Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

Mujeres de Ghibli_Anna Junyent_Diábolo Ediciones_La Ventana Indiscreta_Presentación_2018A Hayao Miyazaki, que cumplirá 78 años el próximo 5 de enero y que mantiene su creatividad cinematográfica en activo, seguro que le hubiera encantado estar presente el pasado jueves 27 en La Ventana Indiscreta comprobando el interés que suscita su obra. Y es que la presentación del libro “Mujeres de Ghibli. La huella de Miyazaki en el anime” congregó a tanto público que el aforo previsto de la tienda se vio desbordado.

Editado a mediados de noviembre por Diábolo Ediciones con un esmerado diseño y maquetación a cargo de Sebastián Romiti, que lo ilustra con numerosas fotografías a todo color, comienza con un prólogo de Álvaro López Martín, especialista en Studio Ghibli, y la introducción “Perspectiva de género en el anime”, donde la autora ya nos contextualiza a Miyazaki y su obra en el conjunto artístico y social del Japón de su época, tras un somero repaso al papel histórico de la mujer japonesa, vista mayoritariamente como ideal de sumisión y erotismo.

Tras bromear sobre la juventud de Anna Junyent, que con sus 23 años es la autora más joven que ha pasado hasta ahora por La Ventana Indiscreta presentando un libro, iniciamos una interesante conversación con ella, encantadísima de tan cálida acogida en Zaragoza de su primera obra.

Preparé para la ocasión diversas imágenes y vídeos, varios de los cuales intercalaré para que esta crónica se ajuste más a lo vivido en (nunca mejor dicho) esta animada tarde.

El origen del libro

El punto de partida fue mi Trabajo de Fin de Grado, titulado “Princesas y brujas: Las heroínas de Miyazaki. Análisis de la representación femenina en la filmografía de Hayao Miyazaki”, dirigido por el Dr. Ludovico Longhi, que me animó a presentarlo el año pasado al premio al mejor trabajo con perspectiva de género de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona, que terminé ganando. Luego me estimuló a darle formato de libro, ampliando el contenido original, y editorial Diábolo confió en mí. Casi no me creo cómo se ha desarrollado todo, pero he aquí que tenemos el libro (risas).

El origen de tu interés por el universo Ghibli

En 2003, a los 7 años, vi “El viaje de Chihiro”, que me fascinó y que repetí en varias ocasiones. A partir de entonces empecé a negar el rosa y las faldas, ya no quería ser la típica princesita Disney y sí una emprendedora Chica Guibli, pues fijé mi atención en la recreación de las mujeres en este estudio y descubrí que no eran tratadas, a diferencia de otras películas, como meros objetos de contemplación o decoración, sino como personas autónomas, resolutivas e independientes.

Mujeres de Ghibli_Presentación en La Ventana Indiscreta_Zaragoza_Diciembre_2018

La tienda La Ventana Indiscreta a tope de público. Fotos cortesía de Carlos Albero

Cómo presentarías a Hayao Miyazaki y explicarías su predominio de protagonistas femeninas

Miyazaki se graduó en Economía Política en Tokio, pero el visionado del largometraje “Panda y la serpiente mágica” marca un giro en su trayectoria y el inicio de su carrera en el cine, entrando a trabajar en los años 60 como animador en Toei Animation, compañía japonesa líder del sector en ese momento, si bien su ideología marxista pronto choca con el espíritu puramente comercial de la empresa. Además de buscar más profundidad en los temas, Miyazaki aspira a un estilo más cuidado y esmerado, por lo que las desavenencias con Toei y su creciente amistad con su compañero de sindicato Isao Takahata desembocan en su separación de este estudio y la creación juntos de uno propio: Studio Ghibli. Antes participó en otros proyectos, como Heidi o Marco (Miyazaki como animador, que era lo que entonces más le interesaba, y Takahata como director), series televisivas que le permitieron viajar a Europa y Latinoamérica y observar sus entornos rurales para dibujarlos, lo que luego vuelca en los espectaculares paisajes de su futura filmografía. Heidi fue un soplo de aire fresco en su camino, punto de partida de un cine de corte feminista, aunque él no se considere como tal, y ecologista, con ese toque de inocencia y de felicidad que desarrollará en posteriores niñas de su obra, subrayando la importancia de que sigamos disfrutando de cada momento de la vida como lo hacíamos espontáneamente en nuestra infancia.Heidi_Miyazaki_Takahata

