Etiquetas
Actriz, Bombshell: The Hedy Lamarr Story, Día Internacional Mujer y Niña en la Ciencia, Espacio Fundación Telefónica, Hedy Lamarr, Hollywood, Inventora, Sansón y Dalila
Si bien la mayoría la recordamos por su personaje bíblico en «Sansón y Dalila», Hedy Lamarr, la denominada «mujer más bella del cine», fue la protagonista de una vida digna de su propia película por sus avatares personales y por su contribución al universo de las comunicaciones inalámbricas, patentando la idea precursora de nuestros actuales teléfonos móviles y tecnología wifi.
Este 11 de febrero, declarado Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, nos sumamos a la celebración recopilando cómo en diversos medios se ha reconocido la figura de Hedwig Eva Maria Kiesler, más allá de la faceta de intérprete que la hizo brillar en el Hollywood dorado de los años 30 y 40.
Durante la primera quincena de este mes en numerosas ciudades españolas se viene desarrollando un programa de actividades dirigidas a la integración y promoción de la mujer en el ámbito de las ciencias. Su página web oficial 11defebrero.org en el apartado de pioneras, incluye la historia de Hedy Lamarr.
Personalmente descubrí a la Hedy Lamarr ingeniera e inventora gracias a una exposición en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid. A continuación, las fotos que tomé de aquella interesante muestra titulada «Hedy Lamarr y el sistema secreto de telecomunicaciones», inaugurada en noviembre de 2013 en el marco del Día Internacional del Inventor, que se celebra el 9 de noviembre haciéndolo coincidir con el nacimiento, en 1914 en Viena, de Hedy Lamarr.
El propio Google, el 9 de noviembre de 2015, coincidiendo con el 101º aniversario de su nacimiento, recordó a Hedy Lamarr en su doble faceta de actriz e inventora mediante este imaginativo Doodle:
Y como amante de la animación, también destacar este breve corto dedicado a su historia:
Dirigido por Alexandra Dean y producido por Susan Sarandon, el año pasado se estrenó un documental tan interesante para los amantes del cine como para los de la historia y la ciencia: «Bombshell. The Hedy Lamarr Story», que incluye testimonios de quienes más la conocieron (entre ellos, sus hijos y amigos cercanos) y recupera la propia voz de su protagonista a través de una entrevista telefónica realizada en 1990.
Actualmente puede verse a través de Movistar+:
Aunque el primer reconocimiento oficial por su contribución tecnológica le llegó en 1998, solo dos años antes de su fallecimiento en Florida a la edad de 85, como suele decirse: más vale tarde… Ahora Hedy Lamarr cuenta en la historia con un espacio más allá de su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Pero ¡cuántas cosas interesantes nos dejas sobre Hedy Lamarr! Todo un descubrimiento. Era algo así como estrella de Hollywood de día, ingeniera de telecomunicaciones de noche… Cómo me ha gustado, Ana. Y es curioso cómo andan las cosas: sigue siendo más conocida en su faceta como actriz… Y no por las dos contribuciones por igual. Por arte y ciencia…
Beso
Hildy
Cierto, Hildy, aún sigue pesando mucho más su faceta como intérprete, y eso que rechazó papeles protagonistas como los de “Casablanca” y «Luz que agoniza” (de lo que se benefició Ingrid Bergman) que aún la hubieran encumbrado más.
Besos.
Totalmente de acuerdo con el comentario anterior…tus artículos siempre interesantes, resulta curiosa (ojalá cada día menos) la doble faceta de Hedy Lamarr. Buen trabajo!!
¡Gracias, Pimontes! Afortunadamente, iniciativas de divulgación como exposiciones, audiovisuales y artículos en diferentes medios, han contribuido a recuperar esa faceta de Hedy Lamarr poco menos que oculta tras su trabajo interpretativo.
La web 11defebrero.org que este año ha servido de marco en España para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la incluye como pionera junto a otras mujeres como la española J. Vicenta Arnal Yarza (Zaragoza, 1902-Madrid, 1960), primera doctora -en 1929- de Ciencias Químicas de España; la francesa Françoise Barré-Sinoussi (París,1947), viróloga e inmunóloga, Premio Nobel de Medicina 2008 por su descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana; y la china Tu Youyou (Ningbó, 1930), médica y química que descubrió el tratamiento frente a la malaria, por el que recibió en 2015 el Premio Nobel en Fisiología o Medicina. ¿A que son nombres también poco conocidos o incluso ignorados? Valorar más la ciencia pasa por visibilizar más a quienes contribuyen a su progreso, mujeres y hombres.
¡Muy interesante esa exposición! 😀 Me hubiese encantado visitarla, gracias por ese fantástico reportaje fotográfico 🙂
Sobre Hedy Lamarr y el día de los inventores, escribí un artículo en la plataforma VAVEL-Historia, aquí te dejo el enlace 🙂
https://www.vavel.com/es/masvavel/2017/11/02/historia/843930-hedy-lamarr-y-el-dia-de-los-inventores.html
¡Estupendo artículo, AlmaLeonor! ¡Gracias por compartirlo!
No conocía la gran cantidad de acontecimientos históricos que coincidieron en Alemania en la fecha del 9 de noviembre. Aunque no hay que olvidar lo negativo con el fin de evitar repetirlo, también resulta preciso conmemorar lo positivo; en este caso, manteniendo en la memoria el destacado papel de Hedy Lamarr mucho más allá de los que encarnó en el cine.
Sobre el 9 de noviembre y sus coincidencias en Alemania nos habló un profesor en clase. En este artículo de HELICON las recogí hace tiempo: https://almaleonor.wordpress.com/2011/11/09/un-9-de-noviembre-en-alemania/