Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Cartel_El hombre que quiso ser SegundoSi al espíritu didáctico y divulgador le integramos el componente lúdico y le añadimos una serie de interrogantes finales dirigidos al espectador, el resultado puede ser una obra cinematográfica tan original como «El hombre que quiso ser Segundo», documental de Ramón Alòs sobre la vida y obra del pionero del cine Segundo de Chomón (Teruel, 1871- París, 1929).

Un espejo reproduce y en su acción también introduce la percepción de quien ante él se sitúa. No en vano el término espejo procede del latín speculum (specio=mirar, culum=de carácter instrumental), con significado próximo a instrumento de mirada. Así, el cine, como vía para mostrar al espectador, es fruto de la mirada especulativa de su creador, que por más que quiera mantenerse fiel a una realidad siempre introducirá en su transmisión la visión que más le interese de la misma, transmutándola de un modo u otro. El valenciano Ramón Alòs ha sacado pleno partido a esta premisa construyendo una obra reivindicativa de la figura de Segundo de Chomón articulada con el ingenio y la imaginación que caracterizaron a su homenajeado.

Documental atípico, ágil en su tránsito de imágenes históricas y actuales, combina con habilidad material de archivo, animaciones originales y entrevistas, cobrando cada vez más protagonismo una curiosa investigación que ilustra Enrico Vecchi como alter ego de Alòs, en paralelo a la recreación de la vida de Segundo de Chomón en la piel de Ramón Langa, caracterizado de forma sobresaliente.

Reciente su estreno a nivel nacional, he aquí algunas claves y curiosidades de esta singular reconstrucción biográfica contadas por sus artífices.

Ramon Alos_Gaiska Urresti_Agustin Sanchez Vidal_Foto Atmosferacine_01

Ramón Alòs en el centro, con Gaizka Urresti, coproductor del documental, y Agustín Sánchez Vidal, experto en Chomón que aparece en el film

En el marco de la exposición Georges Méliès, la magia del cine, tuvimos la oportunidad de asistir a la proyección de la película, complementada por una charla-coloquio con su director, acompañado de Agustín Sánchez Vidal, catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Zaragoza, novelista, guionista e investigador. Como presentador y moderador del coloquio, el director y guionista Gaizka Urresti, que coproduce «El hombre que quiso ser Segundo».

Origen del proyecto

En palabras de Alòs: Segundo de Chomón para mí era un hombre vagamente relacionado con la historia del cine hasta que fui a estudiar a Italia. Allí, como parte de mi formación y porque siempre me ha interesado el origen del cine, visionando “Cabiria”, una de las primeras grandes producciones de la historia del cine, me llamó la atención ver como acreditado en la dirección de fotografía a Chomón. Entonces no profundicé en su figura -también hay que decir que no estaba aún tan en apogeo Internet para hacer consultas inmediatas- pero un par de años más tarde, en la época en la que estuve viviendo en Teruel, interesado específicamente en el cine de animación, fue cuando descubrí lo que había hecho antes de su etapa italiana, en concreto, en el tiempo en que vivió entre Francia y España trabajando para la Pathé Frères.

La emoción que mejor describe lo que sentí fue un enamoramiento y una fascinación por un personaje doblemente sorprendente para mí, por una parte, por su trabajo; por otra, por haberme sido totalmente desconocido hasta entonces en toda su complejidad. También era desconocido para mucha gente del cine que me rodeaba. Enseguida me decidí a hacer una película sobre él, pero pasó un tiempo hasta que encontré la forma.

Fotograma El hombre que quiso ser Segundo_02

Enrico Vecchi, actor, escritor y guionista de origen italiano, asume la narración principal del film como alter ego de Ramón Alòs

Un pionero aún poco conocido

Para Agustín Sánchez Vidal, que en 1992 publicó un estudio sobre Segundo de Chomón y que en el documental colabora como experto entrevistado junto a otros especialistas sobre cine, Chomón es un nombre que suena a mucha gente pero cuya imagen suele estar en una nebulosa. Los tópicos han sepultado la verdadera dimensión del personaje o una gran parte de sus facetas. El principal tópico y uno de los más peligrosos es el conocerle como el “Méliès español”. Es lo mejor y lo peor que ha podido pasarle. Por un lado, es un tópico del que es difícil separarse, ya que trabajó con Méliès y la Pathé le contrató para que compitiera con su cine de trucajes. Pero ahí termina un Segundo de Chomón. La parte menos conocida y más constituyente para el cine español es la de su segunda etapa barcelonesa, en la que él crea las vías por las que va a circular la gran corriente central del cine español. En ocasiones se asegura que el cine español encuentra su rumbo cuando integra al que es su gran competidor, la zarzuela o sainete, y esto lo hace por primera vez Segundo de Chomón. Pero ahí tampoco termina su importancia, ya que luego viene el período italiano con películas como «Cabiria«; el francés, con títulos como «Napoleón«; los últimos trucajes que realiza para “El negro que tenía el alma blanca”, de Benito Perojo… De este modo, hay una etapa de Chomón bien enfocada pero hay otras que lo están muy poco. El documental de Ramón va en esa línea.

Luna_Melies_Chomon

Méliès rodó su «Viaje a la Luna» en 1902 y Chomón concibió una nueva versión en 1909 titulada «Excursión a la Luna». Las numerosas obras que tuvo que realizar el turolense, bajo las órdenes de Pathé Frères para competir con Méliès imitando su estilo, terminaron convirtiéndose, como subraya el documental, en su «prisión creativa», con el amargo sabor de saber que estaba ayudando a destruir al genio que admiraba

¿Por qué este tipo de documental?

