Etiquetas
Aniversario, Atraco a las tres, Billy Wilder, Buster Keaton, Carta a tres esposas, Concurso, Cumpleaños, Esos tres, George Sidney, Ivan Zulueta, José María Forqué, Joseph L. Mankiewicz, Krzysztof Kieslowski, Las tres caras de Eva, Las tres edades, Los tres días del Cóndor, Los tres mosqueteros, Nunnally Johnson, Sydney Pollack, Tres colores: Azul Rojo Blanco, Un dos tres al escondite inglés, Uno dos tres, William Wyler
AtmósferaCine cumple tres años y quiere celebrarlo con quienes le siguen y aman también el cine. Para ello, este concurso:
He aquí un listado de mis 10 largometrajes más recordados con el número tres en su título tanto en castellano como en su idioma original. Date un paseo por ellos y…
- Deja un comentario dando tu voto a tres de estas películas.
- Si quieres, cita otros filmes que consideres memorables y que contengan la palabra tres en su título (excluidas las “partes tres” referidas a sagas fílmicas).
- Si aún no lo has hecho, actívate como seguidor/a de las publicaciones de AtmósferaCine o de su Facebook.
Entrarás así en el sorteo de una artesanal figura de resina, pintada a mano y de unos 22 centímetros, a elegir entre las tres de la imagen inferior, que distribuye La Ventana Indiscreta (a quien desde aquí felicitamos por celebrar este año su décimo aniversario).

Si ganas, podrás elegir entre estas tres figuras: Groucho Marx, el líder del más alocado y famoso trío de hermanos cinematográficos (sin contar a Zeppo); la Pantera Rosa, que nació para los títulos de crédito de una película que, dado su éxito, tuvo numerosas secuelas, de tal modo que, entre 1963-1993 se realizaron 9 (3×3) largometrajes donde aparecía, casi todas dirigidas por Blake Edwards; Marlon Brando, en su papel de El Padrino, que motivó una de las mejores trilogías de la historia del cine
Plazo para participar: 33 días, es decir, hasta el próximo 11 de junio.
Las tres edades (Three Ages, 1923, Buster Keaton, Edward F. Cline)
Si repasamos la Historia veremos que lo único inmutable en el tiempo es el amor, el eje invariable sobre el que el mundo gira. Esta es la premisa inicial del debut en la dirección cinematográfica del genio cómico del cine mudo Buster Keaton, que la demuestra protagonizando tramas de amor en tres períodos históricos muy diversos: la Edad de Piedra, la Era Romana y la Edad Moderna. Divertidísima parodia del clásico de D.W. Griffith “Intolerancia” (1916), Keaton despliega en ella ya todo su ingenio para el gag. Imposible no reírse ante las aventuras y desventuras de su protagonista, pese a la cuidada inexpresividad del apodado “Cara de palo” o “Cara de piedra”.
Esos tres (These three, 1936, William Wyler)
Dos profesoras que dirigen una escuela femenina y el prometido de una de ellas sufrirán los demoledores efectos de la maledicencia de una alumna perversa. Inspirada en la exitosa obra teatral de Lilliam Hellman “La hora de los niños”, que se basó en el caso real de dos maestras escocesas estigmatizadas por la falsa declaración de una de sus estudiantes de que mantenían una relación lésbica, la censura de los años 30 llevó a que la difamación se transformara y consistiera en acusar a la una (Miriam Hopkins) de provocar la infidelidad del novio (Joel McCrea) de la otra (Merle Oberon). El propio William Wyler se encargaría de respetar el sentido original en una nueva adaptación en 1961, titulada “La calumnia” (The children’s hour), con unas brillantes Audrey Hepburn y Shirley MacLaine acompañadas de James Garner, y donde repetía, a modo de guiño en un papel secundario, Miriam Hopkins. En ambos casos, demoledoras ilustraciones del “calumnia, que algo queda”.
