Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Bendita Calamidad

En espera del estreno el próximo 30 de octubre en cines aragoneses de “Bendita Calamidad”, contamos con el testimonio de Miguel Mena, autor del exitoso libro homónimo en el que se basa la película, y recordamos cómo fue un día en su rodaje.

Entrevista a Miguel Mena

Miguel Mena, periodista, escritor, gran profesional y encantadora persona, accede a desvelarnos algunos detalles de su novela, así como su grado de implicación con el largometraje de Gaizka Urresti que traslada a la gran pantalla la frenética aventura de dos hermanos en apuros económicos que secuestran por error al obispo de Tarazona.

Publicas tu primera novela en 1992, “Vinagre en las venas”, que ya contenía muchas dosis de humor, y al año siguiente tu primer libro de viajes, “Paisaje del ciclista”. En 1994 aparece “Bendita calamidad”, que cabría conectar con tus obras anteriores por su historia cómica y por transcurrir su relato por un itinerario real de Aragón. ¿Cómo surgió escribirlo?

En diciembre de 1992 presentamos mi primera novela en las ciudades donde había alguna emisora del grupo de Radio Zaragoza. Una de ellas fue Tarazona. Allí, el entonces concejal de Cultura, Javier Bona, me invitó a escribir algo sobre el Moncayo y me ofreció alojamiento en la Casa del Traductor. En el verano del 93 recordé el ofrecimiento y me planté allí justo cuando comenzaban las fiestas. Vi el Cipotegato, recorrí todo el contorno del Moncayo durante una semana, a pie, en coche y en bici, y pude acceder a la catedral, entonces en obras. De la suma de todos esos días nació la idea de la novela. En principio sólo tenía un paisaje; el tumulto del Cipotegato y las obras de la catedral propiciaron gran parte del argumento.

La cita que precede al libro, que firma B. Scott Boulder, parece que es ya una declaración de intenciones sobre el protagonismo que tendrán las tierras en las que discurre la acción: “En el camino de Zaragoza hacia Castilla, entre las villas de Borja y Tarazona, se alzan las montañas que llaman el Moncayo y allí dicen que suceden tantos misterios que es como si todo el lugar estuviera encantado”.

Nunca he ocultado que la cita que precede a la novela es una pequeña broma, un invento. Busqué frases introductorias en diferentes textos sobre el Moncayo, pero no encontré ninguna de mi gusto para servir como preludio a la historia y me inventé una. Parodiando a los viajeros ingleses que recorrían la España del siglo XIX, firmé B. Scott Boulder, que en realidad es un homenaje a la bicicleta que tenía por entonces y que me acompañó mientras documentaba el libro. La B es por bicicleta, Scott era la marca y Boulder el modelo. Aún la conservo.

Tarazona juega un papel especial en la historia, que se inicia un jueves con la tradicional fiesta del Cipotegato y concluye un sábado en uno de sus edificios más emblemáticos: la catedral. ¿Tenías previsto desde el principio esta trama circular?

La novela transcurre a lo largo de tres días, jueves, viernes y sábado. Como el Cipotegato siempre es el 27 de agosto, podríamos decir que se desarrolla los días 27, 28 y 29 de agosto. Los protagonistas rodean el macizo del Moncayo en el sentido de las agujas del reloj y vuelven al punto de partida. No tenía previsto ese recorrido, pero las cosas que descubrí mientras me documentaba (pozo de los Aines, cuevas de Maderuela, cuevas de Añón, Talamantes, minas de Valdeplata, etc) me fueron arrastrando a hacer ese recorrido. Eran lugares llenos de magia, en particular las minas abandonadas en un paraje remotísimo. No pude resistirme a llevar a los protagonistas por allí, y así fue trazándose el recorrido.

¿Cabe interpretar a los hermanos Moreda como unos desafortunados que, no obstante, siempre mantienen la esperanza por mejorar, aunque sea a través de medios poco legales?

