Etiquetas
Blancanieves, Bocina de Piedra, Cortometrajes, En la ópera, Exposición, Festival d'Anères, Francisco Boisset, Galardón, Hombre del piano, Ignacio Alfayé, Inocencia Alcubierre, Jornadas Cine Mudo, Josetxo Fernández de Ortega, Juan Pablo Zaramella, Los cuentos de la linterna mágica, Luis Antonio Alarcón, Pablo Berger, Sanz y el secreto de su arte, Stella Ibáñez, Uncastillo, XIV Edición 2014

Uncastillo, villa histórica y artística: Iglesia románica de Santa María, construida sobre una antigua iglesia mozárabe
Uncastillo, además de ser una bella villa aragonesa declarada Conjunto Histórico-Artístico, una vez al año es la sede de la única muestra específica de cine silente de España.
Tras la entrevista a Josu Azcona, coordinador junto a Carmen Giménez de las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo, continuamos con una breve crónica ilustrada de varios de los momentos de su recién celebrada XIV edición.
Bocinas de Piedra 2014
La Bocina de Piedra es un galardón otorgado en cada edición a las personas o entidades que se distinguen por su trayectoria de difusión y divulgación del cine o por su colaboración con las Jornadas. Este año fueron sus destinatarios: el cineasta Pablo Berger, el músico y compositor Ignacio Alfayé y el director de diversas muestras de cine Luis Antonio Alarcón.

Los reconocidos en 2014 con la Bocina de Piedra (de derecha a izquierda): Pablo Berger, Ignacio Alfayé, Luis Antonio Alarcón
Exposición Cuentos en la Linterna Mágica
Antepasado del cinematógrafo, la linterna mágica protagonizó la primera proyección y la exposición de estas Jornadas.
Reproducciones de placas originales de linterna mágica de la colección particular de Stella Ibáñez y Francisco Boisset integraban la exposición, en la que se sucedían, en un animado muestrario, personajes de cuentos clásicos y obras literarias.
Cena en el cine
Concebido el cine como espectáculo para ser disfrutado en compañía, momento especial de las Jornadas resulta la noche del sábado, ya tradicional, en que se comparte velada de cena, cine y música.
Doscientos comensales distribuidos en varias largas mesas ocupamos el Pabellón municipal uncastillero. Posteriormente, varias decenas más se unieron a la jam session de “Abbeynida Road”.

El Pabellón municipal momentos antes del inicio de la cena. Una velada especialmente enriquecedora por la posibilidad de disfrutar de la programación mientras confraternizas con tus compañeros de mesa
Entre los cortometrajes de la noche se pudo ver: “Bendito Machine IV” (Jossie Malis, 2012), pieza de animación ganadora del Festival Internacional Ecozine 2013, “Elsie y el conejo marrón” (un curioso anuncio de 1928 para una empresa de dulces) y una entretenidísima selección de obras cortas en colaboración con el Festival d’Anères, que incluyó cuatro producciones francesas donde “Barba azul” (Georges Méliès, 1901), “Alí Babá y los cuarenta ladrones” (Ferdinand Zecca y Segundo de Chomón, 1907), “Pulgarcito” (Segundo de Chomón, 1909) y “La bella durmiente” (Albert Capellani y Segundo de Chomón, 1908), nos mantuvieron en el maravilloso mundo de los cuentos al son de la música de piano interpretada por Mikel Elizaga (Estella, Navarra) e Ignacio Plaza (París). Para concluir la sesión audiovisual, el grupo de swing The Bourbon’s animó las aventuras y desventuras de “Charlot en el hotel” (1914), primer film en el que Charles Chaplin aparece caracterizado como el vagabundo luego universal.
¡Una noche “de película” en todos los sentidos!

Fotogramas de dos de los cortos de la noche: en la imagen de la derecha, de «La bella durmiente»; en la de la izquierda, de «Bendito Machine IV»
El hombre del piano
Como entre lo mejor de estas Jornadas está la cercanía entre todos los asistentes, resultó que compartíamos alojamiento en la Casa Rural Azulete (un cinéfilo saludo a Concha, su propietaria) con el pianista Josetxo Fernández de Ortega (San Sebastián), fiel colaborador de las Jornadas desde casi sus inicios. Este año ha participado interpretando el acompañamiento musical del largometraje “Peter Pan” (Herbert Brenon, EEUU, 1924) junto con el pianista Carlos González (Madrid). Nos contó cómo fue esta creación musical conjunta: “Nos dividimos la película entre los dos, por segmentos y tiempos, dejando, con nuestros estilos distintos, la jugada preparada al otro para que pudiera seguir el discurso narrativo. Y ha sido una experiencia muy positiva”.

Carmen Giménez, coordinadora de las Jornadas, presentando la proyección de «Peter Pan» (1924), con locución y música en directo. Niños y grandes llenando la sala. En el atril, junto a los pianistas, lista para la interpretación en castellano de los intertítulos en inglés, Esther Bentué
Damos fe de la armoniosa intervención musical, subrayando las aventuras y humor de la primera adaptación al cine de la historia del niño que no quería crecer (en esta ocasión encarnado por la actriz Betty Bronson, elegida personalmente para el papel por J.M. Barrie).
Agradecemos a Josetxo su testimonio y la foto para la que posó. Nos despedimos tomando buena nota de un libro que nos recomienda: “El hombre del piano”, de Anthony Burgess.
Y como muestra, un botón… o dos
Entre la rica programación, nos resultó especialmente sorprendente “Sanz y el secreto de su arte” (1918), un insólito documental, híbrido de testimonio y ficción, sobre el trabajo del que fue famoso ventrílocuo Francisco Sanz (1872-1939), que utilizaba muñecos de tamaño natural, que podrían calificarse de autómatas, animados por sofisticados mecanismos internos que él mismo diseñaba. Film recuperado y restaurado por el IVAC, enlazamos un clip de muestra de 3 minutos: pincha para verlo aquí. La ausencia de música para su difusión por la Red, constata aún más su importancia para crear y potenciar la atmósfera de lo narrado. Música interpretada en Uncastillo por el pianista Ignacio Plaza y el acordeonista Ignacio Alfayé.
Y como ejemplo de una de las piezas que se proyectó con banda sonora incorporada, “En la ópera” (2010), corto de un minuto del animador argentino Juan Pablo Zaramella, que provocó una carcajada mayoritaria entre el público…
Invitado especial en esta edición de 2014 fue Pablo Berger, director y guionista de la memorable “Blancanieves” (2012), largometraje proyectado en la noche del primer día de las Jornadas. En breve, publicaremos la entrevista que amablemente nos concedió en Uncastillo.
El cine mudo sigue vivo en Hollywood. El primer miércoles de cada mes una película en el histórico Silent Movie Theatre.
http://www.cinefamily.org/films/the-silent-treatment/
Que pena habérmelo perdido. Tiene muy buena pinta
http://blog.conideasyaloloco.com
http://www.conideasyaloloco.com