Etiquetas

, , , , , , ,

Exposicion Luis Buñuel_Proyectaragon_Foto AtmosferacineEl pasado jueves se inició la IX edición de ProyectAragón, Muestra Audiovisual Aragonesa, con un acto doble en la Sala CAI Luzán (Pº Independencia, 10, Zaragoza): la inauguración de una exposición, abierta hasta el próximo 15 de octubre en horario de 19 a 21 horas, y la proyección del documental «El último guión, Buñuel en la memoria» (Javier Espada y Gaizka Urresti, 2008).

En primer término pudimos disfrutar de la exposición, integrada por una selección de carteles originales de películas de Luis Buñuel de la colección particular de Javier Espada, y por un espacio dedicado a recordar a todas las personas que han colaborado con ProyectAragón desde sus inicios (con diversas piezas que formaron parte de la exposición La imagen proyectada, que ya reseñamos ampliamente).

2015_Proyectaragon_Atmosferacine

Carteles de las pasadas ediciones de ProyectAragón

Antes de pasar a la sala de proyección pude hacerle esta breve entrevista a Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda (CBC), sobre los carteles de su propiedad, procedentes de países tan diversos como Rusia, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, México, Argentina, Estados Unidos…

¿Cuándo y cómo comenzaste la colección?

En el año 2000, cuando inició su andadura el CBC. Quería darle un protagonismo a los carteles cinematográficos porque para mí siempre han tenido cierto valor sentimental, ya que eran la forma de atraer al público a las salas, a diferencia de lo que sucede en la actualidad… Además, el cine de Buñuel influyó en los diseñadores y les inspiró la composición de joyas como la del cartel alemán que promociona “Ensayo de un crimen”.

Luis Buñuel_Carteles_Foto Atmosferacine

Cartel alemán de «Ensayo de un crimen» (1955), film rodado por Buñuel en México y también titulado «La vida criminal de Archibaldo de la Cruz», y cartel norteamericano para la distribución hispana de «Diario de una camarera», producción ítalo-francesa de 1964

A veces, buscando esos carteles encontraba dos iguales, me daba pena dejar uno y negociaba para comprar ambos, uno para el Centro y el otro para mí. Completado el espacio expositivo del CBC, continué ampliando mi colección particular a través de mis viajes y algunos que me regalaban.

Aquí puede contemplarse la mitad de su contenido, que pudo verse completo en el marco de la pasada Berlinale, en la Embajada de España en Berlín.

Entonces ¿cuántos carteles integran la colección?

Unos 40 grandes y unos 20 lobby cards (de cartón y tamaño más reducido, que acostumbraban a colocarse como imágenes en las carteleras de los antiguos cines).

Algunos son auténticas rarezas, como el de “Diario de una camarera”, versión de la 20th Century Fox impresa en Estados Unidos pero para el estreno de la película en los países de habla hispana.

Luis Buñuel_Carteles Cine_Foto Atmosferacine

Dos de las mejores películas de Buñuel. El de la izquierda comprado en Argentina y el de la derecha en Francia

Carteles Viridiana_Javier Espada_Foto Atmosferacine

Lobby cards de «Viridiana», producción hispanomexicana de 1961 merecedora de la Palma de Oro, el máximo galardón del Festival de Cannes, y una de las más populares y reconocidas obras de Buñuel

Javier Espada_Luis Buñuel_Atmosferacine

Javier Espada posando para los medios

¿Qué criterio ha primado para la selección de los carteles de esta exposición?

Que representasen bastantes películas y resultase una muestra variada y rica. De modo que pudieran verse algunos irreverentes, como el de “El fantasma de la libertad”, otros muy creativos y también unos cuantos de estilo clásico… Se trata de que ilustren un recorrido por toda la creatividad que encierra el cine de Buñuel.Exposicion Luis Buñuel_Proyectaragon_Foto Atmosferacine

Proyectaragon 2015_Atmosferacine

Tras ver la exposición, esperando para entrar a ver el largometraje documental

Presentación de la IX edición de ProyectAragón

Antes de la proyección, Antonio Abad, director del Servicio Cultural CAI, y Vicky Calavia, directora de ProyectAragón, presentaron esta nueva temporada.

