Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recuerdo especialmente aquel maratón nocturno del primer Festival Nacional de Cine de Jóvenes Realizadores Ciudad de Zaragoza, en el que en el salón de actos del Colegio del Salvador se proyectaron largometrajes tan especiales como «El almuerzo desnudo» de David Cronenberg y «Freaked» de Alex Winter y Tom Stern, junto con una larga selección de cortos, entre ellos la ya impactante ópera prima de Jaume Balagueró, «Alicia». Desde las 21 horas del sábado 28 de septiembre de 1996 y hasta las seis de la madrugada del domingo siguiente, por 1.000 pesetas, inmersión total en cine fundamentalmente de acción, fantástico y de terror. Más de dos décadas han transcurrido desde aquella experiencia hasta llegar a la reciente clausura de la 23ª edición del ahora denominado Festival de Cine de Zaragoza (FCZ).

Abordaremos un guiño en imágenes a los primeros pasos de este festival y un repaso muy personal a los de 2018. En la andadura de este año a los tradicionales certámenes oficiales se han añadido otros dos: Visiones de la Historia y Otras Miradas. En este último he tenido la oportunidad de colaborar, viviéndolo de cerca y comprobando el gran trabajo desarrollado por todo el equipo vinculado al mismo. Gracias a él y a todo el personal que con su esfuerzo, apoyo y dedicación hacen posible el festival, con José Luis Anchelergues “Archy” al frente de su dirección.

Vayamos, primero, a ese retorno al pasado…

Inicios: 1995-1996 y otros hitos

Desempolvo de mis papeles de la ya historia del cine de esta ciudad, cierto tríptico anunciando el que fue el precedente del festival: «Pánico en el Matadero», evento maratoniano entre la noche del 24 de junio y la madrugada del 25 de junio de 1995, con muchas e intensas sorpresas, por lo que se rogaba a los asistentes que mantuvieran la compostura…

Pulsa para ampliar y leer mejor su descriptivo anuncio de la noche

El éxito de esta convocatoria que mezclaba cine, teatro y música, con Santiago Segura como maestro de ceremonias, animó a sus organizadores a promover al año siguiente el que fue el primer año del festival, desarrollado entre el 27 y el 29 de septiembre de 1996 y especializado en la divulgación de la obra de jóvenes realizadores. He aquí su programa de mano:

En 2008, en su 13ª edición, fruto de su evolución, acuñó su denominación actual: Festival de Cine de Zaragoza (FCZ), sumados ya numerosos apoyos institucionales y empresariales, diversificadas sus sedes y consolidado como una de las grandes citas cinéfilas de la ciudad durante su mes de diciembre. Cinco años después, en 2014, estrenó nuevo diseño de premios oficiales: los Augusto, figuras con el busto del emperador romano César Augusto, fundador de la colonia Caesaraugusta vinculada al origen de la ciudad de Zaragoza.

Carteles divulgadores de tres momentos históricos del festival: sus inicios, el paso a su denominación actual en 2008 y el diseño en 2014 de los vigentes Premios Augusto

Regreso a 2018

En su 23º año, su imagen de presentación ha sido un vistoso cartel de Gorka Aizpurua titulado “Isabel, Antonio, Pilar, Óscar, Carmen, León…», con el que se ha buscado homenajear al espectador, pilar fundamental del cine y del festival, con un guiño a la gente de Zaragoza con la figura de un león como parte del público.

También merecen atención los tres carteles reconocidos por el jurado con sendos accésits (excepcionalmente tres esta vez, en lugar de dos, por la alta calidad de los trabajos presentados): «Pasión», de Emilio Oñate Quintana; «Cambio de piel», de Javier Marinas y «Carrusel de cine», de Hugo Puente García; así como el votado como mejor cartel por el público: “El beso”, de Teresa Borque Díaz.

