Etiquetas
Carlos Lascano, Cortometrajes, Danny MacAskill's imaginate, Dolby Laboratorios, Dolby presents: silent a short film, Imaginación, JubaFilms, Justen Beer, Lila, Magia, Moonbot Studios, Realidad, Red Bull Media House, With a piece of chalk
El poder de la imaginación en cuatro exitosos cortometrajes
“La imaginación no es sólo la capacidad única que tenemos los seres humanos de ver lo que no es real, fuente de todas las invenciones e innovaciones de la humanidad. Es también la capacidad humana más transformadora y reveladora: es el poder que nos permite compartir con otros seres humanos experiencias que no hemos vivido (…) No necesitamos magia para cambiar el mundo, pues ya llevamos el poder necesario dentro de nosotros mismos: tenemos el poder de imaginar lo mejor”.
Palabras de J.K. Rowling, creadora de Harry Potter, como oradora invitada en la ceremonia de graduación de 2008 de la Universidad de Harvard. Titulado “Los beneficios del fracaso y la importancia de la imaginación”, este inspirado discurso, basado en su experiencia personal, merece dedicarle unos minutos de atención (ver video: parte 1 y parte 2).
Siendo tema principal de tantas historias, recopilamos aquí cuatro sugestivos cortometrajes recientes, todos ellos fenómenos en Internet, en los que, sin necesidad de palabras, la imaginación es la gran protagonista.
Lila
Visualizando otras realidades podemos marcar el inicio para el cambio. Así lo siente Lila, encarnada por Alma García, que no se conforma con aceptar sin más lo que sucede a su alrededor y despliega su energía dispuesta a transmitir otro color al mundo que le rodea.
La obra está escrita y dirigida por el polifacético artista argentino, afincado en España, Carlos Lascano (cineasta, animador, escritor, pintor, fotógrafo…), que se dio a conocer internacionalmente por la edición y trabajo artístico del corto “La leyenda del espantapájaros” (Marco Besas, 2005), nominado a los Premios Goya y preseleccionado para los Óscar.
“Lila” (2014) confirma a Lascano en su trayectoria de historias animadas donde la cuidada técnica está al servicio de las emociones positivas. El propio autor ha declarado que este cortometraje, rodado íntegramente en Mar del Plata, completa una trilogía, que incluye “A short love story in stop motion” (2008) y “A shadow of blue” (2011). Los tres títulos comparten la esperanza y el optimismo como argumentos motores, resultando igualmente recomendables.
En el caso de “Lila”, como afirma Lascano en su making of : lo que sugiere la historia es que, muchas veces, la forma que tenemos de percibir la realidad es fruto de un ejercicio de imaginación en el cual, a veces, simplemente cambiando un pequeño detalle podemos cambiar el todo.
Danny MacAskill’s imaginate
La imaginación como energía alentadora y como creadora de metas. Y los anhelos de un niño como punto de partida de una vocación que es posible materializar.
Un viaje a la imaginación infantil de Danny MacAskill mientras se sentía un héroe entre los juguetes de su infancia, así se describe en su web “Danny MacAskill’s Imaginate” que, efectivamente, nos remite tanto al universo de la saga “Toy Story” como al potencial aventurero de un increíble hombre menguante.
Danny MacAskill es un ciclista escocés de trial que en 2013 inició su proyecto cinematográfico “Imaginate”, que busca promover su pasión. En un año ha obtenido más de veintiún millones de visitas en YouTube. Como curiosidad, en 2012 realizó una incursión en el largometraje como especialista, encargándose de las escenas de riesgo del thriller de acción “Sin frenos” (Premium Rush).
Producción de Red Bull Media House, “Danny MacAskill’s Imaginate” (2013), nos envuelve en las acrobacias trepidantes en bicicleta de un pequeño muñeco encarnado por el propio MacAskill, que actúa en manos de su propietario, un niño (Harry Polden) absorto en su juego hasta que le reclama su madre (interpretada por la auténtica madre de MacAskill, Anne). Se rodó en un antiguo museo de Glasgow durante 68 semanas a lo largo de un periodo de dos años, donde se recrearon algunos de los objetos infantiles de MacAskill a tamaño gigante, lo que favorece la espectacularidad de su resultado final.
