Etiquetas

, , , , , , , , , ,

Tras sus exitosas dos primeras ediciones en 2013 y 2015, el III Encuentro fotográfico de Aragón ya esta aquí. Organizado por Fotógrafos en Zaragoza, Grupo Pixel, ISO 100 de Aragón, Asociación Fotógrafos de Zaragoza y la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza, iniciará su programa de actividades el próximo día 1 de junio con un ciclo de cinefórum en la Casa de la Mujer de Zaragoza, que se desarrollará a lo largo de otras tres sesiones semanales con el objetivo de poner en valor el papel de la mujer en el mundo fotográfico desde los inicios de esta disciplina artística.

La oferta de actos del encuentro se completa con una exposición fotográfica colectiva y una mesa redonda en el Centro Joaquín Roncal y con una gran quedada fotográfica que recorrerá el centro de la capital aragonesa. Para más información, descárgate el III EfA-tríptico programa.

El ciclo de cinefórum, titulado «Mujer, cámara y acción», estará integrado por las siguientes cuatro sesiones.

Jueves 1 de junio, 19 horas: Encuentro con Beatriz Orduña

Beatriz Orduña en un autorretrato en homenaje al cine titulado «Sospecha (Suspicion)»

A Beatriz Orduña (Zaragoza, 1975) ya tuvimos ocasión de descubrirla a través de dos interesantes entrevistas que nos concedió, en la que nos narraba su pasión por la luz y su trabajo como directora de fotografía. En la sesión inaugural del ciclo nos hablará sobre cómo contar historias a través de imágenes. Para ello alternará su experiencia profesional en el ámbito fotográfico y en el audiovisual, mostrándonos en directo parte de su obra.

Compartirá con los asistentes la fascinante magia que cabe provocar con la luz y la perspectiva, como demostró en su primera exposición individual, «De lo real a lo imposible», jugando con copas de vino y espejos. Conoceremos cómo ha rendido tributo al cine a través de sus instantáneas recordando películas clásicas o impregnando la atmósfera visual del videoclip «Julie (come out of the rain)», de Josh Rouse; también cómo, de forma sencilla, pequeños elementos pueden cambiar el sentido de una historia, como sucede en su serie de autorretratos «Segunda piel» o en el cortometraje «El amor dura 27 planos». Nos desvelará esos trucos que permiten crear historias inexistentes a través de su serie fotográfica «Paisajes imposibles» y de su labor en el videoclip «Broken windows», de El Brindador. Asimismo, nos transmitirá lo enriquecedor y laborioso que puede resultar resumir o comunicar el trabajo de otros, ilustrándolo con su serie de fotos «Inspiración» y con el vídeo que realizó para Gema Rupérez titulado «P.P.P. (punto por persona)». Y de su mano disfrutaremos de numerosos ejemplos del poder sensorial, evocador e incluso transformador en valores que pueden contener algunas imágenes.

Jueves 8 de junio, 19 horas: Documental Lee Miller, al otro lado del espejo

La segunda sesión estará dedicada a Lee Miller (Nueva York, 1907- Inglaterra, 1977), fotógrafa norteamericana, modelo y musa de Man Ray.

Sylvain Roumette, el director francés del documental, logra que cobre vida ante nuestros ojos a través, sobre todo, de dos voces: la de su hijo y la del fotógrafo David Scherman, que nos guían a lo largo de su vida y obra: sus primeras fotografías como modelo tomadas por su padre, luego por el vanguardista Man Ray, con quien formó pareja creativa, descubriendo juntos la técnica de la solarización; activa artista en el Montparnasse de los años 30, destacando su carácter surrealista; fotógrafa de moda para la revista Vogue; finalmente, corresponsal de guerra que viajó por toda Europa dando testimonio con sus imágenes y escritos del conflicto bélico, formando parte del primer grupo de fotoperiodistas en entrar en los campos de concentración de Buchenwald y Dachau.

A lo largo de sus siete décadas retrató tanto la peor cara del ser humano en momentos como la II Guerra Mundial, como su rostro más amable, elegante y artístico, siendo fotógrafa de referencia de grandes creadores como Pablo Picasso, del que capturó un millar de instantáneas que componen una polifacética visión del genial pintor.

Retirada en sus últimos años de la actividad fotográfica, su legado fue difuminándose en el tiempo. Este documental rescata del olvido una vida excepcionalmente rica y apasionante.

Ficha técnica – Año: 2006. Duración: 55 minutos. País: Francia. Dirección y guion: Sylvain Roumette. Música: Marie-Michèle Banaletti. Fotografía: Philippe Ros. Productora: Terra Luna Films. Reparto: Antony Penrose, David Scherman.

Jueves 15 de junio, 18,30 horas: Documental Annie Leibovitz, una vida a través de la cámara

A través de este largometraje dirigido por su hermana, asistiremos a un recorrido por la vida y obra de la estadounidense Anna Lou “Annie” Leibovitz (Connecticut, 1949), una de las fotógrafas que mayor número de imágenes ha dejado para la cultura popular desde los años setenta.