Los hermanos Moreda son ingenuos y torpes, pero no malvados. Son unos malos de tebeo. En el fondo, como escribió Félix Romeo en la contraportada de la primera edición, “Bendita calamidad” se parece mucho a un cómic. Es una aventura improbable, pero no imposible, llena de personajes caricaturizados, desde los hermanos al obispo, la periodista o el arquitecto. Quería hacer una historia divertida, con paisaje y aventuras, y quizá mi mayor influencia fueron los tebeos de mi infancia.

¿Qué pensaste cuando Gaizka Urresti te propuso la adaptación al cine de “Bendita Calamidad”?Documental Gaizka Urresti_Miguel Mena

Gaizka había realizado antes el documental “Un dios que ya no ampara”, sobre otro texto mío, en este caso autobiográfico y de tono muy emotivo. Cuando tiempo después me dijo que quería adaptar “Bendita calamidad” lo primero que le dije es que la hiciera suya, que cambiara todo lo que creyera necesario para transformar la novela en algo tan diferente como es una película. Además, la novela ya tenía muchos años y necesitaría algunas actualizaciones al rodarse en tiempo actual. Por ejemplo: en la novela no aparecen teléfonos móviles, algo impensable hoy en día.

¿Cómo ha resultado la experiencia de ver que tu hijo literario cobraba vida en un largometraje? ¿Fuiste mero espectador o también tuviste alguna implicación en su proceso creativo?

Me he implicado bastante en el proyecto. El guión es de Gaizka, pero me consultó muchos detalles y aporté algunas cosas. Ya hace años que llevé a Gaizka y Pepe Añón, director de fotografía, a los escenarios reales de la  historia. Después también les ayudé a encontrar escenarios alternativos para aquellos donde resultaba muy difícil rodar, caso de la minas de Valdeplata, cuyo emplazamiento real se desechó por el enorme esfuerzo que había que hacer para trasladar a actores, equipo técnico y material a un lugar donde sólo se puede llegar andando y en el que, además, había que rodar de noche. También estuve presente en muchos días del rodaje y hago un pequeño cameo como guardia civil junto a Laura Gómez-Lacueva.

Escritor Miguel Mena_Actriz Laura Gomez Lacueva_Rodaje Bendita Calamidad

Y un día que no puedo olvidar es el de la muerte de Álex Angulo, el 20 de julio de 2014, en la primera semana de rodaje. Esa noche me junté con Gaizka y varios miembros del equipo para compartir la desolación de una tragedia que, además de segar la vida de un gran actor, en ese momento parecía el final del proyecto. Que la película pudiera reiniciarse dos semanas después me sigue pareciendo algo heroico.

Comparar libros y películas nunca resulta justo por su carácter de medios de expresión con lenguajes distintos. No obstante, con esta salvedad, hay numerosos ejemplos de títulos literarios y cinematográficos que cabe valorar a igual nivel en su recreación de una misma historia. ¿Recuerdas alguna de esas obras que te gustaron como lector y luego como espectador de cine?

Recuerdo que me gustó “El último viaje de Robert Rylands”, adaptación de Gracia Querejeta sobre la novela “Todas las almas” de Javier Marías, que también me había gustado; sin embargo a Marías no le gustó nada, despotricó sobre la película y creo que incluso llegó a plantear algún tipo de demanda. Aún no he visto el resultado final de “Bendita calamidad”, sólo fragmentos, pero doy por seguro que no va a pasarme como a Javier Marías. De hecho, hay cosas en la película que, si volviera a escribir la novela, las copiaría.

Agradecemos mucho la entrevista y las fotos que la ilustran, facilitadas por el propio Miguel Mena.

