Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , ,

El día 23 de abril fue elegido por la Unesco en 1995 como “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”, según su Conferencia General: “Considerando que el libro ha sido, históricamente, el elemento más poderoso de difusión del conocimiento y el medio más eficaz para su conservación, y por ser la fecha en que coincidieron, en 1616, los decesos de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega”.

Aunque esta coincidencia no es exacta, aprovechamos tal conmemoración para iniciar una sección titulada “Del libro al cine”. En ella combinaremos las voces de autores literarios y cinematográficos.

Comenzamos con “Por qué escribo”, escrito por Félix Romeo, que falleció prematuramente en 2011 a los 43 años. Dos de sus íntimos amigos y también escritores, Ismael Grasa y Eva Puyó, promovieron la edición póstuma del libro, selección de artículos y otros textos, publicado por Xordica en 2013. Ese mismo año, Vicky Calavia y Gaizka Urresti transmutaron en imágenes el ensayo que da título al libro. El resultado: un cortometraje documental de quince minutos definido como “una reflexión sobre la pasión por la escritura, la creación y la vida. Un homenaje al escritor zaragozano Félix Romeo”.

Por que escribo, Felix Romeo - Corto Vicky Calavia, Gaizka Urresti - AtmosferaCine

A la izquierda, cartel del corto y portada del libro. A la derecha, fotograma y foto de los codirectores y del actor Jorge Usón, que encarna a Félix Romeo, durante el estreno del film en el Centro de Historias de Zaragoza en octubre de 2013

Mediante sendas entrevistas a los coeditores del libro y a los codirectores del corto, conocemos más ambas obras.

Entrevista a Ismael Grasa y Eva Puyó

Ismael Grasa - Eva Puyo - Por que escribo - Foto AtmosferaCine

Además de la edición, Ismael y Eva se encargaron de la introducción del libro de su gran amigo Félix Romeo

AtmósferaCine: El libro incluye muchos de los artículos más autobiográficos y personales de Félix. Incluso con ese criterio, imagino que la selección entre su extensa obra escrita no fue nada fácil.

Ismael Grasa: Las más de trescientas páginas del libro sólo son, ciertamente, una pequeña parte de los textos que Félix Romeo publicó en periódicos y revistas, o como prólogos de libros. Hemos pretendido hacer una especie de autorretrato del autor a partir de sus propios artículos, un libro que, como escribió José Luis Melero, seguramente Félix, por discreción, no hubiese hecho. Pero, no estando ya él, creemos que sí que era oportuno llevar a cabo una recopilación así, porque Félix Romeo era un autor para quien la escritura en prensa no era algo lateral o alimenticio, sino algo donde se daba por entero.

Eva Puyó: Se podría comparar con el montaje de un documental: tienes que intentar ser fiel y retratar a la persona que conociste a partir de un material con el que cuentas. Al mismo tiempo hay una mirada personal, ya que hay que tomar decisiones de qué incluir y qué no, qué consideras importante y qué prescindible. Queríamos que estuvieran los principales referentes de Félix y sus hitos vitales. Fuimos muy respetuosos con los textos. Eso hace que, inevitablemente, aparezcan algunas reiteraciones. Pero creo que eso le da cierta gracia al libro: es, un poco, como una conciencia.

AC: La faceta de gran cinéfilo de Félix tiene una presencia constante en su obra, mostrada en el libro en diversos artículos e incluso directamente en los títulos de varios de ellos: “Culpable para un delito”, “Jusliwood”…

 E.P.: En la película “Culpable para un delito”, que rodó José Antonio Duce, con producción de Moncayo Films, trabajó el padre de Félix Romeo como extra. Hacía el  papel de un policía, su oficio en la vida real. Esta película interesó mucho a Félix Romeo, por la participación familiar, por el tema del falso culpable y por la ambientación zaragozana (en ese caso, transmutada en ciudad portuaria). El rodaje de esta película (e, incluso, su proyección en una sesión de la Filmoteca) le sirvió de inspiración para varios cuentos y artículos. Su amigo, Ignacio Martínez de Pisón, llegó a este film a través de Félix Romeo y lo homenajea en alguno de sus cuentos, en su novela “Dientes de leche” y en un artículo que escribió a la muerte de su amigo, “Félix, thanks!”. En “Jusliwood”, Félix Romeo hace un repaso a buena parte del cine aragonés y a los directores que le interesaron. También escribió sobre la televisión en el texto “A mí plin, la televisión de memoria”, que se publicó en el catálogo de “Travesía”, la exposición sobre el cine aragonés que comisarió Vicky Calavia.

