Etiquetas

, , , , , , , , ,

Libro Series de Culto - Toni de la Torre - TimunmasContinuando con la entrevista a Toni de la Torre (Barcelona, 1981), nos habla ahora a fondo de su libro “Series de culto” (mayo 2015), que se inicia con un análisis que une pasado y presente del mundo serial para luego ofrecernos un suculento recorrido por cien de las mejores series de los últimos tiempos. Una obra que se articula como una extraordinaria guía para todos los amantes de la ficción narrativa en televisión.

Como epílogo, de la Torre nos da sus impresiones sobre los finales de series emblemáticas como “Mad Men”, “Boardwalk Empire” y “Juego de Tronos”.

El libro Series de culto (2015)

Como prehistoria del libro, hemos leído que lo autopublicaste en septiembre de 2014 bajo el título “Joyas seriéfilas” y se agotó a finales de año…

Sí, tuve que autopublicarlo porque ninguna editorial se atrevía con él. El hecho de que la mayoría de series de las que hablo en el libro sean desconocidas tiraba para atrás a los editores. Pero precisamente para mí era el objetivo del libro: ¡darlas a conocer! Al final lo autopubliqué y agoté en las presentaciones que hice. Iba a promover la segunda edición cuando en Timun Mas me dijeron que querían apostar por él, lo que fue un sueño hecho realidad. Lo revisé y amplié, hasta el resultado actual, “Series de Culto”, que es un libro mucho mejor que la versión autopublicada. Hay ideas que ellos sugirieron y que creo que son geniales, como el hecho de que el lector pueda puntuar cada serie. El trabajo de la edición se nota mucho, son unos grandes profesionales. Y ahora cuenta con una ilustración en la cubierta de David M. Buisán, que es un crack.

Identificas “series de culto” con “series de autor” y, al hilo de ello, inicias el libro con un exhaustivo ensayo sobre la evolución de la figura del autor en la industria televisiva. A diferencia del cine, donde la autoría se relaciona con el director, en las series la conectas con su guionista principal o con el productor. ¿A qué crees que se debe este cambio de valor en los roles?

La serie de televisión es una maratón, es una ficción que se alarga durante mucho tiempo y en la que es muy importante que las piernas aguanten hasta el final y que sea capaz de seguir enganchando al espectador y creando tramas interesantes y que lleven a una exploración cada vez más profunda de los personajes. Para que esto ocurra, lo que es fundamental es tener un buen equipo de guionistas. De aquí que el guionista sea la pieza clave en las series mientras que el director acostumbre a ser rotativo (aunque hay casos excepcionales, como el trabajo de Cary Fukunaga en “True Detective”). Sin embargo, al guionista le ha costado muchas décadas llegar a ganarse la consideración de autor, que es para mí la clave de la serie como forma artística (y no como máquina de productos de entretenimiento). Ese ensayo inicial fue el principal motivo que me llevó a escribir el libro. Quería escribir sobre esa lucha por la autoría.True Detective

En ese ensayo inicial vinculas lo que sucedió con un episodio de la serie creada por Reginald Rose “The Defenders” (1961-1965, que consideras la primera joya seriéfila de la historia), con otro de “Mad Men” (2007-2015). Dejando al margen los remakes, ¿se aprecia hoy mucho tributo a las grandes series de antaño o se prima encontrar nuevas fórmulas con las que sorprender al público?

En “Mad Men” usaron la historia de “The Defenders” porque ejemplifica muy bien cómo era la televisión de los 60, que era justamente lo que querían en la trama de Harry Crane, que es nombrado jefe del departamento de televisión. Pero al mismo tiempo es obvio que Matthew Weiner quería colar en pantalla fragmentos de “The Defenders” porque es un fanático de la serie. No es el único en hacer homenajes de este tipo. Uno de los más raros que he visto nunca es el que J.J. Abrams hizo a “Dimensión Desconocida” de Rod Serling en un episodio de “Felicity”. Personalmente me divierten mucho estos cruces y me parece un buen gesto de los creadores de hoy hacia los creadores de antaño.