Fin Rodaje_Parte Equipo_Trasmoz

Felices en Trasmoz el día de fin de rodaje. De izquierda a derecha: Iñaki Aláez (foto fija), Pepe Añón (director de fotografía), Gaizka Urresti y Miguel Mena

Un botón de muestra del humor que recorre toda la novela, que ya va por su 16ª edición. Fragmento de su inicio, en concreto, del momento en que el hermano encargado de noquear a Modrego, el hombre más rico de la comarca al que pretenden secuestrar, se da cuenta de que ha errado el tiro, equivocándose de víctima:

Ricardo miró detenidamente a aquel hombre vestido enteramente de gris marengo.

  • ¡Pero éste no es Modrego! – exclamó perplejo.
  • ¿Tú has visto alguna vez un empresario que lleve esto? – dijo Oreste, señalando la tira blanca en el cuello del obispo.
  • ¡Un cura! – gritó Ricardo -. ¡Es un cura!
  • Poco más o menos.

Una tarde en el rodaje de Bendita calamidad

El viernes 18 de julio de 2014 resulta especialmente animado para la taberna zaragozana “Tierra Maña”, una de las localizaciones de la película, recreando el bar que regentan los hermanos protagonistas de la historia.

Tierra Maña_Atmosferacine en Rodaje Bendita Calamidad_Foto Atmosferacine

Exterior e interior de la taberna Tierra Maña. Su decoración cuenta con detalles cinéfilos, como los carteles de las diferentes versiones del largometraje “Nobleza baturra”

Tierra Maña_ Localizacion_Bendita Calamidad_Foto Atmosferacine

Junto a la barra, lugar del rodaje, el acceso a una gruta de históricas resonancias

Acudo por la tarde, coincidiendo con el rodaje de varias escenas del inicio de la historia. En una de ellas, los hermanos Anselmo (Jorge Asín) y Ricardo (Nacho Rubio), junto a su abogado Antonio Orestes (Enrique Villén), planean en la barra de la planta inferior de la taberna cómo puede ser el golpe que les solucione la vida. En varios momentos, los asistentes debemos contener las risas…

Bendita Calamidad_Rodaje_Pausa_Foto Atmosferacine

Repaso del maquillaje de Jorge Asín en una pausa del rodaje

En un descanso, amablemente los intérpretes me dejan que les tome unas fotos con el libro de Miguel Mena…

Bendita Calamidad_Rodaje_Foto Atmosferacine

Jorge Asín interpreta a Anselmo Fayos, siempre prestando apoyo incondicional a las iniciativas de su inquieto hermano Ricardo

Bendita Calamidad_Rodaje_Foto Atmosferacine

Nacho Rubio interpreta a Ricardo, el pequeño de los hermanos Fayos

Bendita Calamidad_Rodaje_Foto Atmosferacine

Enrique Villén es el abogado cómplice de los hermanos en su aventurero plan de secuestro

Gaizka Urresti_Bendita Calamidad_Foto Atmosferacine

El director Gaizka Urresti

…y Gaizka Urresti contesta a una breve entrevista:

Según el plan anunciado habéis iniciado un rodaje muy fiel a la historia literaria que incluso respeta los lugares donde se ambienta la novela.

La película está localizada cien por cien en Aragón, especialmente en Zaragoza, Tarazona y el Moncayo y la Comarca del Aranda, pero en el cine a veces hacemos trampa. Por ejemplo: la casa que supuestamente está en Grisel la rodamos en Litago; cuando van al pueblo es Trasmoz; dicen que van a las cuevas de Maderuela y suben realmente al sanatorio; cuando entran en las cuevas de Añón lo cierto es que están entrando en las cuevas de Maderuela… Son licencias que se permite el cine para construir un espacio imaginario mediante varios fragmentos de realidad.

Esta es tu segunda adaptación cinematográfica de una obra de Miguel Mena, tras el corto documental “Un dios que ya no ampara”, donde el Moncayo era casi un personaje más. ¿Cómo ha sido volver a rodar en el entorno de esta montaña años después y con una historia de tono tan diferente?