Para su director, autor también del guion, dos fueron los motivos principales: Por un lado, porque al enfrentarte a una vida como la de Segundo de Chomón, plena de muros insondables, lagunas y misterios, tejer un hilo dramatúrgico alrededor suyo te lleva necesariamente a elaborar una hipótesis que pueda dar sentido al conjunto. Por otro lado, porque rodar un documental sobre un personaje cuya obra gira en torno a la fascinación, la sorpresa y lo fantástico, sin intentar llevar un poco al público al espíritu de esa época, con su gusto por lo lúdico, me parecía que era traicionar el espíritu del personaje. 

Creo que el mejor homenaje es el que intenta recuperar al menos parte del espíritu que estás buscando evocar.

Ramon Alos_Gaiska Urresti_Agustin Sanchez Vidal_Foto Atmosferacine_02

Un momento de la interesante charla-coloquio sobre el documental

Aunque no fuera el primero, sí que innovó en muchos ámbitos del lenguaje cinematográfico

A Segundo de Chomón se le ha atribuido el desarrollo del paso de manivela en su famoso corto «El hotel eléctrico» (1908) y ser el padre del travelling en la película «Cabiria» (1914). Ya sabemos la controversia que suele conllevar la etiqueta «ser el primero», lo que se puso de relieve en esta charla-coloquio. Polémicas aparte, esto no resta ningún mérito al que fue maestro de efectos especiales, montaje e iluminación, e inventor autodidacta que contribuyó en tantos ámbitos al desarrollo del arte cinematográfico.

En este sentido, Ramón Alòs apuntó que desde los inicios del cine la cámara se mueve. El aporte de Segundo de Chomón viene de dar a la cámara un movimiento expresivo, un salto cualitativo respecto a su uso solo descriptivo, ya que resulta muy diferente un movimiento de cámara para describir una acción narrativa que con el fin de transmitir al espectador una emoción. Esto ya lo había hecho antes de «Cabiria».

Refiriéndose a este largometraje del italiano Giovanni Pastrone, Agustín Sánchez Vidal señaló que la gran aportación de Segundo de Chomón fue conectar elementos diversos, como el movimiento de cámara en un interior pautando el desarrollo dramático, con un lucimiento consciente del decorado y una iluminación muy contrastada y dramática. El brillante resultado no es extraño que sirviera de inspiración a autores posteriores, como a Fritz Lang en su escena del dios Moloch de “Metrópolis”.Dios Moloch en Cabiria y Metropolis

Ramón Alòs añadió que la afirmación de que el primer travelling se usó en “Cabiria” es falsa, pero sí que es cierto que fue rompedor usarlo de manera consciente con tal eficacia expresiva. En este sentido, recordó con humor la diferente percepción del espectador de entonces, pues lo que actualmente calificaríamos de movimientos de cámara lentos y majestuosos, para la crítica de aquella época resultaron movimientos vertiginosos, resaltando la prensa el efecto de mareo que provocaban.

Sobre el calificativo de ser el primero en el uso de un recurso cinematográfico, para Sánchez Vidal la cuestión no es tanto quién fue el primero sino qué hito convirtió el cine en irreversible, puesto que al igual que el cine sonoro realmente fue un desarrollo del fonógrafo, lo importante es conocer qué hechos implicaron que ya no hubiera vuelta atrás en la evolución, en el cambio.

Fotograma El hombre que quiso ser Segundo

La recreación del trabajo de Segundo de Chomón sirve también para contarnos de forma muy didáctica cómo se ejecutan algunos trucos visuales

Rodando a Ray Harryhausen

Especialmente significativo en el film resulta el testimonio del gran técnico de efectos especiales Ray Harryhausen, al que se entrevistó cuando el proyecto de “El hombre que quiso ser Segundo” aún se encontraba en ciernes, incluso sin financiación, que reconoció la calidad de los trucajes de Chomón admitiendo su ignorancia sobre su figura. Para el norteamericano, a cuya memoria (falleció en 2013) se dedica el documental, los cineastas que trabajan la animación quieren expandir la mente del espectador, pero no siempre el espectador quiere que expandan su mente.

 El mágico mundo del ventrílocuo Paco Sanz

En el poliédrico juego de espejos que plantea el documental se revela como pieza clave el ventrílocuo valenciano Paco Sanz Baldoví, cuyos muñecos articulados causaron la admiración y asombro de sus coetáneos.

Alòs reconoció que hubiese querido entrar en el desván donde se conservan algunos de esos muñecos pendientes de restaurar para concluir allí su película pero, al ser imposible, optó por resolver la historia de otro modo.

Final que no vamos a desvelar, si bien destacar que supone un significativo cierre como tributo a este pionero en representación de tantos otros perdidos en el olvido.

Continuar…

Virtud de toda gran obra es dejarnos con ganas de más, incluso suscitar nuestra curiosidad por indagar sobre lo que le rodea o motiva. Lo consigue «El hombre que quiso ser Segundo», tras cuyo visionado la figura de su protagonista cobra otra dimensión y deseas continuar con creaciones suyas. Lo resume muy bien su director, Ramón Alòs:

Salir de una película con todas las respuestas evita el seguir buscando respuestas por ti mismo y creo que en el caso de Segundo de Chomón todavía queda mucho por investigar y descubrir, así como todo un mundo de películas para ver para quien menos lo conozca.

A nivel de exhibición en pantalla grande, este mes ha comenzado su andadura internacional en el marco del Festival del cine español en Italia (Cinemaspagna). El pasado 26 de mayo recibió también su primer galardón: el premio al mejor documental en la tercera edición del Festival de Cine y Televisión del Reino de León.Cinemaspagna_Festival_El_ hombre_que_quiso_ser_Segundo

Este es su tráiler:

Más información en el dossier de la película (accede desde aquí).

El hombre que quiso ser Segundo_Portada Dossier