Los tres mosqueteros (The three musketeers, 1948, George Sidney)
La novela clásica de Alejandro Dumas ha conocido numerosas adaptaciones a la gran pantalla desde la primera, muda, dirigida por Fred Niblo en 1921 con Douglas Fairbanks como el joven D’Artagnan. Destaca entre todas la versión de George Sidney (responsable, cuatro años más tarde, de otro gran largometraje “de capa y espada”: Scaramouche), fresca mezcla de aventuras, humor, drama romántico y estructura musical (donde los bailes y canciones son sustituidos por dinámicos duelos coreografiados entre espadachines), con un reparto de lujo encabezado por Gene Kelly y Lana Turner.
Carta a tres esposas (A letter to three wives, 1949, Joseph L. Mankiewicz)
Su director, maestro del uso del flashback y de la multiplicidad de los puntos de vista sobre unos mismos hechos, aprovecha al máximo estos recursos en esta memorable historia de sospechas y de revisión de sentimientos protagonizada por tres mujeres receptoras de la carta de una amiga común que les anuncia que va a irse de la ciudad con el marido de una de ellas. Afilado argumento movido por el suspense, ironía y una fina denuncia social, figura entre lo mejor de la brillante filmografía de Mankiewicz, haciéndole merecedor de dos premios Óscar por su dirección y guion.
Las tres caras de Eva (The three faces of Eve, 1957, Nunnally Johnson)
Basada en el caso auténtico de una mujer que sufría trastorno de personalidad múltiple, supone un completo recital interpretativo de Joanne Woodward en las diferentes facetas de su personaje, reconocido por el Óscar y el Globo de Oro como mejor actriz, lo que catapultó su incipiente carrera en el cine. Memorable también el momento en el que descubre la razón de su enfermedad, subrayado por el hallazgo visual en su puesta en escena del gran fotógrafo Stanley Cortez (“El cuarto mandamiento”, “La noche del cazador”, “Corredor sin retorno”).
Uno, dos, tres (One, two, three, 1961, Billy Wilder)
Uno: la comedia desenfrenada en estado puro. Dos: nunca una crítica al capitalismo y al comunismo ha resultado tan ácida y divertida. Tres: James Cagney batiendo el récord de velocidad en sus diálogos dentro de un guion modélico en la sucesión de situaciones y personajes.
Tras llegar a la cumbre del éxito con “El apartamento” (1960), Wilder no hizo demasiada gracia ni a los alemanes ni a los norteamericanos con esta historia de un inquieto representante (Cagney) de la Coca-Cola en el Berlín Oeste, que debe salvar el comprometedor trance de que la hija de su jefe, de vacaciones en la ciudad, se enamore de un joven comunista con el que quiere marcharse a Moscú. Un fracaso comercial que el tiempo ha subsanado, siendo valorada actualmente como la obra maestra que es.
Atraco a las tres (1962, José María Forqué)
Entre lo mejor del cine de humor español. Un sainete inspirado en la célebre comedia a la italiana “Rufufú” (1958, Mario Monicelli) que parodiaba la magnífica película francesa de cine negro “Rififi” (1955, Jules Dassin). Con un antológico reparto coral, aborda los preparativos del equipo de trabajadores de un banco para conseguir robar su propia sucursal. Crónica de un entrañable “atraco imperfecto” donde no faltaba la crítica social. Como declaraba su director, José María Forqué: «Me gusta contar las cosas con ese humor subterráneo que los aragoneses llamamos somarda. Un humor soterrado que produce inquietud en el espectador”.
Impagables muchos momentos de sus diálogos, como este:
– Galindo (José Luis López Vázquez, el cerebro promotor de la operación, que en una escena anterior había soltado la lapidaria frase: “Me he cansado de ser pobre») planeando con sus colegas el robo, se defiende ante la acusación de su compañero Castrillo (Alfredo Landa) de la gravedad del delito que piensan cometer: “Nosotros somos incapaces de robar a un semejante. Pero un banco no es un semejante. ¿Quién pierde el dinero que se roba en un banco?”
Cordero (Agustín González): “Los clientes, no”
Galindo: “Los accionistas lo descontarán de los beneficios que no declaran…”
Cordero: “Y lo contarán en las pérdidas que sí declaran…”
Enriqueta (Gracita Morales): “Y lo cobrarán al seguro…”
Galindo: “¡Y no lo pagarán a Hacienda!”
Martínez (Cassen): “Aún van a salir ganando dinero”
Galindo (como conclusión a Castrillo): “¿Lo has entendido?”