Sí, es curioso que, efectivamente, Miguel Mena tiene dos registros: uno, el más intimista y personal, con libros como “Piedad”, “Micromemoria”, el relato autobiográfico “Un dios que ya no ampara”…y un tipo de novela más frívola y divertida, como puede ser “Alerta Bécquer”, “El escondite inglés” o “Bendita calamidad”. Cuando me planteé hacer un largometraje que llegase a un público amplio la verdad es que la novela “Bendita calamidad” me pareció la ideal. Y luego es un placer adaptar la obra de un amigo y tenerle como cómplice creativo. Eso es muy bonito.

Repites en este largometraje con parte de tu equipo colaborador en anteriores trabajos, caso de Pepe Añón al frente de la fotografía, Miguel Ángel Remiro en la música o Ana Sanagustín en el vestuario. ¿Se ha generado ya con ellos una especial complicidad que favorece la creatividad profesional?

Sí. Hasta “Abstenerse agencias” no había rodado ficción en Aragón. Sí documentales, pero no ficción. Entonces el reto fue ver si había profesionales en Aragón con los que pudiera, a pesar de las dificultades presupuestarias y financieras, llegar a realizar una película. Y he comprobado a lo largo de estos últimos años que sí, que hay muy buenos profesionales en esta tierra, como los componentes del programa televisivo “Oregón TV”, con los que, si hubiera financiación, podríamos hacer películas de forma continuada. En este sentido, además de ellos y de los nombres que has citado, recordaría a Ana Nicolás, Virginia Maza…Todos ellos son gente con la que sigo repitiendo porque creo que tienen un gran talento y están viviendo en Aragón. ¿Por qué no hacerlo con gente de aquí? 

Agradezco a Gaizka y a su equipo este tiempo compartido y les deseo lo mejor. Y enseguida salgo hacia Uncastillo, donde el fin de semana se celebran sus ya tradicionales Jornadas de Cine Mudo. De regreso, la tarde del domingo 20, comienzo a redactar la crónica de la experiencia del viernes en el rodaje de «Bendita Calamidad». Cuando la estoy finalizando me entero de que el actor Álex Angulo ha fallecido en un accidente de tráfico de camino a retomar su personaje de obispo de Tarazona. Shock. La productora de la película anuncia que se suspende el rodaje. Lo mismo decido con mi publicación.

«Bendita calamidad» se concluye en honor a Álex Angulo y con una especial dedicatoria a su memoria.Dedicatoria Bendita Calamidad_Alex Angulo

Epílogo

Domingo 15 de febrero de 2015: más de 150 personas asistimos en el Centro de Historias de Zaragoza al visionado de un primer montaje de la película. Se trata aún de un resultado provisional, faltando la música, los efectos especiales… Pero este test de público se salda ya con muchas risas y varios aplausos (y salir de un cine con una sonrisa en los labios es siempre un placer), un estupendo augurio para su futura carrera comercial.

Carrera que se iniciará el viernes 30 de octubre en diversas salas comerciales aragonesas. A partir de esa fecha y hasta fin de año, un tour de proyecciones permitirán verla en numerosas localidades de Aragón. Al resto de España llegará pasadas las Navidades.

Bendita Calamidad_Largometraje_Gaiska Urresti

Fotomontaje del inicio de la película difundido por su productora

En el canal de YouTube del largometraje puedes ver, entre otros vídeos, uno con un resumen del citado test de público, así como el mágico proceso de incorporación de los efectos especiales y escuchar la canción de su banda sonora interpretada por Carmen París.

Bendita Calamidad_Foto promocional_Reparto

El reparto principal (de izquierda a derecha): Juan Muñoz, Carlos Sobera, Jorge Asín, Luis Varela, Nacho Rubio, Enrique Villén y Carmen Barrantes

Más información en su web oficial: benditacalamidad.com (que incluye el tráiler) así como en las redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram.Tarazona_Cipotegato_Bendita Calamidad_Foto Atmosferacine_