Etiquetas
A clockwork orange, Antonio Santos, Blade Runner, Cátedra, Distopía, Don Quijote, El cuento de la criada, Ensayo, Eva futura, Fahrenheit 451, La naranja mecánica, La ventana indiscreta, Libro, Metrópolis, Ready Player One, Signo e imagen, Utopía, Viva la libertad, Wall-E
Utopía y distopía, anverso y reverso. Camino hacia la luz o hacia las sombras, hacia un lugar feliz o hacia uno indeseable.
Antonio Santos ya nos ofreció en «Tierras de ningún lugar. Utopía y cine” (Cátedra, 2017) un apasionante viaje por territorios utópicos plasmados en el cine a la vez que reflexionaba sobre sus contradicciones. Aquel brillante ensayo (que reseñamos aquí) anunciaba su vocación de díptico con otro posterior donde se abordase hacia dónde podían evolucionar los sueños utópicos, o cómo la ansiada idea de paraíso cabría verse transformada en la práctica en infierno, no en vano, como la historia nos ha demostrado el sueño de la razón produce monstruos.
Dos años después, en la misma editorial, se publica su complemento: «Tiempos de ninguna edad. Distopía y cine», que se presenta este sábado en Zaragoza, a las 19 horas, en la librería La ventana indiscreta.
El nuevo libro del prolífico escritor, ensayista y profesor universitario Antonio Santos, comunicador nato, comparte el mismo afán didáctico y analítico de su obra anterior: de conceptos generales a ejemplos concretos (cerca de una cincuentena de títulos rigurosamente estudiados), desde los inicios del séptimo arte, con “Aelita” (1924), “Metrópolis” (1927) y “Viva la libertad” (1931) al frente, hasta algunas muestras muy recientes, como “Blade Runner 2049” (2017) y “Ready Player One” (2018). 511 páginas donde convive la disección de largometrajes clásicos y de culto del siglo pasado (“Fahrenheit 451”, “Alphaville”, “Cuando el destino nos alcance”, “Saló o los 120 días de Sodoma”), éxitos de este siglo (“Battle Royale”, “V de Vendetta”, “Los juegos del hambre”), con otros mucho menos conocidos (como el turco “Grain” o el sueco “Jerusalén”). También encontraremos algunas rarezas, como la adaptación en formato cortometraje (visible aquí) de “La máquina se detiene”, relato escrito por Edward Morgan Forster en 1909, que Santos considera que anticipa muchas de las situaciones de dos de las grandes distopías literarias del siglo XX: “Un mundo feliz”, de Aldous Huxley (1932), y “1984”, de George Orwell (1949), posteriormente trasladadas a la gran pantalla y con amplios espacios también en el libro de Cátedra.
Las conexiones entre literatura, filosofía, política, religión, sociología, que despliega, de forma certera y sin fisuras, Antonio Santos con las obras cinematográficas elegidas (también incluye alguna serie), conforman un enriquecedor panorama que nos permitirá volver sobre títulos conocidos con ojos más sensibles a todas las referencias y significados que esconden, o despertar nuestro interés por historias que ampliarán nuestra visión del mundo de la distopía, cuyo sustrato sigue abonándose con la sucesión de guerras y catástrofes que nos van atravesando.
Precediendo a una amplia bibliografía de veinte páginas, rico semillero para quien quiera profundizar aún más en el tema, y como epílogo tras un viaje en diez capítulos por la distopía en sus múltiples vertientes, el autor nos lanza una propuesta: “no renunciéis a utopía”, porque entiende que la utopía alimenta nuestra capacidad de soñar y de mejorar. Y en eso el cine tiene también un papel esencial que jugar.
Para la presentación de este sábado Antonio Santos impartirá una charla audiovisual que no deberías perderte si te gusta el cine. Quien esto escribe tendrá el placer de introducirle. Quede aquí la invitación para ti.
Para terminar y como avance del libro, su índice completo y algunas imágenes relacionadas con sus contenidos.
Don Quijote, nuestro personaje literario más universal es, por excelencia, un personaje utópico. Antonio Santos le ha dedicado dos excelentes libros: “El sueño imposible: Aventuras cinematográficas de don Quijote y Sancho” (2006) y “Barataria, la imaginada: El ideal utópico de don Quijote y Sancho” (2008). En consecuencia, no es causal que la ilustración interna de “Tiempos de ninguna edad. Distopía y cine” se inicie y concluya con sendas imágenes alusivas: una frase de la obra maestra de Cervantes y un fotograma de la adaptación de Truffaut de “Fahrenheit 451”.
“Videa bien, hermanito”, imperativo visual dirigido a sus víctimas (y al propio espectador) por parte del cruel protagonista de “La naranja mecánica”, una de las obras maestras de Stanley Kubrick adaptando la novela homónima de Anthony Burgess (gran admirador de Cervantes). El tormento de mirar por obligación será su particular vía de redención. Santos nos revelará las subterráneas corrientes melómanas, cinéfilas y antiliterarias que mueven la acción de este personaje icono de la violencia extrema.
Dos representaciones bien distintas de la Eva futura: en la pionera “Metrópolis” y en la deliciosa fantasía animada “WALL-E”.
Antes de su gran éxito televisivo, “El cuento de la criada”, aclamada novela de la escritora Margaret Atwood, conoció una primera adaptación cinematográfica en 1989 dirigida por el alemán Volker Schlöndorff. Esta distopía feminista es analizada por Antonio Santos en su esencia y en sus diversas versiones.Humanos y replicantes de límites difusos en el Blade Runner de Ridley Scott y, 35 años después, en el dirigido por Denis Villeneuve. ¿Dónde reside lo real?
Mundos virtuales, completamente audiovisuales, frente a mundos que se resisten a perder las palabras escritas (personas-libro como personas libres).
“La utopía real ha perdido su inocencia en Tiempos de Ninguna Edad porque, en definitiva, el espacio que no tiene lugar tampoco tendrá tiempo” (página 388)
Heroínas y héroes, en representación de su pueblo o solitarios, en distopías de guerra y fuego. «Los juegos del hambre» y «V de Vendetta», dos de los exitosos ejemplos fílmicos que componen el libro.
Pingback: Presentación libro: “Tiempos de ninguna edad” – lclana
Dios mío, Ana, qué ganas locas de leer este libro. ¡Voy a intentar que sea uno de mis libros del verano! ¡A lo mejor me lo regalo por la feria del libro!
Beso
Hildy
Sin duda, Hildy, una gran elección con ocasión de la feria del libro. Y una gran lectura para cualquier momento. En la presentación, Antonio Santos nos cautivó a todos con su entusiasmo arrollador y una selección de fragmentos audiovisuales estupendamente hilvanados. En la próxima publicación, crónica de su memorable charla sobre el mundo distópico en el cine. ¡Gracias por pasarte y comentar!
Pingback: Futuros imperfectos: “Tiempos de ninguna edad. Distopía y cine”, de Antonio Santos (y II) | atmosferacine