Desde sus comienzos Miyazaki se centra en protagonistas femeninas porque, como declaró, considera que el hombre está ya muy explotado en el cine como personaje (por ejemplo, pensando en cine de aventuras, enseguida nos vienen a la cabeza nombres como el de Indiana Jones). Por eso decide elegir a mujeres como centro de sus historias, por estimarlas más interesantes y aportar un enfoque más original a las tramas. Así que, mientras que con Disney-Pixar tuvimos que esperar a “Brave”, en 2012, para ver la primera princesa heroína en su cine, Miyazaki ya nos la mostró en 1984 con “Nausicaä del Valle del Viento”.

A partir de aquí, dado el tiempo limitado, nos centramos especialmente en algunos de los diez largometrajes que desarrolla Ana Junyent en su libro.

Anna Junyent_Presentación Mujeres de Guibli_La ventana indiscreta_Zaragoza_Foto de Ana Campo

Anna Junyent en un momento de la presentación. Foto cortesía de Ana Campo (Anvica)

Nausicaä, Kushana y Mononoke, princesas guerreras sin necesidad de príncipe

En “Nausicaä del Valle del Viento” sus dos princesas son mujeres independientes, totalmente alejadas de la tradición de Disney, sin ningún tipo de cuestionamiento en su condición de líderes de sus respectivos pueblos: Nausicaä del Valle del Viento y Kushana, su antagonista, de Tolmekia. Las dos con el noble propósito de salvar a su gente del “mar de putrefacción” o fukai que amenaza con su toxicidad, pero con diferentes estrategias que determinan su rivalidad: la primera, desde una posición naturalista y pacífica; la segunda, desde una posición beligerante y destructora.

El éxito de “Nausicaä del Valle del Viento”, historia inspirada en la contaminación por vertidos industriales de la bahía japonesa de Minamata en 1956, propició la creación de Studio Ghibli. Tras su estreno en Japón en 1984 se lanzó en otros países, como España, con el nombre de “Guerreros del viento” y en una versión muy recortada que simplificaba mucho la historia. Miyazaki se enfadó tanto que limitó a partir de entonces la exportación de sus películas, por lo que hasta el triunfo de “El viaje de Chihiro” y su distribución internacional sin cortapisas no empezó a ser conocido mundialmente.

“La princesa Mononoke” no figuraba en mi trabajo de fin de grado porque el protagonista real de la historia es un chico, el príncipe Ashitaka, pero para el libro estimé imprescindible incluirla porque es una película maravillosa. En la historia, San, conocida también como la princesa Mononoke o la chica-lobo (porque fue criada por estos animales), siente odio hacia los humanos por cómo ve que están destruyendo la naturaleza, que considera su hogar, a pesar de lo cual termina aliándose con Ashitaka. La antagonista es Lady Eboshi, que plantea una dualidad parecida a la mostrada en “Nausicaä del Valle del Viento”, ya que adopta una posición de destructora del bosque frente a la de preservación que defiende San. En este largometraje resulta muy interesante su desenlace, pues Miyazaki se desmarca del clásico en el que príncipe y princesa, enamorados y victoriosos, terminan juntos.

