 500 millones de usuarios, estimándose que estos comparten ya más de 700 millones de fotos y más de 100 millones de videos diarios.

Ante tan potente instrumento, puede que pronto algún cineasta se anime a rodar un largometraje con Whatsapp como hilo conductor central. De momento, un recopilatorio de algunas de las breves historias audiovisuales que circulan por la Red dejando su particular testimonio o reflexión sobre esta masiva vía de comunicación actual.

Y llegó el entorno móvil donde nació Whatsapp: Yo no tengo Iphone

Remontándonos en el tiempo, en 2011 comenzó a difundirse por la Red un divertido monólogo escrito e interpretado por la actriz Cristina Fenollar, que aunque se centra en el iPhone, el primero en integrar Whatsapp, es lógicamente aplicable al teléfono inteligente de cualquier marca. Impagable, entre otros, el momento “actor”.

Paradojas de la vida, la actriz fue contratada después para grabar varios videos promocionales de lanzamiento de una nueva aplicación de buzón de voz para iPhone.

El amor en los tiempos del Whatsapp: Double check, Yo tb tq, Dis-connect

Según algunos expertos, Whatsapp nos ha vuelto más sociables y nos permite reforzar nuestros vínculos afectivos al superar las barreras de la distancia y facilitarnos el contacto inmediato. Pero toda cara tiene su cruz, como demuestran estos tres cortometrajes que comparten jóvenes parejas con Whatsapp como vértice de un particular triángulo no muy amoroso…

Empezaremos con el exitoso «Double check», dirigido por Paco Caballero en 2012, que declaró como la idea surgió de una discusión entre dos amigos suyos sobre lo fiable o no de la doble marca verde que aparece junto a los mensajes enviados a través de Whatsapp.  El corto  se rodó con el fin de participar en la X edición del Notodofilmfest y no pudo tener mejor lanzamiento: ganó su premio Filmin, resultando todo un fenómeno en Internet.

Por su parte, «Yo tb tq», obra de Dani Montes, se concibió para el Primer Festival de Cortos Express SOHO Málaga FASTival de 2013, y sigue en la línea de los malentendidos que puede provocar la comunicación por Whatsapp a falta de todos los matices que permite el lenguaje no verbal.

Ganador este año del IV Concurso internacional de cortos y spots Kerygma Awards, dedicado a jóvenes universitarios, «Dis-connect» demuestra de forma sencilla pero efectiva los efectos de simultanear comunicación personal y virtual.  Obra de Xavi de Santiago, Miguel De Ribot, Nicco Olivares y Curro Arvilla, alumnos de la Universidad de Navarra, con la colaboración de los profesores Santi González-Barros y Pablo Castrillo, compitió bajo el lema de esta edición:  «Haya paz».

La parodia irreverente: iDiots

La compañía española de efectos visuales Big Lazy Robot VFX creó hace unos meses este corto que ha dado bastante que hablar. Sus responsables, que se apoyaron en modelos de robots japoneses reales para dar forma a los suyos, aclaran: “No tomes demasiado en serio el mensaje. Este es un video promocional que hemos hecho para reírnos de nosotros mismos. Todos tenemos en nuestro interior un –i Diot, ¡y es tan divertido!”.

De la música y el diseño sonoro se encargaron Full Bastards, grupo español de ingenieros de sonido y productores musicales especializados en música hip-hop, electrónica y dubstep.

Nos vigilan: Whatsapp

Siendo la aplicación líder en mensajería instantánea a nivel mundial, también es la más vulnerable a la hora de garantizar la privacidad de los datos de sus usuarios. Las alertas sonaron aún más cuando en febrero de este año fue comprada por la empresa de Facebook. Ante tales riesgos, no es de extrañar que ya se hayan rodado cortometrajes en clave de thriller, como «Whatsapp», escrito y dirigido por Andrés Díaz-Salazar, que aprovecha muy bien el medio incluso para los créditos iniciales.

Un animado himno: Sin Whatsapp, sin Whatsapp

Para terminar volviendo al humor, reseñar un video musical del verano de 2013. Fue también todo un fenómeno por Internet tras su emisión dentro de la sección «No solo música» del programa televisivo Oregón TV, de la cadena autonómica Aragón TV.

Calificada por el Huffington Post como la «versión 2.0» de la canción de los años 70 «Libertad sin ira», del grupo Jarcha, el equipo de Oregón TV compone una fantástica parodia que pretende ser un himno para todos aquellos que no conciben ya su vida sin Whatsapp.

Antes de sonreír con este video, puedes compararlo con el de la canción original, que fue inicialmente prohibida en 1976 y se convirtió en todo un canto a la democracia durante la Transición española: accede desde aquí.

La radio y la televisión que inmortalizaron Sáenz de Heredia y Woody Allen no han dejado de existir a pesar de los avances tecnológicos, adaptando su papel social. ¿Sucederá lo mismo con el hoy tan popular Whatsapp?