Etiquetas

, , , , , ,

Cartel Encrucijada Ángel Sanz Briz- Documental

El 23 de marzo de 1944 en Hungría, cuatro días después de que las tropas alemanas de Hitler iniciaran la ocupación relámpago del país, se constituyó un nuevo gobierno al servicio del Tercer Reich. A partir de esa fecha, la comunidad judía húngara sufrió la deportación organizada más rápida de la Segunda Guerra Mundial: en pocos meses más de 430.000 judíos fueron enviados a campos de concentración, la mayoría a Auschwitz.

En medio del horror de aquellos años no faltaron comportamientos heroicos a favor de los más débiles. En la pantalla grande han quedado inmortalizadas algunas de esas historias, como la ilustrada por Steven Spielberg en su aclamado largometraje “La lista de Schindler” (1993).

Dentro de ese cine necesario en su papel de valioso medio para preservar la memoria, se sitúa el documental dirigido por José Alejandro González Baztán “La encrucijada de Ángel Sanz Briz”, que homenajea la figura de este diplomático aragonés (Zaragoza, 1910-Roma, 1980), que salvó la vida de más de 5.500 judíos húngaros entregándoles pasaportes españoles por su condición de sefardíes en una inteligente estrategia ante las autoridades de la época.

Riguroso en su información, emocionante en diversos de sus testimonios, viaje de sensibilización a unos hechos que nunca deberían repetirse, conocemos más de su origen y desarrollo gracias a una entrevista que nos ha concedido su director.

Antes, un recuerdo a su estreno el pasado mes de febrero en Zaragoza, en una sala de los cines Aragonia de 600 localidades completa de público. El acto contó, además de con el equipo del documental y con familiares de Ángel Sanz Briz, con numerosos representantes institucionales (Gobierno de Aragón, DPZ, Ayuntamiento de Zaragoza, Centro Sefarad Israel, Embajadas de Israel y Hungría, etc).

EL VALOR DEL RECUERDO

Presentación Documental Encrucijada Ángel Sanz Briz 2015 - Miriam Sánchez

Miriam Sánchez presentando el documental

En la introducción del documental, Miriam Sánchez, presentadora de Aragón TV, subrayó la excepcional actitud de un hombre que “en medio del horror supo exactamente lo que tenía que hacer, sin detenerse a medir las consecuencias, porque, de hecho, no tenía tiempo para ello. Dejó de obedecer órdenes, se salió del pensamiento único de su entorno y se lanzó a lo que su corazón le dictaba: intentar salvar el mayor número de vidas posibles. Y lo consiguió. El diplomático aragonés Ángel Sanz Briz cambió los destinos de más de 5.500 judíos húngaros. Evitó que murieran de inanición o simplemente de frío o de humedad en los guetos, o directamente en los campos de exterminio. Imagínenlo en los trenes de la muerte llamando a voces con una única misión desesperada de rescatar a los niños que se hacinaban en los vagones rumbo a su propia tumba. Los salvó de la deportación”.

Enikö Györi- Embajadora Hungria-Encrucijada Angel Sanz Briz

Enikö Györy

La Embajadora de Hungría, Enikö Györi, comenzó apuntando que “la parte más afortunada de Europa lleva ya 70 años viviendo en paz. No obstante, las generaciones mayores aún guardan un recuerdo vivo de la guerra en sus corazones y en su alma. Las huellas físicas de la destrucción han desaparecido hace mucho tiempo. Varias generaciones han crecido desde entonces sin conservar vivencias personales de la guerra. Sin embargo, nuestra responsabilidad de recordar aumenta en proporción a dicho olvido”… En aquel mundo terrible de la Segunda Guerra Mundial donde “los principios orientadores eran el olvido y el miedo, también hubo personas que fueron capaces de seguir siendo humanas, que concedieron más prioridad a la vida y dignidad de otras personas, incluso desconocidas, que a su propio destino individual (…) A través de la vida de los rescatadores del Holocausto, de los Justos entre las Naciones, no solamente recordamos el sacrificio humano o el heroísmo, sino también nuestra responsabilidad. Nosotros, la generación de la paz en Europa tenemos un gran deber para que, en nuestro continente y en el mundo entero, nunca más vuelvan a establecerse regímenes del mal (…) Debemos estar en guardia para que nunca tengamos que vivir en un mundo donde la única esperanza de los perseguidos sea el heroísmo individual”.