Dola, la capitana pirata de “El castillo en el cielo”, basada en la madre de Hayao Miyazaki

Una de las razones de la recurrente presencia de mujeres de fuerte carácter en el cine de Miyazaki se explica por la influencia de su madre, Dola, que a pesar de su larga enfermedad de tuberculosis espinal siempre mantuvo la fortaleza para sacar adelante a su familia numerosa. En “El castillo en el cielo” creó pensando en ella el potente personaje de la capitana pirata, a la que bautizó incluso con su mismo nombre. En la posterior filmografía de Miyazaki encontraremos constantemente referencias a su progenitora, a veces también como una madre enferma, caso de “Mi vecino Totoro”, donde la pequeña Mei sería el álter ego del cineasta, que sufrió la experiencia de ver desde niño a su madre postrada en cama con la esperanza de que se recuperara del todo algún día.Dola_El castillo en el cielo_Miyazaki

Protagonistas femeninas en crecimiento y tránsito

En “Mi vecino Totoro” y “El viaje de Chihiro” comienza la trama con sus protagonistas mudándose con su familia. El viaje en el cine de Miyazaki adopta una simbología doble: como trayecto físico pero también espiritual. En “Mi vecino Totoro”, Satsuki, de 10 años, a falta de su madre, que está convaleciente en un hospital cercano a la casa rural donde se trasladan, debe cuidar de su hermana pequeña Mei, de 4 años, y ante tal responsabilidad debe hacer un esfuerzo por “desmadurar”, por desmelenarse un poco y ser capaz de compartir con la misma alegría y naturalidad que Mei el descubrimiento de los espíritus del bosque, con el gran Totoro al frente. Además de hablarnos de la necesidad de no querer crecer deprisa y de no perder la capacidad infantil de soñar, con esta película Miyazaki refleja de forma luminosa su amor incondicional por la naturaleza como nuestro entorno original.
Mujeres de Ghibli_Anna Junyent_Mi vecino Totoro

Totoro_Studio Ghibli

El éxito de «Mi vecino Totoro» y la comercialización en muñeco del protagonista salvó de la ruina a Studio Ghibli, que adoptó su silueta como emblema de la compañía. Anna Junyent nos reconoció que las páginas favoritas de su libro pertenecen a la reseña de este entrañable largometraje: páginas 70-71

En “Nicky, aprendiz de bruja”, la niña protagonista, a sus 13 años (aunque sea irreal) ha llegado a la época de independizarse y de buscar trabajo, viajando a otra ciudad, donde decide usar sus poderes voladores con su escoba montándose un negocio de servicios de mensajería. Aquí desarrollar un trabajo se utiliza como elemento para el crecimiento personal, pues Nicky debe afrontar muchos errores y dudas, lo que refleja también las inseguridades propias de la adolescencia en el paso de la infancia a la edad adulta.Mujeres de Ghibli_Nicky

Miyazaki_Nicky, aprendiz de bruja

Las brujas en el cine de Miyazaki se alejan también del estereotipo de mujeres viejas, feas y malvadas. El vuelo es uno de los leitmotiv de su obra, derivado de su gusto por la aviación, heredado de contemplar la empresa familiar: Miyazaki Airplane Corporation

“El viaje de Chihiro”, que le hizo popular mundialmente, comienza con una niña consentida que, durante un viaje familiar en coche, se queja por el cambio de residencia y de escuela, y luego, cuando al entrar en una ciudad misteriosa sus padres se convierten en cerdos, debe iniciar un aventurero camino que le llevará de la irresponsabilidad a afrontar sin miedos diversos compromisos con el objetivo de recuperar a sus padres. Chihiro se ve obligada a madurar ante la adversidad de las circunstancias.

