Etiquetas

, , , , , , , , ,

La parte más importante de la cámara es el ojo del fotógrafo. Frase de Luis Laforga que le sirvió de guía a lo largo de toda su trayectoria profesional.

Ternura en la mirada y dulzura en la sonrisa, así definieron a Luis Laforga quienes conocieron a este fotógrafo y periodista vallisoletano (1951-2013), recordado de forma especial en una exposición antológica en el Palacio de Pimentel de Valladolid, con numerosas imágenes captadas en las diferentes ediciones de la Seminci en las que colaboró.

Ya en el año de su fallecimiento se le dedicó una exposición, en blanco y negro, que suponía un recorrido por la historia del festival pucelano entre 1980 y 2002, intervalo en el que trabajó en el certamen como fotógrafo oficial.  En el marco de su 62ª edición, se ha querido subrayar la relevancia de Laforga con una retrospectiva más amplia estructurada en la sala expositiva del palacio en seis miradas: La Mirada a la Cultura, La Mirada Premiada, La Mirada Viajera, La Mirada al Deporte, La Mirada Social y La Mirada a las Personas.

En la Mirada a la Cultura se concentraban la mayoría de sus instantáneas de cine, algunas con especial significación personal para su autor, como la del director y coreógrafo estadounidense Stanley Donen en su paso por la Seminci, gran aficionado a la fotografía al que acompañó por la ciudad en su deseo de capturarla en imágenes, retratándolo con su cámara asomado en el patio porticado del vallisoletano Museo de la Escultura. 

En la Mirada a las Personas también encontrábamos al cineasta oscense Carlos Saura con su cámara fotográfica a cuestas, a quien Laforga inmortalizó en 2009 en la inauguración de la exposición «Otras miradas de Carlos Saura», que recogía una muestra de sus facetas como fotógrafo, pintor y escritor, parte del homenaje que se le rindió durante la 54ª Seminci.

Frente a algunos posados, más llamativas resultaban las imágenes de muchas personalidades de nuestra industria cinematográfica en momentos íntimos o divertidos.

El teatro y la música ocupaban también espacio preferente en el apartado cultural.

Su visión humanista impregnó su trabajo como fotógrafo de prensa en todas sus áreas.

La muestra continuaba en el atrio del Palacio de Pimentel, con otras cuarenta fotografías encuadradas en La Mirada a Valladolid, La Mirada Taurina y la Mirada a la Semana Santa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Destacar, asimismo, un documental de trece minutos de Rodrigo Ucero creado para la ocasión como entrañable aproximación de sus amigos a la personalidad entusiasta y vocacional de Laforga, que puedes ver desde aquí.

Entre proyección y proyección festivalera, conocer a este autor resultó todo un descubrimiento para quien esto escribe, como artista amante de su labor que supo transmitir esa visión única de su entorno que poseen todos los grandes fotógrafos y también como merecido tributo a los reporteros de prensa que, testigos invisibles para el gran público, son los «ojos» que nos documentan gráficamente tanto lo que sucede oficialmente en un certamen de cine como aquello que se mueve entre sus paréntesis y fueras de campo…

Para saber más sobre su vida y obra puedes consultar la web de la Asociación Fotográfica Luis Laforga, creada en el segundo aniversario de su fallecimiento para conservar y difundir su legado y promocionar la fotografía en todas sus ramas a través de charlas, conferencias, talleres creativos y actividades relacionadas.