Hamutal Rogel-Portavoz Embajada Israel- Encrucijada Angel Sanz Briz

Hamutal Rogel

Por su parte, la portavoz de la Embajada de Israel, Hamutal Rogel, destacó el impactante hecho de que, lamentablemente, en aquellos terribles años “la mayoría de la gente se preocupó bien poco del destino de los judíos, ocupándose de sus asuntos mientras sus vecinos, colegas, compañeros… eran excluidos de la sociedad y, finalmente, asesinados”. Sin embargo, “la historia de Ángel Sanz Briz nos enseña que los individuos pueden elegir de forma diferente. Y es que la gente realmente generosa y justa, la que eligió del lado distinto, enseñó al mundo una inolvidable lección: que tener humanidad es posible incluso en las más adversas circunstancias (…) No podemos elegir las circunstancias en que vivimos pero sí cómo responder ante ellas”, concluyendo con una frase del Talmud: “El que salva una vida, salva un mundo entero”.

Juan Carlos Sanz Briz- Documental Encrucijada Angel Sanz Briz

Juan Carlos Sanz Briz, hijo del diplomático, mostró el agradecimiento de toda su familia por participar en el documental y en el estreno, y el orgullo porque se recuerde la memoria de su padre: “que el destino le diera la oportunidad de salvar a tantos seres inocentes fue la mayor recompensa de su vida”

Director Documental Encrucijada Angel Sanz Briz - Jose Alejandro Gonzalez Baztan

El director José Alejandro González Baztán expresó también su enorme agradecimiento a todos los que le habían permitido realizar el documental: la familia de Sanz Briz, las instituciones, su equipo técnico y su familia

ENTREVISTA A JOSÉ ALEJANDRO GONZÁLEZ BAZTÁN

El libro “Un español frente al Holocausto”, de Diego Carcedo, fue tu descubrimiento de Ángel Sanz Briz. ¿Cuándo te decidiste a dirigir un documental sobre su figura y cómo fueron tus primeros pasos en su preparación?

Desde el momento en que leí el libro vi que detrás de él existía una historia digna de ser llevada a la gran pantalla. En 2011 conozco a su autor Diego Carcedo, que estuvo de acuerdo con el planteamiento del documental. Él me presentó a la familia Sanz Briz, que confió en el trabajo documental desde el principio. A partir de allí realizo un viaje de localización a Budapest, donde conozco los lugares en que ocurrieron los hechos en 1944. También tomo contacto con la experta húngara Erzsebet Dobos, quien ha sido imprescindible para la fase de preproducción y, evidentemente, para el rodaje en Budapest… y hasta ahora que tenemos el trabajo culminado.

Esta no es la primera aproximación audiovisual a Sanz Briz pero, como has declarado, en este caso se ha buscado un enfoque especialmente humano. Para ello cuentas con el valioso testimonio directo de familiares de Sanz Briz y de supervivientes del holocausto. ¿Fue fácil contactar con todos ellos y convencerlos para que participaran en el documental?

Estoy convencido de que parte del éxito que está teniendo el documental se debe al  tratamiento de la figura y lo que ha representado Ángel Sanz Briz. Él fue una persona de gran prestigio internacional que ha pasado a la historia como el salvador de más de 5.500 judíos. La familia Sanz Briz y su círculo más cercano han querido prestar testimonio porque agradecen que la figura de su padre se ponga en valor y tenga el reconocimiento que se merece. Con los supervivientes sucede algo parecido. Pero ellos añaden un nuevo enfoque. No desean que caigan en el olvido los hechos ocurridos durante el holocausto y, sobre todo, necesitan que los sucesos acontecidos durante la ocupación nazi en Budapest, no sean relegados a una página olvidada de la historia. Son conscientes de que les quedan pocos años de vida. Y que existan personas dispuestas a recoger este testigo, para todos ellos es muy satisfactorio.