Corto Por que escribo, Felix Romeo - Fotograma -Miguel Mena

La sala de cine, uno de los lugares favoritos de Félix Romeo, aquí junto al escritor Miguel Mena

AC: Félix no solo fue un apasionado espectador, también tuvo relación personal con muchos profesionales del cine e incluso trabajó con ellos en varias ocasiones como contáis en el prólogo del libro…

I.G.: Sí, pasar una tarde con Félix significaba a menudo acabar en una sala de cine y ver una o dos películas. Asistía a rodajes de amigos e incluso hizo algunos cameos para Lamata o Víctor García León. Leía guiones de directores como David y Jonás Trueba antes de que se rodasen, y tenía una relación de confianza y admiración con figuras como Rafael Azcona o Fernando Fernán Gómez. Su amistad con Luis Alegre fue en todo esto importante. A mí me llevaba a ver comedias o películas de subgénero. Su relación con “la cultura” nunca partió de una actitud de reverencia previa, y se reía en voz alta en la sala. En los últimos años decía que su género preferido era el de la comedia romántica. Le gustaba, por ejemplo, “Atrapado en el tiempo”.

AC: ¿Qué os pareció la adaptación del texto “Por qué escribo” al cine y cómo recordáis vuestra experiencia interviniendo en el corto de Vicky Calavia y Gaizka Urresti?

I.G.: El rodaje con ellos estuvo siempre en el marco de lo cordial y de lo amistoso y, dentro de lo incómodo que podría resultar aparecer con un actor que hacía de Félix, todo resultó respetuoso y profesional. Creo que el actor Jorge Usón supo estar a la altura, y no sólo delante de la cámara. No puedo ser objetivo a la hora de valorar el resultado final, pero me alegra mucho que se haya rodado un trabajo así. Es un cortometraje-fantasma: se ven los lugares que recorría Félix, y unos cuantos amigos a los que trataba, y se oye un texto suyo muy poderoso…

E.P.: El título del cortometraje y del libro de recopilación de artículos coincide, pero fueron Vicky y Gaizka quienes primero llamaron así a su proyecto. El corto es muy complejo técnicamente. Pudimos comprobarlo durante el rodaje. Vicky y Gaizka consiguen que no se note esa complejidad, y que el resultado sea emocionante. Me gustan los guiños que hay a los lugares que fueron importantes para Félix (la calle Rusiñol, el bar Bacharach, el rastro, la librería Antígona, una sala de cine…). Durante el rodaje nos pidieron a quienes interveníamos que contáramos «Por qué escribo». Era una manera de enfrentarnos a nuestra condición de escritor que, en mi caso y en el de muchos de los que aparecemos en el corto, debe mucho a Félix Romeo.

Por que escribo, Felix Romeo - Fotograma Cortometraje - Con Eva Puyo, Ismael Grasa

Eva e Ismael y otros amigos con el «espíritu» de Félix Romeo en un momento del cortometraje

Por que escribo - Cartel Cortometraje - Escritores Colaboradores

Entrevista a Vicky Calavia y Gaizka Urresti

Vicky Calavia - Gaiza Urresti - Por que escribo - Foto AtmosferaCine

Los codirectores Vicky Calavia y Gaizka Urresti en el edificio de la Diputación Provincial de Huesca, bajo el mural “Elegía”, obra del pintor oscense Antonio Saura. Foto tomada durante el Festival Internacional de Cine de Huesca 2013

AtmósferaCine: Con la perspectiva que da el tiempo, ¿cómo describiríais la experiencia de realización de este docupoema tan especial?

Codirectores: Ya desde su gestación, la experiencia y el proceso fueron realmente especiales. Nació en el Teatro Principal de Zaragoza, al hilo de la lectura de este precioso texto, “Por qué escribo” de Félix Romeo, a cargo de Luis Alegre, en la presentación del libro póstumo de Félix, “Noche de los enamorados” (2012). El texto tiene tanta fuerza y es tan visual, que en ese mismo momento decidimos ponerlo en imágenes.

El proceso de guion, preproducción, casting, rodaje, montaje, banda sonora y postproducción fue muy creativo e ilusionante, pero sobre todo con una gran carga emotiva: por un lado estaban los entrevistados, íntimos amigos de Félix, cuyo fallecimiento estaba muy reciente, y lo delicado que era para todos ellos ver a su “alter ego”, Jorge Usón, transformado en su amigo. También su familia, sumida en el dolor en esos momentos, y nuestra incertidumbre ante su respuesta. Y nosotros mismos, con la gran responsabilidad que suponía recrear a una persona tan cercana, tan querida, tan conocida y que acababa de dejarnos.

El resultado fue inmejorable, emocionante para sus padres y sus amigos, que son legión, y creativamente nos ha dado y sigue dando muchas satisfacciones. (-Premios y Selecciones Cortometraje Por qué escribo).