Carteles finalistas del jurado: «Pasión» y «Cambio de piel»

Carteles finalistas: «Carrusel de cine» (elegido por el jurado) y «El beso» (elegido por el público)

Muy ilustrativo diseño para resaltar el programa dedicado a Japón como país invitado

El festival arrancó con diversas actividades de su programación dedicada al país invitado, que este año era Japón por cumplirse en 2018 el 150 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la nación asiática y España. Uno de sus platos fuertes fue la proyección gratuita del último largometraje del prestigioso Hirokazu Koreeda: «Un asunto de familia«, premiado con la Palma de Oro a la mejor película en el pasado Festival de Cannes, adelantándose, así, a su estreno oficial, previsto para este 21 de diciembre.

Uno de los carteles promocionales de «Un asunto de familia», el nuevo drama familiar de Koreeda, enviado por Japón a los Oscar para competir en la categoría de Mejor película de habla no inglesa

La zaragozana calle Don Jaime I, en su divulgación del festival, lucía así uno de sus escaparates con el cartel de la sección dedicada al país invitado

Entre las sesiones especiales, la que combinaba cine, vanguardia y jazz, con la proyección de «Un perro andaluz» en la Sala Luis Galve del Auditorio zaragozano sustituyendo la banda sonora original por el directo del trío jazzístico EVO, presentado por el crítico de cine e historiador Roberto Sánchez.

Junto a Buñuel, tampoco faltó la figura de otro aragonés universal: Francisco de Goya, protagonista en dos documentales. Por una parte, pudimos recuperar «Desmontando a Goya», cuya emisión en Aragón TV el pasado 23 de abril (aquí su provocador anuncio) provocó todo un revuelo en las redes sociales por su cuestionamiento de la autoría de parte de su obra; por tal impacto mediático, por su originalidad y por su reflexión sobre la desinformación, posteriormente fue merecedor de un accésit en los premios Iris de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión. Por otra parte, «Goya, siglo XXI», de Germán Roda, nos permitió corroborar la vigencia del pintor en la actualidad y su carácter visionario como artista (aquí su tráiler).

Los dos nuevos certámenes internacionales: Visiones de la Historia y Otras Miradas

Cartel de «Visiones de la Historia» en uno de los céntricos escaparates de la capital aragonesa

Precisamente la proyección del documental de Germán Roda sirvió de presentación de la sección Visiones de la Historia, que pretende ser un escaparate de divulgación y fomento de los hechos históricos. Se dio la coincidencia de que el primer Augusto Aragonés de este certamen internacional recayó en Germán Roda y Ramón J. Campo por su documental «Los años del humo» (España) (tráiler aquí), «por el interés humano de la temática y la forma de ser investigada y narrada».

El Augusto al Mejor Trabajo Audiovisual de Temática Histórica Internacional fue para «Paname. El fantasma del Gran Francés” (tráiler), de Daniel Zapateiro (Panamá), «por la construcción del relato, la documentación histórica aportada y exhaustiva, la importancia y complejidad del tema y la diversidad de puntos de vista sin que haya una única mirada». 

Se concedieron sendas menciones a “Coplas amargas en memoria pedregosa” (tráiler aquí), de Arbus Pierre (Francia), «por la construcción del relato y la estética, su estructura poética y la transmisión del sentimiento, su atemporalidad que refleja las consecuencias de cualquier conflicto bélico», y a “El fantástico hidalgo de la estepa póntica”, de Javier Alcaine (España), «por su agilidad, originalidad y credibilidad a pesar de su guión de ficción como recreación histórica y su dinamismo».

Otra imagen de la calle Alfonso I publicitando el festival con sus carteles. Poliédricas visiones de carácter social en torno a la realidad que nos rodea es lo que intenta mostrar la nueva sección Otras Miradas

Por su parte, la sección Otras Miradas busca mostrar la diversidad social y fomentar valores como la educación, la solidaridad y la tolerancia. De ahí que se buscó la implicación activa de diversas entidades sociales. Así, bajo la coordinación de la profesional del medio audiovisual Natalia Prieto, se celebró un evento solidario reconociendo la labor social de la Fundación CEDES con la proyección de tres de sus cortos documentales desarrollados en los talleres de cine de Terapias Audiovisuales:  “Nuestro mundo”, “Soy capaz” y “Mi amigo doctor”. También se contó con el apoyo de la Asociación Utrillo, colaborando varios de sus miembros en las labores de presentación, jurado y entrega de premios de esta categoría.