El viaje de Chihiro_Hayao Miyazaki

«El viaje de Chihiro» le consagró internacionalmente gracias a alzarse con el Oso de Oro en el Festival de cine de Berlín (la única película de animación que ha recibido este reconocimiento) y con el Óscar a la mejor película de animación en 2002 (el primer anime ganador de la famosa estatuilla dorada)

La mirada inocente de la pequeña Ponyo, esperanza en el futuro

El origen de “Ponyo en el acantilado” es el cuento de Andersen “La sirenita”, que resulta bastante escalofriante, nada que ver con la historia amable y con final feliz que nos ofreció Disney. Miyazaki lo adaptó a su manera, de nuevo marcando el acento en el tema de la contaminación, esta vez en el mar, denunciando cómo nos estamos cargando el planeta. El personaje de la encantadora niña-pez Ponyo, que aspira a convertirse en humana por su amistad con el niño Sosuke, es un canto a la inocencia y al respeto a los demás. Miyazaki anunció que esta sería su película de despedida, pero luego realizó “El viento se levanta”, que también dijo que era la última, si bien ha seguido en la realización. (Este año ha dirigido el corto “Boro, la oruga” y tiene previsto estrenar en 2020, justo antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio, su próximo largometraje: How do you live?)Ponyo_Miyazaki

Un turno de preguntas fue cerrando la presentación. Entre ellas, saber qué película de la filmografía de Miyazaki puede ser considerada más política, a lo que Anna respondió sin dudar que “Nausicaä del Valle del Viento”: por manifestarse en ella más la ideología de su creador: su aversión por la guerra, su consideración igualitaria de mujeres y hombres con su tratamiento de las dos princesas (independientes y autónomas), la urgencia por tratar mejor nuestro planeta y la necesidad de empatizar con los demás para entender los motivos por los que pueden ser hostiles con nosotros.

La Ventana Indiscreta_Presentación Mujeres de Ghibli_Vista exterior

Así de repleta se veía desde el exterior la tienda La Ventana Indiscreta durante la presentación del libro «Mujeres de Ghibli». Foto cortesía de Carlos Albero

Y le llegó el turno al sorteo de los dos ejemplares del libro. Una curiosa magia (como la que mueve a tantos personajes de Miyazaki) llevó la fortuna a quienes anteriormente se les había repartido los números 22 y 44, que fueron los primeros en obtener también las dedicatorias de Anna Junyent abriendo la ronda de firma de libros.

Mujeres de Ghibli_Anna Junyent_Foto de grupo_Mujeres de Ghibli_Anna Junyent_Firma libro

La autora junto Sergio Guiral, dueño de La Ventana Indiscreta, y con parte del público asistente, incluido Juan, el agraciado con uno de los dos números premiados con un ejemplar del libro

Anna Junyent_Mujeres de Ghibli_La Ventana Indiscreta_Presentación 2018

Anna Junyent radiante entre Adrià López, su pareja, y Eva, una de las amigas de su infancia que acudió también a arroparla en su presentación

Mujeres de Ghibli_Anna Junyent_Firma libro

La autora dedicando el libro a Sonia, una de las compradoras de «Mujeres de Ghibli»

Sergio Guiral_Anna Junyent_Mujeres de Guibli en La Ventana Indiscreta

Sergio Guiral y Anna Junyent, felices tras la exitosa presentación de «Mujeres de Ghibli» en La Ventana Indiscreta

Para concluir esta crónica, mi agradecimiento a mi tocaya, Anna Junyent, por su simpatía y complicidad en la presentación; a Sergio Guiral por nuevamente confiar en mí para introducir y moderar este evento; a Carlos y Ana por colaborar con sus fotos; a quienes contribuyeron a divulgar la sesión y, por supuesto, a todo el público presente, que con su extraordinaria asistencia fueron determinantes para el éxito del acto.

El inminente año nuevo se presenta como una ocasión magnífica para redescubrir el cine de Miyazaki a la luz de lo aportado por este libro, o para descubrirlo, si aún no lo conoces. En todo caso, la obra completa de su compañía de animación merece nuestra atención como una de las mejores del mundo, la cual, además, siempre ha tenido presente en sus historias que la mujer cuenta con tanta energía, iniciativa y valentía para resolver los conflictos como su compañero varón. Seas chica o chico, tu modelo a seguir puede ser tanto Chihiro como cualquiera de las resolutivas heroínas de Studio Guibli.