¿Y en el caso de la intervención de los expertos en historia y políticos?

Ha sido igual de sencillo. Solo alguno fue más difícil de acceso debido a sus ocupaciones profesionales. Pero han respondido bien y, además, de una forma muy satisfactoria. Recuerdo la entrevista con Andras Heisler, presidente de la Federación de Comunidades Judías de Hungría. Teníamos pactado un tiempo para realizar esta entrevista y fue el propio Andras el que asumió que llegaría tarde a una recepción con el embajador de Reino Unido, ya que estaba tan cómodo con la entrevista que la alargó lo que nosotros estimamos oportuno.

Encrucijada Ángel Sanz Briz - Fotos Rodaje

Diversas imágenes del rodaje proyectadas en los momentos previos al estreno del documental en Zaragoza

¿Ha variado mucho tu visión de la historia de Sanz Briz tras todos estos testimonios?

He descubierto un Ángel Sanz Briz más familiar, más hogareño, más padre de familia. Y también he podido ser aún más consciente de la gesta que realizó. Conforme los supervivientes me hablaban de Sanz Briz como su salvador, me daba más cuenta de su grandeza y de lo acertadas que fueron sus acciones. Y te llegas a plantear una pregunta: ¿Haría yo lo mismo o daría la espalda en una situación similar? Ángel Sanz Briz tendió su mano sin importarle nada, aunque su propia vida, personal y profesional, estuviera en peligro.

Gran Sinagoga Budapest - Memorial Justos entre las Naciones -Raoul Wallenberg - Angel Sanz Briz

El patio trasero de la Gran Sinagoga de Budapest, la segunda más grande del mundo, contiene el Memorial a los mártires judíos húngaros, así como un memorial a diversos Justos entre las Naciones, cuya relación la encabezan el diplomático sueco Raoul Wallenberg y el español Ángel Sanz Briz

Dos años de trabajo y un año de rodaje. En todo este tiempo ¿hubo grandes cambios desde tu idea original hasta el resultado final?

Siempre digo que un documental es un ser vivo y que varía según te vas encontrado en diferentes situaciones. Conforme te adentras en la producción surgen nuevos datos que enriquecen tu trabajo. Y este no iba a ser menos. La entrevista a Miklos Heisler en Israel fue un gran regalo. Nos narró de primera mano cómo fueron asesinados más de 10.000 judíos en las orillas del Danubio. Y digo que fue de primera mano porque él es un superviviente de uno de estos fusilamientos. Con esto no contábamos durante la elaboración del guion. También en la idea original estaba previsto un encuentro entre Juan Carlos Sanz Briz (hijo de Ángel Sanz Briz) y Jaime Vandor, otro salvado por el embajador español. Desgraciadamente no se pudo llevar a cabo ya que el estado de salud de Jaime Vandor estaba ya muy débil, no podía viajar. Posteriormente falleció en el año 2014. De ahí que el documental esté dedicado a su memoria.

Para agilizar el trabajo el equipo humano fue reducido, seis personas en total. ¿Cómo estructuraste ese trabajo? ¿No resultó muy intenso?

Desde un principio tuve muy claro que necesitaba un equipo de trabajo pequeño. Uno que fuera capaz de generar un clima de cordialidad, de confianza con los supervivientes. Para ello, a los rodajes viajamos de España solo dos personas. El resto lo contratamos en las zonas de grabación. Y he de decir que fue uno de los aciertos del documental desde el punto de vista técnico. Tanto en Hungría como en Israel, I´m Film y Ooops Films, respectivamente, entendieron la idea que llevaba y la apoyaron sin fisuras. Ellos eran conocedores en la zona de todas las acciones a llevar a cabo, desde solicitud de permisos de grabación hasta llevarnos la producción o ser intérpretes de sus idiomas. El trabajo no fue muy intenso, al contrario, lo hemos disfrutado enormemente. Teníamos unos planes de producción perfectos que nos permitían, incluso, conocer las culturas de Budapest y Jerusalén. No se puede pedir algo mejor.

