Etiquetas
Análisis fílmico, Crítica, Découpage, Ensayo, Estudios, Noël Burch, Opinión, Publicación, Revista de cine
Una imagen no siempre vale más que mil palabras, pero mil palabras sí caben en torno a una imagen. La portada del número uno de «Découpage», revista de análisis cinematográfico, ya anuncia su espíritu: una estructura poliédrica irregular con un lucernario desde el que vislumbrar las nubes, o un compendio de cerrados planos en blanco y negro iluminados por una abertura al exterior. ¿Acaso el arranque de la memorable «Roma» de Alfonso Cuarón no resulta impactante tanto por su intensa belleza formal como por la carga metafórica que revela esa visión cenital fija surcada por una rítmica agua y por el reflejo de un lejano avión? Dialogar con el estilo fílmico deteniéndonos en sus detalles puede resultar un viaje apasionante que nos descubra por qué ese paisaje nos cala más que otro, o que nos ayude a descifrar secretos ni siquiera intuidos en un primer encuentro.
El editorial de la recién nacida revista, firmado por Alejandro M. Mucientes y Jesús Urbano, inusualmente extenso, titulado «Ubicando Découpage», se articula casi como un ensayo en torno al papel actual de la crítica cinematográfica y al tradicional tratamiento divergente del llamado cine de autor frente al cine de género. Por su texto desfilan prestigiosos teóricos del séptimo arte como Jonathan Rosenbaum, Christian Metz y Siegfried Kracauer así como cineastas de épocas, filiaciones y visiones tan diversas como Jean Epstein, Béla Tarr, Maya Deren, Carlos Reygadas, Pedro Costa, Nuri Bilge Ceylan, Claude Chabrol, Jean-Luc Godard, Michael Bay, Abbas Kiarostami, Steven Spielberg y Quentin Tarantino, entre otras muchas referencias. Todas sirven para ilustrar cómo la revista apuesta por no excluir ningún tipo de cine de su objetivo analítico, desde el marginal hasta el más comercial, ya que «para entender a unos hay que entender a los otros», potenciando la dialéctica entre las diversas formas de concebir el cine. Como Truffaut practicó en su divulgación de Hitchcock, considerado en Hollywood un realizador menor hasta que el crítico y director francés puso en valor su identidad como creador, «Découpage» pretende indagar la «honestidad de autor, más allá del dinero y de la moral política», porque hay cineastas que saben incluso «convertir sus defectos en virtudes».
Desde una perspectiva nada elitista pero sí rigurosa, «Découpage» busca ubicar las películas en la historia total de las imágenes usando como criterio principal su puesta en escena; más allá del qué, el cómo. Siguiendo al reputado estudioso de cine Noël Burch, su metodología se sustentará en el découpage: «analizar las escenas en su esencia más pura; el montaje, el découpage en su acepción francesa, la operación que consiste en descomponer una acción en planos».
Sin olvidar los aspectos contextuales, «Découpage» propone una visión interdisciplinar, erigiéndose en una de sus máximas «el asignar una importancia vital a las imágenes y al análisis del cine a través de las mismas».
Los contenidos de su número uno ofrecen sobradamente lo que promete su editorial. Sus colaboradores, Adrián Chamizo, Sergi Tesoro, Jesús Urbano, Alejandro M. Mucientes, Fitisop y Sergi Busom, a lo largo de sus 167 páginas, nos aportan concienzudos desgloses de películas muy populares (p.ej., «Jurassic World: el reino caído» o un completo dossier sobre toda la saga de «Misión imposible»), largometrajes más minoritarios (como «Un sol interior» y «Oslo, 31 de agosto») e incluso clásicos (como «La edad de oro»). Tras su pormenorizado repaso entran unas ganas enormes de revisionar o, en su caso, ver por primera vez completas las historias aludidas. Sin duda, con nuevos ojos tras haber sensibilizado nuestra mirada a otras percepciones.
La revista se completa con varios estudios que interconectan el cine con otras artes plásticas («Sonata de otoño» con la pintura), al director con las constantes de su propia obra (caso de Gus Van Sant), escudriñan el valor de la falta de contraplano o contraplano vacío o descomponen la figura del héroe clásico. Sorprende, pero es coherente con la filosofía de la publicación, dedicar un espacio de valoración a un videojuego reciente («Prey», de Arkane Studios).
Un original ensayo que homenajea los orígenes del cine y con audacia aborda la pulsión escópica, cierra este número uno. Ejemplar que no solo recomendamos por su contenido, también, en perfecta armonía con su ideario, por su elegante maquetación y atractivo diseño, que alterna los textos con abundantes fotografías a todo color.
Demos la bienvenida a esta nueva publicación en papel, que acorde con los tiempos digitales, también puede consultarse en versión on line en su web y a través de su twitter.
El próximo sábado 23 de febrero, a las 19,30 horas, con entrada libre, comenzará su gira de presentación pública en Zaragoza, en la prestigiosa tienda de cine La ventana indiscreta. Asistirán, desplazados para la ocasión desde Madrid, sus editores: Alejandro Mucientes y Jesús Urbano. Quien esto escribe tendrá el placer de introducirlos y de acompañarlos en la puesta de largo de esta esmerada nueva revista cinematográfica a la que auguramos un exitoso porvenir.
Muy interesante el artículo, Ana. Nueva revista y nuevo análisis para gente nueva. Quizás nos ayude a los que no somos muy cinéfilos a adentrarnos en un mundo que, a veces, por extenso, asusta.
Gracias, Marisa, por tu comentario.
Cuanto más conoces un lenguaje, más puedes disfrutar de lo que se expresa a través de él. Por eso resulta tan interesante aproximarse a los estudios cinematográficos rigurosos, pues nos dan claves para una visión más profunda o amplia del hecho fílmico.
Buenos días!! Que magnífica noticia, el anuncio de la «salida» al mundo de una nueva revista de cine, que me ilusiona especialmente, así que le daremos una gran bienvenida, asistiendo a su presentación el sábado.
Gracias, una vez más, y besotes
Gracias a ti, Mercedes, por esa bienvenida y asistencia al acto del sábado, que pretendemos sea una animada charla, primando lo audiovisual, en torno a este nuevo espacio de divulgación de una pasión compartida.
Estupendo artículo. Sigo aprendiendo. Muchas gracias!!
Dick
Gracias a ti, Dick, por pasarte por el blog y comentar. Saludos para ti y Don 😉
Pingback: Découpage en La Ventana Indiscreta | atmosferacine