Un, dos, tres… al escondite inglés (1969, Iván Zulueta)
Es el título friki de este listado. Disparatada comedia que parodia, tras ser Massiel la primera ganadora española del Festival de Eurovisión, los concursos musicales. Su sencilla línea argumental –unos amigos que insisten en boicotear a todos los conjuntos aspirantes a representarnos en un Festival televisivo internacional-, servirá de excusa para una sucesión de clips musicales (cuando estos aún no existían como tales) de populares grupos de la época como “Fórmula V”, “Los Íberos”, “Los Mitos”… y de apariciones especiales como las de José María Iñigo, Jaime Chávarri y José Luis Borau (que figura también como codirector por razones burocráticas). Con ecos de las películas rodadas por Richard Lester con los Beatles, si bien no compartió la repercusión de estas, su estilo desenfadado, irreverente y psicodélico, la convierten hoy en un simpático entretenimiento para espectadores sin prejuicios.
Los tres días del Cóndor (Three days of the Condor, 1975, Sydney Pollack)
Joseph Turner (Robert Redford), funcionario de la CIA, descubre un día a todos sus compañeros de oficina asesinados. Superviviente por mera casualidad y consciente de que puede resultar la siguiente víctima, inicia una huida en la que secuestrará a una mujer (Faye Dunaway) que terminará siendo su principal aliada. Ocupado habitualmente de la rutinaria búsqueda de mensajes cifrados en periódicos y libros, Turner, alias “Cóndor”, deberá ejercitar todas sus habilidades para sortear los peligros que le esperan en su escapada y en la búsqueda de los motivos del crimen de sus colegas. Intriga y suspense milimétricamente dosificados, al estilo de Alfred Hitchcock, con un memorable villano (Max von Sydow) y un tema político de fondo (las agencias de seguridad) de inquietante actualidad…
Tres colores: Azul, blanco y rojo (Trois couleurs: Bleu, blanc, rouge, 1993-1994, Krzysztof Kieslowski)
Tras su aclamada serie televisiva “Decálogo” (1989-1990), inspirada en los Diez Mandamientos, y el memorable largometraje “La doble vida de Verónica” (1991), Kieslowski aborda el proyecto “Tres colores”, dedicado a los tres principios promotores de la Revolución Francesa de 1789: libertad, igualdad y fraternidad. En “Azul” una conmovedora Juliette Binoche necesitará liberarse del dolor del pasado tras la pérdida de su marido e hija en un fatal accidente. En “Blanco” será Karol (Zbigniew Zamachowski) quien precise igualdad en su relación de pareja para poder recuperar la dignidad ante su mujer Dominique (Julie Delpy). En “Rojo” dos personajes, en principio antagónicos, encarnados por Irène Jacob y Jean-Louis Trintignant, comparten una idéntica capacidad de escuchar la vida, lo que les conducirá a una particular relación que ilustra el tema de la fraternidad.
Con un tratamiento especial de la fotografía adaptada al color que da título a cada entrega y un acompañamiento musical que potencia la emotividad de cada historia, las conexiones que las vinculan componen un completo tríptico que no pudo ser mejor despedida fílmica de su autor.
En primer lugar, felicidades… creo que no he llegado a tiempo, pero más vale tarde que nunca. Luego, la lista:
1. Impresionante Joanne Woodward en Las tres caras de Eva, en un más que merecido Óscar a la mejor «prota» femenina.
2. Cachondeo descontrolado y satírico de Uno, dos, tres, gracias al genio de Billy Wilder y con James Cagney en total y absoluto estado de gracia (La tortura absoluta: It was an itsy, bitsy, tiny, weeny, yellow polka dot bikini… ).
3. Dudo entre la castiza Atraco a las tres y Tres colores: Rojo… La primera por ser emblemática en la cinematografía nacional, la segunda… porque me enamoré perdidamente de Irène Jacob… Bueno. Vamos a hacer patria. Atraco a las tres.
Mis votos son para:
1. Atraco a las 3: Una de las mejores películas del cine español y dirigida por un aragonés, es además una de mis favoritas de cine nacional y así la pongo en primer orden. Me río mucho cuando la veo.