Corto Por que escribo, Felix Romeo - Olivetti

“Quería escribir para robarle la máquina de escribir a mi padre, su más precioso tesoro: la cuidaba con esmero y no nos dejaba tocarla. Su Olivetti gigante con forma de ballena”, dice Félix Romeo en su texto. La máquina que usa su personaje en la ficción también tiene un significado especial para Vicky Calavia: “Personalmente, utilizar en el cortometraje la Olivetti que “tomé prestada” a mi padre para aprender a escribir un verano de mi adolescencia, tal y como le ocurrió a Félix y relata su texto, fue doblemente emocionante”

Corto Por que escribo, Felix Romeo - Fotograma

AC: El film, en su punto de partida, es muy fiel al texto original de Félix pero siempre es preciso un acertado trabajo de adaptación al formato audiovisual. ¿Qué dificultades o retos se os plantearon al trasladarlo al cine, incluyendo, además, el testimonio de ocho escritores amigos de Félix?

C: La trasposición a imágenes fue relativamente sencilla para nosotros, el texto lo daba todo. Lógicamente tuvimos que adaptarlo: por un lado estaba la idea inicial y base de que Félix fuera como un ángel de la guarda que alentaba a sus amigos y conocidos a seguir creando y desarrollando su vocación artística, cual ángel de Wenders en “El cielo sobre Berlín”. Por otro lado queríamos que ese personaje, esa presencia-ausencia, recorriera su Zaragoza más amada, esos lugares que él transitaba y visitaba con frecuencia, como un homenaje también a su amor por la ciudad. Y la tercera pieza eran las entrevistas a estos ocho escritores, amigos suyos, en las que no les preguntábamos por Félix, sino por sus motivos para escribir, siguiendo la pregunta del título del texto y del propio corto.

Corto Por que escribo, Felix Romeo - Fotograma - Ignacio Martinez Pison

AC: El actor Jorge Usón encarna a un Félix Romeo profundamente humano que aparece tratado con la técnica rotoscopia ¿en recuerdo a la afición por la animación de Romeo y al título de su primera novela: “Dibujos animados” o con otra motivación?  Sergio Duce desarrolla un gran trabajo al frente de los efectos visuales…

C: El motivo por el que Félix fue finalmente un personaje “animado” fue porque recrearlo de una manera fiel era muy difícil y arriesgado, puesto que ni podíamos hacer que fuera una copia exacta, en la ficción, ni era necesario ni deseable. Por otro lado este personaje dibujado transmite mucho más fielmente el concepto de espíritu que cuida y protege, que está sin estar, en la vida de sus seres queridos, y que en definitiva ha dejado una huella muy profunda en la vida de tanta gente. El guiño añadido a los “Dibujos animados” de Félix, era un plus, evidentemente.

Jorge Usón hizo un trabajo de investigación sobre el personaje, fantástico. Es un actor de una gran profesionalidad y humanidad. Tanto los premios que ha conseguido con este personaje, como lo mucho que le queremos, lo avalan.

En cuanto al trabajo de Duce, es de una gran precisión, concienzudo y perfeccionista. Nos envió muchas pruebas de texturas y modos de animación y fuimos eligiendo con él las que mejor se adaptaban a lo que queríamos contar. Además, la presencia de Sergio durante el rodaje con cromas, fue fundamental para que se desarrollara todo de la mejor manera posible.

Por que escribo, Felix Romeo - Cortometraje Gaizka Urresti, Vicky Calavia - Rodaje

Imagen del rodaje. Los efectos especiales como parte de la magia del cine

AC: Alguna anécdota o curiosidad a destacar de su creación o rodaje…

C: El impacto que les causaba a los entrevistados, amigos de Félix, ver a su “alter ego”, Jorge Usón, habitando el espíritu de Romeo. Era entre divertido e inquietante, al principio. Tras ese primer impacto, todos le hablaban con mayor familiaridad de la que da ser unos recién conocidos. Fue realmente curioso.

Por que escribo, Felix Romeo - Cortometraje Vicky Calavia, Gaizka Urresti - Con Daniel Gascon

El «espíritu» de Félix Romeo con el escritor Daniel Gascón

Más información en su Web y en su Facebook.

Libro Por qué escribo - Félix Romeo

Escribo por fascinación. Escribo para ser feliz. Escribo para ganar dinero. Escribo para saber cómo escribo. Escribo para que se publique lo que escribo. Escribo para seducir. Escribo para ser apreciado. Escribo para existir. Escribo para ser visible. Escribo para despertarme cada día en un lugar del mundo. Escribo para que me insulten. Escribo para seguir vivo. Escribo para no matarme. Escribo para saber lo que pienso. Escribo para mentir. Escribo porque soy feliz. Escribo para pedir perdón. Escribo para no pedir perdón. Escribo porque cuando escribo no vivo. Escribo para vivir más tiempo. Escribo porque me lo piden. Escribo porque no me reconozco en las fotografías. Escribo porque quiero dar mi versión de la historia. Escribo porque en mi escritura solo mando yo. Escribo porque me gusta escribir.