De izquierda a derecha, Miguel Bordejé, Alberto Arguedas y Luis Fontané, de la Asociación Utrillo, en la presentación de una de las sesiones de Otras Miradas en el Centro de Historias de Zaragoza

Las proyecciones en la Facultad de Ciencias Sociales concluyeron con interesantes mesas redondas. Por su parte, una de las proyecciones en su otra sede, el Centro de Historias, terminó con un emotivo homenaje a la joven realizadora Alba Zarzuela y la entrega de un diploma a su familia tras la proyección de su corto «Un viaje de ida y vuelta«, como señaló el presentador Luis Fontané: «todo un valioso testimonio de la importancia de los trasplantes, acciones que salvan vidas y son responsabilidad de todos».

El director del festival, «Archy», reconoció la gran valía de Alba Zarzuela en el homenaje que se le concedió en la sección Otras Miradas, con la madre y hermano de la joven realizadora recibiendo emocionados el diploma

Entre las gratas sorpresas del festival, la oportunidad de conocer personalmente a los artífices de algunas de las obras seleccionadas, como sucedió tras la sesión en la que se proyectó «Y… ¿por qué no?» (ver tráiler), en la que pudimos charlar con su protagonista Mentxu Arrieta Ormazabal y su director Alberto Azcona, desplazados desde el País Vasco para la ocasión. Un enriquecedor momento que constató una de las frases con las que se presentó en la sala este trabajo: «un corto documental sobre una mujer ejemplar en la lucha por sus sueños, cuyo testimonio es toda una lección de vida».

Mentxu Arrieta Ormazabal, protagonista de «Y… ¿por qué no?», y Alberto Azcona a su lado, rodeados de parte del público asistente a la sesión en la que se proyectó su corto documental

Tuve el placer de formar parte del jurado de esta nueva sección Otras Miradas y reconozco que no fue fácil elegir los títulos ganadores dada la elevada calidad media de las 33 obras seleccionadas, entre las que figuraban tanto cortos como largometrajes de todo tipo de géneros.

Carteles de varias de las obras integrantes de la sección Otras Miradas

Finalmente, el Augusto al Mejor Trabajo Audiovisual Social Internacional se concedió al corto de ficción «Anders” (tráiler), de Reinout Hellenthal (Países Bajos), «por permitirnos empatizar con el drama de su personaje, mantenido a gran nivel gracias a su cuidado guión, veraces interpretaciones y buena factura técnica».

El Augusto al Mejor Trabajo Audiovisual Social Aragonés recayó en el documental «Soukeina. 4400 días de noche” (tráiler aquí), de Laura Sipán (España), «por su retrato sensibilizador de la dura realidad que sigue atravesando el Pueblo Saharaui y por su buena ejecución técnica mezclando tiempos y texturas».

Se decidió otorgar una mención al corto “My Sister”, de André Miranda (Portugal), «por su toque de realismo mágico abordando un tema muy duro desde una óptica positiva».Habiendo sido una grata experiencia compartir tiempo de debate con ellos, mi recuerdo especial para mis compañeros de jurado: Miriam Serrano y Alberto Arguedas (Asociación Utrillo), Daniel Gimeno (presidente de la Red Aragonesa de Entidades para la Inclusión), Francisco Galán (presidente de la Plataforma del Tercer Sector de Aragón) y Daniel Calavera (cámara, realizador y crítico de cine), y para nuestro paciente secretario: Pepe Laporta (Tertulia Ramón Perdiguer).