¿Fue muy laborioso conseguir todo el material audiovisual que se ve en el documental, que incluye, incluso, fondos del archivo cinematográfico judío de Steven Spielberg?

Internet es una maravilla. Yo ya conocía desde hace varios años que Steven Spielberg había realizado un archivo de entrevistas a supervivientes, precisamente para perpetuar en el tiempo estos testimonios. Consta de más de 50.000 entrevistas. Lo había consultado en la Universidad Centroeuropea de Budapest donde los investigadores podemos acceder a estos archivos. Lo que descubrí posteriormente fue que había cedido imágenes de la vida cotidiana de los judíos centroeuropeos al Centro Memorial del Holocausto de EEUU (USHMM). Me puse en contacto con ellos y han sido clave en el archivo que mostramos. Este archivo es impresionante. Las imágenes que hemos podido mostrar en el documental son, en su mayoría, inéditas en España. Es un trabajo de investigación, de ver horas y horas de imágenes; algunas de ellas te helaban el alma. Pero, afortunadamente, tienen una magnífica base de datos que te permite acceder a lo que estás buscando de una forma más ordenada.

A este respecto también quiero destacar el archivo fotográfico de Fortepan. Esta organización húngara ha rescatado miles de fotografías del pasado siglo XX que tienen el gran valor de haber sido realizadas por personas anónimas. Son muy importantes porque muestran el día a día de la población civil y los enormes destrozos producidos por la Segunda Guerra Mundial en Budapest. Y este archivo sigue aumentando.

La banda sonora suele jugar un papel importante para la recreación de atmósferas. En este caso acompaña muy bien al documental, incluso de fondo sutil en muchos de los testimonios. Háblanos sobre el trabajo musical de Emilio Larruga. ¿Le diste unos parámetros previos muy delimitados o las composiciones fueron creadas al hilo de lo rodado o del montaje?

La música y el espacio sonoro en un documental han ido cobrando importancia en los últimos años. En la primera reunión con Emilio recuerdo que me dejó hablar. Y yo le hablé con la intención de que se enamorara del documental. Siempre que escojo a compañeros de viaje en mis trabajos, confío en ellos y en su profesionalidad. Emilio la ha demostrado una vez más. Como director, tienes una idea, una inspiración. Pero hay que dejar trabajar la creatividad del resto de tu equipo y, en este caso, del músico. Al igual que yo necesito un tiempo para mi periodo creativo, es de justicia dárselo a él también. Luego pulimos la música, la adaptamos, la cambiamos porque igual alguna pieza no funciona. El resultado fue muy satisfactorio.

Normalmente suelen rodarse muchas más horas de conversación con los entrevistados que lo que luego vemos en la gran pantalla. En este caso ¿ha sido así? Y en tal caso, ¿hay mucho metraje de descarte que no fuera fácil decidir que se quedaba fuera? ¿podrá verse posteriormente a modo de extra en alguna edición de DVD?

Por supuesto que hay muchas más horas de conversación. He tenido que sintetizar lo más importante desde el punto de vista informativo. Recuerdo que cuando estábamos en Budapest entrevistando a Gyorgy Kerekes (superviviente de cuatro campos de concentración nazis), conforme iba escuchando lo que me contaba, de forma paralela en mi cabeza me vino la idea para otro trabajo, mucho más modesto. Algo parecido ocurre con otras entrevistas. Conforme vaya evolucionado la distribución, valoraremos si las incluimos como extras en DVD.