2: Tres Colores: Toda una saga europea moderna convertida en un clásico, sin duda merece estar entre las elegidas. Tres miradas distintas de un país como Francia.
3: Uno, Dos, Tres: Sin duda, tanto Billy Willder como Blake Edwards son mis favoritos con la comedia, y del primero encabezaría una lista con emblemáticas como «El Apartamento» y «Con Faldas y A Lo loco». No había imaginado como una marca tan comercial como Coca-Cola, podría estar fabricada con tanta locura.
Voto a Los 3 Mosqueteros, Las 3 caras de Eva y Atraco a las 3, y por cierto….muchísimas felicidades y larga vida!!!!!
Los tres mosqueteros (me encanta Gene Kelly)
Atraco a las tres (del maestro Forqué)
Los tres días del cóndor (genial Pollak)
Así, para empezar, decir que tengo que ver todas y que por eso solo puedo votar a la última (3 en realidad): «Tres colores…» Las otras no las he visto ;(( o no lo recuerdo, que todo puede ser.
Acabo de ver que hay que votar a tres. Como ya dije en el comentario anterior que no había visto todas, voto por la que he visto, que me encantó, y las que me gustaría ver: «Las tres caras de Eva», «Uno, dos, tres!» y la que ya dije «Tres colores».
¡Por muchos años más!
Mi voto es para… Las tres edades, Atraco a las tres y Tres colores: Azul,blanco y rojo. Si bien cualquiera de las demás podría estar entre las tres seleccionadas. Y en cuanto a otros títulos de películas que contengan el «tres», entre otras: Tres lanceros bengalíes, Tres palabras, La tercera palabra, Tres metros sobre el cielo, Tres días para matar…
Y de ser premiado, dedico este premio a mi pareja, a mis amigos que me están leyendo, a mis padres, a mi profesor de parvulario…
Un Abrazo Para Todos.
Mi voto es para: Los tres mosqueteros, Atraco a las tres y
Tres colores: Azul, blanco y rojo.
Guardo grandes recuerdos de cuando vi las tres pelis.
Un abrazo.
Ahí voy yo….. optando al maravilloso premio que no ganaré porque -y la cosa siempre es así- yo nunca gano nada. Aun así me ilusionaré por ello porque la habilidad del optimismo la aprendí de Frank Capra.
Maravilloso y elaborado artículo (lo de elaborado es marca de la casa, y tus seguidores lo saben).
Mis tres pelis son:
1.- ATRACO A LAS TRES (desternillante y brillantes diálogos y situaciones). Un diez de película.
2.- LAS TRES CARAS DE EVA.
3.- UNO, DOS, TRES (esta la nomino porque no la he visto y me han dado muchas ganas de verla, y como voy predispuesta a que me guste, pues hago como que me ha gustado de antemano). (Lo mío parece un guión de los Hnos. Marx……ejem).
Películas con el número tres en su título:
39 escalones (Alfred Hitchcock, 1935)
1,2,3 Splash (Ron Howard, 1984) (aunque el título original sólo era Splash)
3 solteros y un biberón (película francesa dirigida por Coline Serreau, 1985) (no confundir con la versión posterior americana).
Y más rebuscada es «Pi, fe en el caos», premio al mejor Director en el Festival de Sundance de 1998, Darren Aronofsky. No olvidemos que Pi empieza por 3 ….. jeje.
Ya dirás si para la entrega de premios hay que ir de largo o de corto.
Saludos.
Mi primera película elegida, y que además recuerdo que me conmovió, por el efecto terrible de unos mal intencionados comentarios, falsos y malvados, que pueden afectar la vida tranquila de quien los sufre…Aquí no vale eso de: «no importa lo que digan los demás»… Es una buena reflexión. TÍTULO: ESOS TRES, de Wyler.
En segundo lugar, un inolvidable Robert Redford!!! y una no menos magnífica película, con una trama que mantiene la atención en todo momento. TÍTULO: LOS TRES DÍAS DEL CÓNDOR.
Por último, cómo no, algo de patriotismo, una divertidísima comedia (sainete), dirigida por un espléndido director de la tierra, Forqué, con ese humor que a mí tanto me gusta: «somarda», término muy nuestro… TÍTULO: ATRACO A LAS TRES.