De izquierda a derecha, Miriam Serrano, Ana Asensio, Daniel Gimeno, Francisco Galán y Daniel Calavera

Los cortometrajes, la gran seña de identidad del festival

El Festival de Cine de Zaragoza se asocia principalmente a los cortometrajes, así como al fomento del audiovisual como herramienta educativa, vía representada ante todo en el Certamen Internacional de Escolares. Dicho certamen, en esta su séptima edición, se concentró en el primer fin de semana del festival en los Cines Aragonia, con una gala temática específica (consulta aquí su extenso palmarés), independiente de la gala de clausura donde se concedieron el resto de galardones.

Desglosaremos los Augustos concedidos en la gala final con enlaces al tráiler o al metraje completo de cada premiado, una forma de conocerlos mejor quienes no pudieron disfrutarlos durante el festival.

El Augusto al Mejor Microcortometraje Internacional valorado por estudiantes de Centros Educativos de Secundaria recayó en «Ser o no ser», de Esther Paredes (España) (íntegro aquí).FCZ 2018_Corto Ser o no Ser_Augusto Mejor Microcortometraje

Dentro del Certamen Internacional de Centros de Formación Audiovisual, el Augusto al Mejor Cortometraje fue para «Perfectly Natural«, de Víctor Alonso Berbel (Universidad del Sur de California, USA), «por su perfecto acabado técnico, narrativa adecuada e interpretación destacable; además de ser una historia que genera un acto de crecimiento para el espectador» (visionado íntegro). El jurado otorgó una mención al corto «Tribu«, de Sergi Merchan (ESCAC, Barcelona, España), «por ofrecer unas buenas actuaciones y un buen guión». (tráiler aquí)FCZ 2018_Cortos Certamen Internacional Centros de Formación Audiovisual

Desde 2009, el FCZ es colaborador en la preselección de los Premios Goya, de forma que la obra ganadora del Certamen Nacional de Cortometrajes, en su categoría de ficción, pasa a la preselección de los Premios Goya en la categoría de mejor cortometraje. Este reconocimiento, al alzarse con el Augusto correspondiente, lo ha conseguido este año «Cerdita», de Carlota Martínez Pereda, «por su eficacia a la hora de enfocar la dirección de un cortometraje que bordea los géneros del terror y el cine social con gran maestría. Por su frescura de la mano de una directora novel que ha marcado un estilo contundente». (aquí su tráiler)

El Augusto al Mejor Cortometraje Nacional de Animación fue para «La Noria”, de Carlos Baena, «por su total y absoluta excelencia técnico-artística, guión magnífico y una puesta en escena que augura un futuro brillante». (aquí su tráiler y en este otro enlace parte de su making of)

El Augusto al Mejor Cortometraje Aragonés recayó en «Mi querido balón”, de Gaizka Urresti, «por su profundo entendimiento de un contexto histórico complejo, un reparto consolidado y una dirección acertada a lo largo de todo el metraje». (accede a su tráiler)FCZ 2018_Certamen Nacional Cortometrajes_Augustos_Cerdita_La noria_Mi querido balón

El Augusto del Jurado Joven fue para el corto»R.I.P.«, de Albert Pintó y Caye Casas, «por tener un guión fresco, buena fotografía e interpretación» (su tráiler aquí); cuya protagonista, Itziar Castro, se alzó con el premio de la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales (CIMA). Por su parte, el Augusto del Público al Mejor Cortometraje se lo llevó «La Comulgante”, de Ignacio Lasierra (tráiler aquí), que también consiguió el Premio Aragón TV así como una mención del Jurado Joven «por el trato de la religión con cierto respeto, buena fotografía, además del trato en el guión de los compromisos de la familia».