Te detienes en explicar cómo se ha ido reservando un espacio singular para las series en la televisión, incluso con cadenas especializadas en su emisión. Desde HBO, el canal pionero en televisión por cable y satélite, hasta la BBC, la televisión británica pública, han apostado por la producción de ficciones de calidad. ¿Con qué cadenas te quedarías por mayor cantidad y calidad de series propias y por qué?A dos metros bajo tierra

Objetivamente tengo que quedarme con la emblemática HBO. Marcó un punto de inflexión en la creación de este espacio para la autoría dando una libertad jamás vista a los creadores de series. Puede que hoy se haya visto superada (o al menos intimidada) por otros canales como AMC o FX, pero echar un vistazo a la etapa dorada de HBO es echar un vistazo a algunas de las mejores series que se han hecho jamás: “Los Soprano”, “The Wire”, “A dos metros bajo tierra”…

Aunque escribes mayoritariamente sobre series en habla inglesa, también te ocupas de las producidas en otras lenguas, como las que han dirigido nuestra atención a las tierras nórdicas, caso de “Forbrydelsen” (The killing) y “Bron/Broen” en el género policíaco, “Borgen” como ficción política o “Äkta människor” (Real humans) como sobresaliente historia de ciencia ficción. ¿Se aprecian diferencias que singularicen a estas series respecto al tratamiento de las norteamericanas?

Äkta människor - Real Humans - Hubots

Los hubots, robots de compañía en el futuro alternativo de la serie sueca «Äkta människor» (Real Humans)

En mi trabajo intento mirar siempre más allá del mundo anglosajón porque mirar series que se salgan de este universo es muy enriquecedor. Al fin y al cabo, la serie también es un vehículo para entrar en otras culturas y formas de ver el mundo. Por eso en el libro hay series israelíes, japonesas, rusas, francesas, italianas, alemanas, etc. La gran diferencia entre las series hechas en Estados Unidos e Inglaterra y el resto es que en el mundo anglosajón se piensa en la exportación, mientras que las series en otros lugares tienen una vocación de autoconsumo que hace que haya un esfuerzo inexistente para explicar las realidades del país a un espectador de fuera. Para muchos quizás esto sea un inconveniente, pero para mí es una virtud.

¿Te resultó muy laborioso seleccionar las cien series que destacas o se quedaron más en el tintero?

¡Se quedaron muchísimas en el tintero! Acabé poniendo por delante las series más desconocidas (que es el objetivo del libro: descubrir ficciones) y sacrificando otras de las que ya había escrito en libros anteriores. Un ejemplo muy evidente es “House”. ¿Merece estar entre las 100? Seguramente sí, pero creo que todo el mundo conoce “House” porque fue muy popular, y además ya figuraba en dos de mis libros.House

El libro concluye con un índice onomástico donde nos presentas a 43 nombres clave de grandes series de televisión, desde J.J. Abrams, conocido sobre todo por “Lost” y “Fringe”, a Terence Winter, guionista esencial de “Los Soprano” y “Boardwalk Empire”. ¿Se trataba de conformar un círculo homenaje, iniciado con el ensayo sobre la autoría, seguido por cien series relevantes y cerrado con la reseña de varias decenas de autores concretos a tener en cuenta?

Lo has clavado. Es exactamente esto. El libro no deja de ser un homenaje a la figura del autor, que es el responsable de la enorme calidad que están teniendo las series en los últimos años. Abro el libro con este ensayo sobre los autores y quería cerrar el libro con nombres y apellidos concretos. Además, creo que las reseñas de los autores también permiten una lectura de las series transversal, a través de las personas que las crearon. El hilo conductor del libro no se ciñe a un creador concreto, así que quería que en el final hubiera, aunque fuera de forma breve, este hilo conductor partiendo de nombres que son clave para entender el mundo de las series hoy.

Me llama la atención que entre esos 43 nombres solo figura el de una mujer: Jenji Kohan, creadora de “Orange is the new black”. Parece que la autoría de las series televisivas sigue siendo territorio monopolizado Orange is the new blackpor los hombres…

Sí, sigue siendo así. Hay muchas mujeres guionistas pero pocas que sean showrunners o que tengan serie propia. Sin embargo, esto también va cambiando lentamente. Ahí está Sarah Treem con “The Affair”, que fue una de las series destacadas del 2014. Y también Moira Walley-Beckett, que fue guionista de “Breaking Bad” y en breve estrenará serie propia, “Flesh and Bone”. Por supuesto, también está Shonda Rhimes, que se puede considerar una autora, sin lugar a dudas, pero no está en el libro porque a mi parecer sus series no están al nivel del resto que sí he incluido.Flesh and Bone - Serie TV

Para concluir las preguntas sobre tu último libro, tras la buena acogida que apuntas que han tenido experiencias de este tipo, ¿ver series a través del servicio de streaming bajo demanda es el futuro?

Sí. Creo que la comodidad de los servicios VOD está muy por encima de la televisión tradicional y es cuestión de tiempo que los primeros desbanquen a los segundos.

Sobre algunas series emblemáticas

Siendo muy selectivo, recomienda, de las 100 analizadas en “Series de culto”, 5 para neófitos en este mundo y un breve por qué.

