Etiquetas

, , , , , , , , ,

Jornadas Cine Mudo Uncastillo 2014 - Pablo Berger

Pablo Berger con su Bocina de Piedra, galardón que se le otorgó en Uncastillo durante su pasada edición de cine mudo

“Aquí me siento en casa. Un Festival de cine mudo. El único en España. Catorce ediciones. El gran éxito es que exista este Festival. Y Blancanieves tenía que estar aquí. Estoy encantado”. Así inició Pablo Berger la presentación de su premiadísimo largometraje (entre otros reconocimientos, diez Premios Goya) en su proyección durante la primera noche de las XIV Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo. Concluyó con estas palabras: “Para mí el cine y especialmente el cine mudo es soñar despierto. Me gustaría que hoy soñaseis viendo Blancanieves; que os dejéis llevar; que no penséis, que sintáis; que viajéis en el tiempo a Sevilla, años 20. Y, sobre todo, que disfrutéis. Felices sueños viendo Blancanieves; y dulces pesadillas, también. Muchísimas gracias”. Constatamos que el aforo completo del Pabellón municipal soñó con este extraordinario y arriesgado cuento gótico, joya audiovisual, que resultó el broche del primer exitoso día de estas Jornadas.

Poco antes de su conclusión, el cineasta, accesible a todo el que se le acercaba para hablarle, posar con él en una foto o dedicarle un autógrafo, muy amablemente nos concedió esta entrevista.

¿Conocías anteriormente Uncastillo y sus Jornadas de Cine Mudo?

Uncastillo no lo conocía como pueblo, pero sí conocía sus Jornadas. Como aficionado al cine mudo había leído sobre ellas y su programación. Sabía que lo que las distinguía de otros Festivales que, a veces, incluyen cine silente es que todas sus proyecciones estaban acompañadas de música en vivo, y eso es lo que, para mí, de alguna manera, identifica al cine mudo: su proyección como en los inicios del siglo XX, con música en directo.

Blancanieves - Cartel¿Qué tal la experiencia de la proyección aquí de “Blancanieves” y la acogida del público?

Cada proyección es única, porque las películas las completan los espectadores. El público de Uncastillo es diferente del público de Madrid, Barcelona… Aquí me gustó mucho la proyección porque la pantalla era muy grande, había mucha gente y estuvieron en silencio absoluto. Por eso sentí que fue una proyección mágica y especial.

La verdad es que este fin de semana muchos espectadores y gente del pueblo se han acercado a mí y me han dicho cosas muy bonitas. Así que me voy muy contento de estas Jornadas.

¿Has participado en más Festivales específicos de cine mudo?

Curiosamente estuve el año pasado en el gran Festival de cine mudo, el de la ciudad italiana de Pordenone, inaugurándolo con “Blancanieves”. Este Festival sería equivalente al de Cannes en el ámbito del cine mudo. Fue el primer Festival específico de este tipo. Cuenta con más de treinta ediciones y en él se reúnen historiadores, directores de Filmoteca…Y hay un ambiente muy, muy especial.

En España, Uncastillo es único. Por mi parte pueden contar con todo el apoyo. Si quieren, puedo ser su embajador, porque creo que el cine mudo sigue vivo y un festival como este es absolutamente necesario.

Como se comentó en su presentación, “Blancanieves” está concebida como película para ser vista con orquesta sinfónica interpretando en directo ¿Se ha podido disfrutar así?

Sí, cuando estaba escribiendo el proyecto y me reuní con el productor de la película lo primero que pensamos, aparte de la distribución convencional en cines, fue en su distribución en teatros con orquestas sinfónicas tocando la música en directo. Afortunadamente lo hemos conseguido en varias ocasiones: en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, en el Teatro de la Zarzuela y en la Plaza Mayor de Madrid, en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao… Y en estos momentos se va a proyectar muy pronto en Nueva York, en Alemania…

Y hay muchas capitales españolas que próximamente la piensan proyectar de esta manera. Resulta una oportunidad para quienes les gustó “Blancanieves” poder verla como fue concebida: con una gran orquesta sinfónica en un gran teatro y con más de mil personas disfrutándola al mismo tiempo.

La fotografía es la base del cine y en “Blancanieves” juega un papel esencial, ya no solo por el extraordinario trabajo técnico de Kiko de la Rica al frente de la misma, también como elemento narrativo. Por ejemplo (spoiler): por el fogonazo de un ‘robado’ fotográfico se trunca la feliz vida del torero Antonio Villalta; la sesión pública de fotos cuando este sale del hospital y, paralelamente, la terrible sesión privada post mortem; el hecho de que la madrastra descubra a Blancanieves a través de un reportaje fotográfico en una revista…

Antes que cineasta soy espectador de cine y me encantan los comienzos de este arte y sus años 20. Me apasiona la fotografía y sí que es verdad que has nombrado diversas situaciones y momentos de la película en los que la fotografía es la protagonista. Te diré que si no hubiese sido director de cine hubiese intentado ser fotógrafo. Para mí lo que hace del cine una forma de expresión artística única es contar con imágenes; si quieres llámales fotografías en movimiento. La composición, la luz, el espacio y, en el caso de “Blancanieves”, contar con Kiko de la Rica, gran amigo y compañero (también mi director de fotografía en “Torremolinos 73”), han conseguido que en la película la fotografía sea una de sus protagonistas. No únicamente la música, los actores… la fotografía es uno de los elementos que convierte a “Blancanieves” en un cuento en imágenes.

¿Algunas de tus películas mudas favoritas o aquella que recomendarías ver a todo el mundo?

Hay muchas, porque, como te he dicho antes, es el período de la historia del cine que más me apasiona junto con los años 70. Preparando “Blancanieves” el cine de Abel Gance, en concreto, “Napoleón”, fue un gran referente. Pero también otras películas de Gance como “La rueda” y “Yo acuso”… El cine de Dreyer, en particular “La pasión de Juana de Arco”, es otro referente en la película. También el cine de Murnau… Casi más que elegir películas prefiero hablar de directores, como los tres citados. Asimismo me interesa mucho Jacques Feyder y Marcel L’Herbier. Preparando “Blancanieves” tuve que revisitar mucho cine mudo y disfruté muchísimo.Pablo Berger y parte del equipo de las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo

Agradecemos a Pablo Berger esta entrevista y a todo el equipo de las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo el disfrute que nos proporcionaron con esta última edición.

Concluimos con dos videos: el tráiler oficial de “Blancanieves”y un breve montaje donde su director nos revela su secuencia favorita.

.