Si bien el FCZ inicialmente se dedicó a las óperas primas de jóvenes realizadores, posteriormente ha dirigido su foco hacia el cine de autor a través de un específico Certamen Internacional de Largometrajes que pretende ser escaparate de cine independiente. En la edición de 2016 tomó vuelo bajo el nombre de «Cine al cierzo» y el impulso de la docente y artista multidisciplinar María Abenia, con interesantes actividades paralelas a sus proyecciones oficiales, como la presentación del libro «Motivos visuales del cine» (de la que dimos cuenta en esta publicación). Este 2018 el Augusto en la categoría de Mejor Largometraje se lo ha llevado «Holy Boom«, de Maria Lafi (Grecia), «por utilizar el artificio de una trama coral, una visión de una Europa multicultural, con personajes muy definidos y magníficamente interpretados» (este es su tráiler). Mención obtuvo “Becoming Cary Grant”, de Mark Kidel (Francia), «por ofrecer una visión completa que humaniza a una de las más grandes estrellas de la historia del cine. Es una crónica brillante de una época maravillosa de Hollywood» (aquí su tráiler)

En su hermanamiento con otros certámenes de cine, en particular con la Muestra Internacional de cine LGTBQI de Aragón organizada por el colectivo Towanda, se concedió el premio Zinentiendo; valorando este colectivo como entre la selección de filmes candidatos este año a dicho reconocimiento muchos tenían como «protagonistas a personas mayores LGTB, que no hace tantos años sufrieron persecución por la aplicación de la ley de vagos y maleantes; personas que sentaron las bases de la sociedad más abierta que estamos empezando a disfrutar ahora y que, no obstante, aún siguen soportando la discriminación». En conexión con ello, se otorgó el galardón al corto «No me olvides«, de Ferran Navarro-Beltrán (tráiler aquí).FZC 2018_Corto_Premio Zinentiendo

Breve paseo por la gala final

Para concluir, un breve paseo en imágenes por algunos de los instantes de la gala de clausura (puedes ver su grabación íntegra en este enlace).

FCZ 2018_Augusto Ciudad de Zaragoza_Julia Gutiérrez Caba

El Augusto Ciudad de Zaragoza 2018 fue para Julia Gutiérrez Caba, que recogió emocionada el premio de las manos de su hermano Emilio, acompañado de Fernando Rivarés, consejero municipal de Economía y Cultura

FCZ 2018_Augusto Oficios de Cine_Maria Araujo

El Augusto Oficios de Cine se otorgó a la figurinista María Araujo

FCZ 2018_Augusto por su Apoyo al Audiovisual Aragonés_Laura Gómez-Lacueva

La actriz aragonesa Laura Gómez-Lacueva obtuvo el Premio Augusto por su Apoyo al Audiovisual Aragonés, recogiéndolo de las manos de su compañero de «Oregón TV» Luis Rabanaque, marcándose hasta un baile juntos en el escenario en uno de los momentos más simpáticos de la gala

FCZ 2018_Itziar Castro_Premio CIMA_Corto RIP

Una noche con gran protagonismo femenino. Momento del video de agradecimiento que envió la actriz Itziar Castro por el premio que le otorgó CIMA por su personaje en el corto «R.I.P.»

FCZ 2018_Short_Anders_Augusto Internacional Otras miradas_Reinout Hellenthal

El director holandés Reinout Hellenthal envió también un vídeo de agradecimiento por su Augusto al Mejor Trabajo Audiovisual Social Internacional por su corto «Anders», un sobresaliente trabajo con giro argumental sorprendente

FCZ 2018_Augusto Aragonés Otras Miradas_Soukeina_Laura Sipán

Momento de agradecimiento por el Augusto al Mejor Trabajo Audiovisual Social Aragonés al documental «Soukeina. 4400 días de noche», de Laura Sipán, en torno a una activista saharaui de derechos humanos

Doble Augusto a los «Pueblos de Cine» a Belchite, localización, entre otros muchos filmes, de «Las aventuras del Barón Munchausen», y a Mirambel, donde se rodó «Tierra y Libertad»

FCZ 2018_Gala clausura_Presentador Jesús Nadador

La gala de clausura fue conducida con gran profesionalidad por el periodista y presentador de Aragón TV Jesús Nadador

Enhorabuena al gran elenco de artistas premiados y hasta la próxima edición, cada vez más cerca del cuarto de siglo del festival. Ahí es nada.