A lo largo de su metraje veremos los inicios de Leibovitz en una joven revista Rolling Stone, para la que realizaría, por ejemplo, la conocida fotografía de John Lennon besando a Yoko Ono el mismo día de su muerte. Conocida como una gran perfeccionista en todo lo relacionado con su trabajo, la película, a través de la propia narración de la artista y del testimonio de muchas de las personalidades a las que ha retratado, nos mostrará tanto su evolución como su faceta más cercana, amante de su familia, pareja de la célebre Susan Sontag y mujer preocupada por el bienestar de sus hijos.

Entre los numerosos reconocimientos recibidos por Leibovitz cabe destacar que en el año 2000 la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos le concedió el título de «Leyenda viviente» y que en 2005 la revista American Photo la nombró la fotógrafa más influyente de nuestros tiempos. En 2013 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Ficha técnica – Año: 2007. Duración: 83 minutos. País: Estados Unidos. Dirección y guion: Barbara Leibovitz. Música: Gaili Schoen. Fotografía: Barbara Leibovitz, Nicholas Blair, Jaime Hellman, Ed Marritz. Productora: Jessica Cohen. Reparto: Annie Leibovitz, Kirsten Dunst, Whoopi Goldberg, George Clooney, Julia Roberts, Demi Moore, Bette Midler, Keira Knightley, Mick Jagger, Yoko Ono, Robert Downey Jr., Keith Richards, Chris Rock, Arnold Schwarzenegger.

Jueves 22 de junio, 18,30 horas: Documental Joana Biarnés, una entre todos

Joana Biarnés (Tarrasa, 1935) fue durante mucho tiempo la única mujer fotógrafa en un mundo profesional de hombres. Tras iniciarse ayudando a su padre, fotógrafo deportivo, estudió en la recién creada Escuela Oficial de Periodismo de Barcelona. En sus comienzos tuvo que soportar numerosos menosprecios, como el del árbitro que intentó echarla de un partido de fútbol al que acudió como reportera porque no creía que estuviera acreditada para ello. Saltó de Barcelona a Madrid cuando le ofrecieron en 1963 un trabajo en el muy leído periódico Pueblo, donde hasta 1967 fue la única mujer fotógrafa. Su redactor jefe le mandó cubrir la rueda de prensa de los Beatles en 1965 en Madrid, llevándole su carácter atrevido a colarse en su avión a Barcelona para conseguir «la foto» del famoso grupo musical, en cuya suite de hotel consiguió también introducirse en su afán por obtener más instantáneas especiales. Durante años fue la fotógrafa de referencia de Raphael, siendo amiga de muchas de las celebridades que retrató, como Xavier Cugat, Joan Manuel Serrat, la Duquesa de Alba, Fernando Rey, el Cordobés, Lola Flores, Salvador Dalí… En los años 80 decidió retirarse del mundo periodístico, desencantada del carácter sensacionalista impuesto por los paparazzi, con lo que su nombre cayó en el olvido hasta que, ya en el siglo XXI, fue recuperado gracias a la recopilación de las impresionantes imágenes con las que la entonces joven fotógrafa inmortalizó las terribles inundaciones del Vallés en 1962.

Este documental, de forma dinámica, ágil y pleno de humor, nos descubre, a través de su testimonio directo y el de muchas de las personalidades que la han rodeado, a una intrépida y brillante fotógrafa, movida siempre por su espíritu curioso y documentalista. Un retrato íntimo y entrañable de una mujer que venció los prejuicios de una época triunfando en su profesión tras la cámara.

Ficha técnica – Año: 2015. Duración: 69 minutos. País: España. Dirección y guion: Òscar Moreno y Jordi Rovira. Fotografía: Xavier Baig (B&W). Productora: Rec Videoproduccions / TV3 / TVE. Reparto: Juan María Arzak, Sandra Balsells, Jean Michel Bamberger, Colita, Salvador Dalí, Raúl del Pozo, Natalia Figueroa, Lola Flores, George Harrison, Tom Jones, John Lennon, César Lucas, Massiel, Paul McCartney, Rudolf Nureyev.

Una feliz coincidencia: en el marco de las exposiciones de PHotoEspaña 2017, de mitad de junio a mitad de septiembre en La Lonja (Plaza del Pilar, Zaragoza) podremos disfrutar de una amplia retrospectiva de la obra de esta gran artista, titulada «Juana Biarnés. A contracorriente«, comisariada por Chema Conesa.

Quien esto suscribe, como miembro de varios de los grupos organizadores del encuentro, se encargará de la presentación de cada sesión y de moderar su coloquio, así que queda desde aquí la invitación especial para que os animéis a asistir, tanto al ciclo como al resto de actos que componen la tercera edición de este evento fotográfico. El acceso a todos es libre hasta completar aforo.

Os esperamos.