Etiquetas

, , , , , , , , , ,

La gran invencion- Cartel - Cortometraje Fernando Trias de Bes“La gran invención” fue uno de los cortometrajes más estimulantes de la Sección Oficial que pude ver, precediendo al largometraje francés que luego resultó el distinguido con los premios a Mejor director (Volker Schlöndorff) y Mejor actor (Niels Arestrup): “Diplomacia” (Diplomatie). Ambas historias comparten ambientación en París y un importante proyecto de Hitler como elemento desencadenante de la acción. Las dos está previsto lleguen a estrenarse de forma conjunta en los cines españoles el próximo 14 de noviembre.

Centrémonos ahora en la pieza breve que arrancó un fuerte aplauso del público tras su proyección.

En 1938 Orson Welles causó una gran alarma social con su retransmisión radiofónica de una invasión alienígena, una recreación de “La guerra de los mundos” de H.W. Wells tomada como noticia auténtica por muchos de sus oyentes. En televisión, el documental francés “Operación Luna” (2002, William Karen) sembró la polémica al especular sobre si la llegada del hombre a la luna a bordo del Apolo 11 había sido una gran mentira, fruto de un encargo del presidente Richard Nixon al cineasta Stanley Kubrick; y en su estela de presunto programa de investigación, este mismo año “Operación Palace”, dirigido por Jordi Évole, mostraba una versión sorprendente del Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España. Tres brillantes ejemplos del poder agitador de un falso documental.

La gran invencion - Cortometraje Fernando Trias de Bes

Paco Poch, en el papel de Presidente de la Comisión Europea, en la primera escena de este curioso cortometraje

“La gran invención”, en sus veinte minutos de duración, nos vuelve a plantear, con inteligente actualidad, el perturbador papel de la información fraudulenta como mecanismo manipulador.

Ambientado en París en el año 2027, el cortometraje ilustra, a través de un programa de la televisión pública francesa emitido con motivo del décimo aniversario de la disolución de la Unión Europea, cómo la película de un desconocido director español, Carlos Giró, fue el inicio del fin de esta comunidad internacional. Y todo a partir de un documento histórico descubierto por Giró: un informe  elaborado en Alemania en 1942 por encargo de Hitler donde se diseñaba una Unión Económica Europea, con moneda única y bajo control de un banco central, como “plan B” para el dominio alemán si fracasaba la inicial estrategia bélica.

La gran invencion -Xavier Boada-Cortometraje Fernando Trias de Bes

Xavier Boada interpreta a un categórico Hitler

Aunque ya en su planteamiento inicial se nos revele como un corto de ficción, su dinámico desarrollo, hábil engarce de “causas y consecuencias” y sus eficaces interpretaciones, nos envuelven de tal modo que llegamos a sentir la propuesta planteada como verosímil. La magia del buen cine. Sin olvidar ese inesperado final, que nos recuerda al de cierto clásico que no nombraremos (sería todo un spoiler), donde una imprevista pieza da un nuevo sentido al tramado puzzle.

La gran invencion- Oriol Rafel -Cortometraje Fernando Trias de Bes

Oriol Rafel encarna a Carlos Giró, el director cuyo descubrimiento tiene efectos revolucionarios

Su director, el escritor y economista español Fernando Trías de Bes, que debuta tras las cámaras con esta obra, ha declarado: Creo que “La gran invención” abre un debate tanto en el sentido pro-europeísta como anti-europeísta, ya que también creo que la buena narrativa debe ser poliédrica, no ser unívoca, sino hacer pensar.

Y su autor, sin duda, lo consigue, máxime cuando se nos confirma que el documento alemán, elemento impulsor de la trama, existe y es de consulta pública. Incluso siendo conscientes de las grandes divergencias entre la realidad y la idea hitleriana, solo el considerar que la unión europea contiene destacadas conexiones con el sueño de un dictador no deja de provocarnos inquietantes ecos…

Tráiler aquí.