With a piece of chalk
La imaginación como refugio, como universo personal donde expresarnos libremente, como posible conexión con almas gemelas. Esto es lo que transmite “Con un trozo de tiza”, cortometraje producido por JubaFilms.
JubaFilms, compuesto por un joven equipo de cineastas con sede en Alemania cuya principal interés es el baile, está especializado en integrar rítmicas coreografías con interesantes tramas. Como explican en su página web: Como bailar es más que mover el cuerpo, tratamos de contar una historia a través de cualquier tipo de danza. Lo más importante para nosotros es que hacemos lo que tenemos en mente y seguimos nuestro camino buscando ser creativos sin límites. Nuestro objetivo es convertirnos en gran inspiración para todos, sin importar si son bailarines o no. La inspiración cambia el mundo y aporta nueva esencia a la vida.
“Con un trozo de tiza”, planificado en dos meses y rodado en tres días, fue protagonizado en 2012 por Justen Beer, natural de los Países Bajos, que con sus entonces doce años ya contaba con un historial de premios en campeonatos de break-dance.
Dolby presents: Silent
La imaginación como fábrica de sueños encuentra una de sus mejores expresiones en el propio cine. Antes de llegar al espectador, en toda historia fílmica se une la dedicación e ilusión de un equipo humano que, ayudado por la tecnología, intenta recrear para nosotros hasta las aventuras más insospechadas.
En poco más de dos minutos, “Silent” (2014) rinde homenaje a esa labor creadora a través de los sueños de dos artistas callejeros. Encargo de Dolby Laboratorios a Moonbot Studios, estos fueron también responsables del encantador “The fantastic flying books of Mr. Morris Lessmore”, corto ganador del premio Óscar en 2012 que también supone un canto a la imaginación, en esta ocasión a través de las alas que nos proporcionan los libros (verlo aquí).
La imaginación nos singulariza y estimula. Es un arma cargada de futuro. Una pantalla en blanco de infinitas posibilidades. Aprovechémosla.

Morfeo a Neo en “Matrix” (1999): ¿Qué es real? ¿Cómo defines «real?» Si hablas de lo que puedes sentir, lo que puedes oler, probar y ver, entonces «real» son simples señales eléctricas interpretadas por tu cerebro.
Gran enlace, gran poder el de la imaginación y maravilloso viaje que nos regalas con tu atmósfera cine. Me quedo con Lila, por su magia al caminar…
Gracias, Maja Endoscópica. La gran imaginación de sus autores es una de las responsables de que disfrutemos de obras como estas. Imaginarlo para verlo. Como decía la profesora de psicología Alison Gopnik en el programa televisivo conducido por Eduardo Punset «Redes», en concreto en uno titulado «Bebés, la imaginación al poder»: Muchas de las cosas que nos diferencian como seres humanos derivan de nuestra capacidad de aprender, nuestra capacidad de imaginar alternativas, nuestra capacidad de cambiar lo que hacemos a medida que imaginamos nuevas posibilidades.
Me gusta mucho el tema, los cortos y la presentación que haces de ellos.
Mención aparte me merece el emotivo discurso de JKR. Uno tiende a pensar que esta gente superrica y superfamosa está tocada por una varita mágica que les confiere unos poderes especiales (quizás como su propio personaje). No podía pensar que esta señora hubiera tenido un pasado tan difícil. El que sea capaz, no solo de reconocerlo, sino de reivindicarlo como fuente de inspiración, es digno de admiración.
Gracias por acercarme todos estos contenidos.
MGL
Gracias, Miguel. Ciertamente Joanne Rowling, además de haber usado la imaginación tan creativamente en su saga literaria, es todo un ejemplo de autosuperación y de cómo el potencial imaginativo puede mejorarnos y ayudar a otros. Como dice en su discurso, hablando de su experiencia trabajando para Amnistía Internacional: A diferencia de cualquier otra criatura de este planeta, los humanos podemos aprender y comprender sin tener que experimentar. Podemos pensarnos en las mentes de otras personas, podemos imaginarnos en el lugar de otros. Tenemos ese poder, un poder como la mágica ficción que yo he creado en mis libros, y que es moralmente neutral. Podemos usar esa capacidad para manipular y controlar o podemos usarla para comprender y simpatizar.