-Toni de la Torre y Sergio Guiral - Series de culto en La Ventana Indiscreta - AtmosferaCine

Décimo aniversario: Toni de la Torre con la publicación de «Series de culto» recuerda su década como especialista en series y Sergio Guiral, con la presencia de este autor y de su último libro, celebra ese mismo tiempo como dueño de la tienda de cine La Ventana Indiscreta

Asistimos a la presentación de Toni de la Torre de su libro “Series de culto” en La Ventana Indiscreta y nos resultó tan interesante que publicamos una síntesis de sus casi dos horas. Un complemento a lo que ya nos contó en la entrevista previa que nos concedió y que puede leerse en una parte I y parte II.

Destaquemos también su profesionalidad en una intensa jornada, tras llegar muy temprano a Zaragoza desde Barcelona e inmerso en un maratón de entrevistas para prensa y radio, sin perder la sonrisa y amabilidad con nadie…

Toni de la Torre - Series de culto - Zaragoza - AtmosferaCine -La Ventana Indiscreta.

Un libro personalizado: cada lector, el crítico definitivo

A Toni de la Torre le preocupaba que los lectores se sintieran en el deber de ver las cien series elegidas, interpretándolas al estilo de los libros que incluyen listas con “los 101 discos, viajes, largometrajes… que tienes que disfrutar antes de morir”, porque la cultura nunca implica obligación. Esto queda solventado con una propuesta que le formuló la editorial y que a Toni le pareció todo un acierto: al concluir la reseña de cada serie cabe que el lector la valore marcando de una a cinco las estrellas dibujadas. De este modo, más allá de la recomendación del autor, cada lector tiene la última palabra otorgando su propia evaluación. “Así pueden vengarse de mí si una de las series del libro no les gusta”, bromeó. “El crítico final es el lector. De forma que cuando prestas el libro a un amigo no le estás dejando solo mi libro, sino ese libro con tu opinión sobre las series”.Toni de la Torre - Series de culto - AtmosferaCine

Criterios de selección: series valientes y representativas de todo el mundo

En esa delimitación de cien series primó aquellas con las que pudiera sorprender al lector. “Series transgresoras, menos cómodas de ver que, p.ej., una sitcom con final feliz. Historias diferentes como The leftovers, muy lejos de las gratificantes ficciones de repetición”.

Otro criterio prioritario fue incluir series de todo el mundo, no solo del ámbito anglosajón. Y ello por su función de vehículo para conocer otras realidades culturales. P.ej., la israelí Hatufim (2009-2012) y la británica House of cards (1990), cuyas tramas son ahora más conocidas por sus remakes norteamericanos: Homeland y su homónima yanqui, respectivamente.House of Cards - BBC - Netflix

Series y cine, tanto monta

Toni reivindica las series del libro como producto artístico de primer nivel pero también subrayó que eso no resta nada al cine actual: “No hay batalla entre dos formas narrativas distintas. Además, son dos universos con muchas sinergias”.

La pregunta insistente: ¿y las series españolas?

Repetida cuestión que no paran de formularle: ¿por qué Series de culto no incluye ninguna española?

Su motivo fue doble: por un lado, el altísimo listón selectivo, dada la limitación de escribir sobre las cien mejores series del mundo de los últimos veinte años; por otro, el tratarse de un libro que permitiese divulgar series no muy conocidas, lo que no tenía razón de ser para los lectores españoles en el caso de las de su propia nacionalidad.

Toni no ocultó su preferencia por las series valientes tanto en la exposición de sus contenidos como en sus formas narrativas y en su modo de tratar al espectador, arriesgándose con fórmulas novedosas y abordando temas difíciles. Algo que, en su opinión, no prima en las series españolas.

Las series, como medio narrativo muy popular (y, además, gratis gracias a un aparato que está en la mayoría de las casas), tienen una gran capacidad para crear imaginarios colectivos y eso es lo que las hace muy interesantes de analizar desde el punto de vista sociológico.

Los silencios sobre determinados temas de actualidad son reveladores, conllevan una alarma sobre algo que no está funcionando bien. Si solo concebimos series desde un punto de vista evasivo, nos falta alcanzar la función que también tienen las series, que es la de retratar el mundo en el que se producen. No digo que todas tengan esa obligación, pero sí algunas deberían cumplir esa misión”.

Y como ejemplo citó series como La Comunne, sobre las revueltas de París, o The promise, sobre el conflicto entre Israel y Palestina.

La_Commune_Paris_1871The-Promise-2011

..

Coloquio: De finales felices, alargados y de los que duelen

Abierto el turno de preguntas del público, la primera giró en torno a la tendencia de las series norteamericanas al “final feliz”, a diferencia de las de otras nacionalidades.

Toni admitió la propensión a redimir o perdonar al personaje protagonista. Si bien “los finales en USA son asuntos complejos porque a los guionistas se les pide mucho, básicamente dos cuestiones antitéticas: primero, que sea un final sorprendente y rompedor; segundo, que quede todo cerrado. Dos ideas, a veces, muy difíciles de conciliar”.

Toni de la Torre - Series de culto - La Ventana Indiscreta - AtmosferaCineSobre esas series de éxito que siguen y siguen, temporada tras temporada, Toni reconoció que en USA acostumbran a dilatar mucho más el recorrido de una serie que en Europa, priorizando su explotación comercial. Si bien casos como el formato de antología de True Detective (recién iniciada una segunda temporada con diferente reparto e historia) saben combinar continuidad y tramas cerradas que no obligan a los guionistas a enrevesadas vueltas de tuerca.

También reflexionó sobre la predisposición general a elaborar nuestro juicio sobre una serie en atención a su final. “Si una serie ha sido brillante durante todo su recorrido pero ha tenido un mal final, es una mala serie. Eliminamos sus virtudes por su final y viceversa si su conclusión nos satisface. Tenemos tendencia a usar el final como evaluador último de la ficción que acabamos de ver. Sin embargo, pienso que deberíamos usar como baremo el silencio que nos deja detrás”. La necesidad de un periodo de transición, de un periodo de luto antes de pasar al visionado de otra serie, una interesante consideración.

Toni de la Torre - Series de culto - Firma - La Ventana Indiscreta - AtmosferaCine

Durante el momento de la firma de libros

Para terminar, únicamente dar las gracias a Toni de la Torre por hacernos partícipes de su excepcional seriefilia e invitarnos con su libro a disfrutar de un centenar de series de culto.