Los Soprano” porque es fundacional. Serie con claras ambiciones artísticas cuando las series no las tenían.

The Wire” porque se enfrenta al medio en sí mismo, intenta no ser ficción y es muy transgresora. Aunque no la recomendaría como primera serie.

Lost” porque sin ella no estaríamos hablando ahora. Guste o no, fue un fenómeno global que llamó la atención sobre las posibilidades de la serie como forma narrativa.

Breaking Bad” porque no se le pueden poner peros. Es la serie más perfecta creada en los últimos años. Incluso gustó el final, que suele ser el punto débil de muchas.

Juego de Tronos” porque pone en crisis las diferencias técnicas entre cine y series. Hay batallas de esta serie que, cuando te las miras con perspectiva, parece mentira que se hayan hecho para la televisión.Series recomendadas Toni de la Torre - Soprano - Lost - The Wire - Breaking Bad - Game of thrones

Sin hacer spoiler, ¿qué te han parecido los recientes cierres de series que nos han acompañado tantos años como “Boardwalk Empire”y “Mad Men”?

Con el de “Boardwalk Empire” no puedo evitar cierta frustración, porque aunque me gustó el final… este llegó demasiado pronto. Era un proyecto de recorrido mucho más ambicioso de lo que ha acabado siendo y el mundo que se había estado construyendo era tan colosal y tan detallado que es una lástima que HBO no la renovara para que se pudiera desarrollar hasta el final. En cambio, con “Mad Men” quedé más que satisfecho. Fue un final en el que se cerraron de forma clara todas las tramas menos una, en la que se dejó abierta la libre interpretación del espectador. Hubo debate después del final de “Mad Men”, y a mí es algo que me gusta que haga una serie. En ambos casos son series que han dejado tras de sí un silencio que dice mucho de la singularidad de ambas.Mad Men - Boardwalk Empire - The Final Season

He dejado, premeditadamente, al margen, el final de la quinta temporada de “Juego de tronos” (cuyo décimo y último episodio se emitió el pasado 14 de junio), una serie que sigue sin defraudar a sus innumerables seguidores. ¿Qué opinas de ella y de la noticia del rodaje de su próxima temporada en localizaciones de Gerona y Peñíscola?

La presente temporada de “Juego de Tronos” ha sido quizás la más arriesgada y difícil para sus creadores desde la primera (que supuso la prueba de fuego del estreno). Se han visto obligados a tomar caminos muy distintos de los de los libros y sabían que eso iba a provocar controversias, porque hasta ahora vivían relativamente bien teniendo contentos a lectores y espectadores. Personalmente, y como lector de los libros, he agradecido los cambios porque han conseguido desconcertarme, aunque no esté de acuerdo con el tratamiento de algún personaje (como Stannis). En general, creo que la serie ha logrado mantener un ritmo televisivo que no habría logrado una adaptación más literal de las novelas. En ocasiones ha parecido que eran un poco víctimas de la fama que la serie se ha ganado de crear escenas impactantes y parecía que en cada episodio tenían que meter alguna muerte o ejecución, pero no se equivocaban: he leído los comentarios de muchos espectadores quejándose durante los primeros episodios porque «no pasa nada». Espero que en el futuro no se dejen llevar por esto, porque “Juego de Tronos” no es sólo intensa en los momentos de violencia, sino también en los diálogos y en las estrategias políticas, y no querría que la serie perdiera este componente. Los episodios finales han hecho que todas las críticas se desvanecieran porque, como sabíamos todos los lectores, en ellos se han concentrado los momentos más salvajes de la temporada.

Juego de Tronos - Real Alcazar Sevilla

Los jardines y salones del Real Alcázar de Sevilla sirvieron a los productores de “Juego de tronos” para recrear en la quinta temporada Dorne, la región más sureña de los Siete Reinos

La noticia de que la serie se rodará en Girona y Peñíscola es evidentemente positiva. Se trata de una producción que da mucha visibilidad a los lugares en los que se rueda, genera turismo, puestos de trabajo y beneficios que serán muy bienvenidos.

Juego de Tronos- Osuna

La sevillana plaza de toros de Osuna fue escenario de rodaje de uno de los momentos cumbre de la recién concluida temporada de “Juego de tronos”

De las nuevas series cuyo estreno ya se ha anunciado ¿cuáles no deberíamos perdernos?

Lo mejor que he visto últimamente es “Mr. Robot”. Por ahora sólo he podido ver el piloto pero creo que puede ser una revelación.Mr.Robot

Más información del autor en:

Twitter: @tonidelatorre

Facebook: tonidelatorre.series