Un abrazo.
En primer lugar felicitarte por tan buen idea y fomentar el amor a este arte.
Mi voto a:
1. Atraco a las tres
2. Tres colores: Azul, blanco y rojo
3. Las tres caras de Eva
Un gran abrazo.
MI VOTO es para:
ATRACO A LAS TRES
LAS TRES CARAS DE EVA
TRES COLORES: Azul, Blanco y Rojo
Pues si tuviera que escoger tres serían:
– Atraco a las 3
– Tres colores: azul, blanco y rojo
– Uno, dos, tres
¿Otras que añadiría? Tres reyes y 300
Mis votos van para:
– Tres colores: Azul, blanco y rojo.
– Las tres caras de Eva.
– Uno, dos, tres.
Mis votos:
– Las tres edades
– Atraco a las tres
– Uno, dos, tres
¿Me dejáis votar a ‘El bueno, el feo y el malo’?
También son tres ¿no?
Después,’Tres colores’ y ‘Atraco a las tres’, las únicas que he visto.
¡Muchas felicidades!!! 🙂
Una vez más soy consciente de mi incultura cinematográfica… menos mal que desde que me junto contigo, voy aprendiendo algo. Ahí van mis votos:
– Atraco a las tres
– Las tres caras de Eva
– Uno, dos, tres
Felicidades por el tercer aniversario.
Mi voto es para:
– Atraco a las tres
– Tres colores: azul, blanco y rojo
– Los tres mosqueteros
Enhorabuena por el blog y gracias por «convocar» el concurso. Ello me ha «obligado» a visionar dos películas que no había visto y que me han resultado fascinantes. Ahí va mi voto:
1.- Carta a tres esposas. Magnífica interpretación y trama.
2.- Las tres caras de Eva. Joanne Woodward espléndida.
3.- La trilogía de Kieslowski.
Gracias
Creo que no medité suficientemente mi voto la vez pasada y, si la organización y los participantes me lo permiten, me gustaría modificar mi segunda y tercera nominaciones.
De mi director favorito, una de sus mejores películas, porque nunca se sabrá cual es la mejor: ‘2001: Odisea espacial’ (2+0+0+1=3)
Y para completar la terna, una película española, del universal aragonés Luis Buñuel: ‘Tres-tana’
Uno, dos, tres.
Los tres días del Cóndor.
Tres colores: Azul, blanco y rojo.
Están por orden. Muchas felicidades.
Concluido ya el plazo para las votaciones: ¡muchas gracias a tod@s por participar y por vuestras felicitaciones!
Vosotros sois, sin duda, parte de lo más estimulante de la andadura de AtmósferaCine 🙂
En breve verá la luz una nueva publicación donde se dé a conocer el nombre de la persona ganadora, así como el ranking de las tres películas más votadas.
Para el sorteo de la figura de cine cada participante tendrá un número asignado, quedando la relación así:
01- Carlos.
02- Jorge Aparicio.
03- Gemma Ángel Castel.
04- Esther Hernández Frago.
05- Cristina Bosque.
06- Juan José Millán.
07- Anabel García.
08- Mercedes Ferrer.
09- Pimontes.
10- Karl Osto Rijoh.
11- Javier Beltrán.
12- Laura.
13- Raulense.
14- Mgtontheroad.
15- Ana.
16- Zimbel.
17- Eduardo.
18- Cristina Gómez Arciniega.
Reitero, ¡muchas gracias a tod@s y… suerte! 😉
Pingback: Resultados del concurso Tercer aniversario de AtmósferaCine | atmosferacine
Pingback: 120 aniversario del nacimiento del genio del slapstick: Buster Keaton, el hombre impasible | atmosferacine
Pingback: Kieslowski visto por Carlos F. Heredero y Antonio Santamarina: entre el pesimismo y la esperanza (I) | atmosferacine
Pingback: Kieslowski visto por Carlos F. Heredero y Antonio Santamarina: entre el pesimismo y la esperanza (y II) | atmosferacine
Pingback: Joyas en corto: Fyodor Khitruk y Film film film | atmosferacine