2015 Proyectaragon_Antonio Abad_Vicky Calavia_Foto Atmosferacine

Antonio Abad dando la bienvenida e introduciendo la nueva edición

Edición que cambia de formato, pues como comentó Abad «en lugar de concentrarlo en un solo mes, se extiende el programa hasta marzo de 2016, así se evitan las sesiones maratonianas de proyecciones y el público puede prestarles mayor atención», de modo que ahora las sesiones en el salón de actos de CAI Luzán tendrán periodicidad mensual (los jueves a las 19:30 horas, con entrada libre).

Vicky Calavia_Proyectaragon_Atmosferacine

La directora de ProyectAragón ante la vocal emblema de esta muestra

Por su parte, Vicky Calavia manifestó la gran satisfacción de que ProyectAragón, durante nueve años consecutivos, haya sido y siga siendo «ventana para todos los realizadores y profesionales del mundo audiovisual, tanto veteranos como noveles, aragoneses o relacionados de algún modo con Aragón». También se refirió a las otras sedes de la muestra: el Teatro de la Estación, los cines Aragonia y el Centro de Historias. La programación, cuyo detalle puede consultarse en su web y Facebook, incluye diversos largometrajes de ficción y documentales, cortometrajes, piezas experimentales y la presentación del libro «Bienvenido, Mister Loach«.

A continuación le pasaron la palabra a Javier Espada por su protagonismo especial este año junto a Luis Buñuel.

Exposicion Luis Buñuel_Proyectaragon_Foto Atmosferacine

Dentro de la exposición, en un vídeo van sucediéndose cronológicamente imágenes de la vida y obra de Luis Buñuel, acompañadas de algunas de sus frases

Luis Buñuel visto por Javier Espada

Espada destacó a Buñuel como “un cineasta vivo, un director de directores que sigue inspirando a creadores actuales y cuya obra conserva su capacidad de conmovernos”. Esto lo ilustra muy bien la selección de carteles expuestos, ya que, siendo obras de autores diferentes “cada uno de ellos intenta resumir la película en una imagen impactante”.

Sobre el documental «El último guión. Buñuel en la memoria» (ver tráiler), señaló que le tiene “mucho cariño porque fue mi primera incursión detrás de la cámara”. En cuanto a su origen, explicó que nació de una visita al CBC de Jean-Claude Carrière para impartir allí un taller de escritura de guión. Carrière le contó que el último guión que escribió con Buñuel, “Agón”, giraba en torno a un grupo terrorista que quería bombardear el Museo del Louvre porque a Buñuel no le gustaban los museos, si bien el de Calanda le agradaría “porque es irreverente y está hecho con mucha imaginación”; seguidamente se ofreció a colaborar con él y rodar juntos en todos los espacios que había compartido con Buñuel, contando a cámara sus recuerdos. Conjuntamente con el cineasta Gaizka Urresti materializaron esta oferta siguiendo las huellas de Buñuel a través de su localidad natal Calanda, Zaragoza, Madrid, Toledo, París, Los Ángeles, Nueva York… y concluyendo en México, donde falleció. El documental cuenta ya con una larga trayectoria de festivales y de reconocimientos.2015 Proyectaragon_Antonio Abad_Vicky Calavia_Javier Espada_Foto Atmosferacine

Espada también habló de su último documental, estrenado este 2015 en el Festival mexicano de Guadalajara: “Tras Nazarín. El eco de una tierra en otra tierra” (ver tráiler), definido como un viaje que sigue la estela del rodaje de “Nazarín” (1959), largometraje que Buñuel ambientó en las tierras mexicanas de Morelos tras fotografiarlas ampliamente para tener claras todas las localizaciones. Para Espada la elección por Buñuel de estos espacios no fue casual,  vista su semejanza con la Calanda rural de los primeros días del realizador. Se espera que este documental cuente también con una larga trayectoria divulgativa. Dentro de ProyectAragón podremos disfrutarlo el miércoles 11 de noviembre, complementándose con la proyección, el día siguiente, de su referente original, “Nazarín”. Ambas sesiones se celebrarán en la sala CAI Luzán a las 19,30 horas.

Y en ese mismo espacio y hora el equipo de ProyectAragón nos convocó para el siguiente pase: el jueves 15 de octubre, fecha en que se estrenará el documental de Emilio Casanova «Cano, de profesión incierta» (2015), sobre el mundo creativo del pintor y dibujante José Luis Cano.

Terminamos con más imágenes de la exposición.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.