El documental integra también el uso de las nuevas tecnologías con una recreación en 3D del gueto de Budapest que nos sitúa mucho mejor en el tiempo y en lo durísimo que fue para quienes fueron recluidos en él…

Budapest es la capital de Hungría y en 1943 se le denominaba, junto a Viena, la perla centroeuropea.  Estamos hablando de una superficie muy grande. Se ha escrito mucho en los libros de historia sobre el gueto de Varsovia o el de Lodz, ambos en Polonia.  En cambio, de los guetos de Budapest se conoce poco. El documental pedía ver dónde se situaban los dos guetos de la ciudad: el grande y el internacional, para lo cual Soraya Villar usó un soporte informático novedoso que permitió recrear cómo y dónde estaban. Por otra parte, necesitaba que el espectador fuera consciente de las dimensiones tan pequeñas de los mismos y de la altísima población judía que fue recluida entre esos muros. Quería que el espectador se identificara con los sufrimientos de los judíos. Para ello, los supervivientes nos contaron cómo eran sus condiciones de vida y el enorme número de personas que vivían dentro de las casas. El espectador, de este modo, puede compararlo con su hogar y reflexionar sobre su gran suerte actual. Buscamos así remover conciencias, sensibilizar recordando momentos históricos tan crueles que nunca deberían repetirse.

Gran Sinagoga Budapest - Gueto judío - Cementerio - Encrucijada Angel Sanz Briz- Foto de AtmosferaCine

Aunque, según la tradición judía, los cementerios están alejados de las sinagogas, debido a que la Gran Sinagoga de Budapest formó parte del gueto de la ciudad, en su exterior se enterraron miles de cadáveres de víctimas judías. Actualmente, en los jardines de dicha sinagoga, diversos carteles informan de su historia, como el de la imagen, que recuerda que el gueto fue liberado el 18 de enero de 1945 por las tropas soviéticas

¿Alguna dificultad especial, imprevisto o sorpresa en el proceso de elaboración del documental?

Las dificultades han sido circunstanciales. Al principio, con el presupuesto. Este documental surgió como una producción modesta, sin muchas pretensiones. La sorpresa vino cuando las instituciones aragonesas se implicaron porque creyeron en el proyecto. Incluso entidades nacionales también han hecho un poco suyo el documental. El Centro Sefarad Israel ha tenido parte de la culpa de este éxito. Ellos han abierto muchas puertas y, después de ver el resultado final, están muy satisfechos.

Pocos imprevistos surgieron. Este ha sido un documental de elaboración lenta pero segura. Hay que tener en cuenta que las informaciones, permisos, autorizaciones y demás aspectos, llegaron de España, Hungría, Israel, EEUU, Inglaterra o Alemania. Como digo a mi productora, esto es una carrera de fondo. Debemos de tener mucha paciencia porque los resultados, después del enorme trabajo desarrollado, llegarán.

Frutos que ya están llegando. Con posterioridad a esta entrevista se anunciaron las candidaturas a los IV Premios Simón del Cine Aragonés (2015), que entregará la ACA el próximo 30 de marzo en Zaragoza. “La encrucijada de Ángel Sanz Briz” opta a tres de estos galardones al haber sido nominado en las categorías de mejor largometraje, mejor guion y en la especial como mejor banda sonora original (Emilio Larruga). Dentro del programa de actividades previas a la gala de estos premios, la Filmoteca de Zaragoza proyecta las obras finalistas, pudiendo verse este documental el sábado 28 de marzo a las 18 horas.

Habéis anunciado que ahora se iniciará su divulgación por el circuito de Festivales  de Cine y también podrá verse en televisión y on line ¿Cuáles son las citas más inminentes?

En Madrid se estrenará en la Cineteca el próximo 14 de abril. Las embajadas de Hungría, Israel, la Federación de Comunidades Judías de España y de Madrid estarán presentes en este acto. Hay previstas presentaciones en Budapest y Jerusalén. En La Haya, el Tribunal Penal Internacional también desea realizar una presentación. Por su parte, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) ha mostrado su interés en la difusión mediante las embajadas e Institutos Cervantes que lo soliciten.

En Aragón TV tendremos que esperar un poco, por una cuestión de agendas de festivales. Pero, a lo largo de este año 2015, los espectadores aragoneses tendrán la oportunidad de conocer gracias a este documental, la figura y las acciones de nuestro embajador zaragozano más importante.

Teaser del documental:

Budapest-Danubio-Shoes-Conmemoración-AtmósferaCine

Obra conmemorativa “Shoes on the Danube Promenade”, a las orillas del Danubio en Budapest