Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Seminci-Valladolid-2019-Foto AtmosferaCine

El pasado sábado se despidió hasta el próximo octubre la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), que en esta 64ª edición ha vuelto a reafirmar su apuesta por el cine de autor, un cine muy ligado a visibilizar, reivindicar, concienciar, primando las inquietudes creativas a los intereses meramente comerciales, como ya lo apuntaba el cartel oficial de este año, obra del diseñador catalán Toni Ponti y titulado Firma de autor, una S influenciada por el expresionismo abstracto conformada por una suma de pinceladas de colores en alusión a la identidad, en la diversidad, de autores de diferentes nacionalidades y razas.

Como en la vida, cada persona valora un acontecimiento en función de cómo lo ha experimentado. En un festival, la mayoría se centrará en la calidad de las películas, lo que dependerá tanto de su percepción subjetiva como de la suerte lograda en la selección efectuada teniendo en cuenta la amplia oferta, que en el caso de la Seminci supone que en un mismo horario de tarde puedas elegir entre lo proyectado en los teatros Calderón, Carrión, Zorrilla, Cervantes, los cines Broadway y el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA), que suman un total de diez salas, esto es, diez posibilidades entre las que, ineludiblemente, se solaparán varias que te interesen. Particularmente puedo afirmar que en mi Seminci de este 2019 he acertado con lo elegido ya que, aunque se me escaparon las merecedoras de la Espiga de Oro y Espiga de Plata, los doce largometrajes y siete cortos vistos en los tres días y medio de mi estancia en Valladolid obtendrían una calificación media de notable alto, anticipándome al inminente estreno de algunos (Intemperie, The farewell, El cuadro), accediendo a otros de limitada difusión comercial (An elephant sitting still, Lo que arde) y recuperando filmes de países tan poco conocidos como Georgia (Scary mother) o fundamentales de nuestra cinematografía que tenía pendientes (En la ciudad sin límites).

Este sería mi personal paseo en imágenes propias comentadas de parte del rico equipaje con el que he regresado a mi casa.
Seminci-Valladolid-2019-Cine autor-Foto AtmosferaCine

Seminci-Valladolid-2019-Carteles oficiales

Junto al cartel oficial, los correspondientes a las habituales secciones Punto de encuentro (primeras y segundas obras) y Tiempo de historia (de carácter documental), más los referidos al país invitado este año, Georgia, y a la retrospectiva a la última década del cine chino

LIBROS: CINE CHINO DE LA ÚLTIMA DÉCADA, CINE DE GEORGIA Y LA BIOGRAFÍA DE JOSEFINA MOLINA

Frente a la tendencia mayoritaria por lo digital, todavía existimos quienes preferimos la lectura en papel, de ahí que apreciemos la oportunidad de los espacios físicos donde poder ojear, tocar y dejarnos impregnar por las primeras sensaciones que nos causa un libro impreso (no olvidemos la etimología de libro, del latín liberlibri, equivalente a corteza de árbol). La Seminci siempre ha cuidado mucho sus publicaciones, así que no hay que dejar pasar la ocasión de conocer sus novedades.

Junto a las secciones fijas del festival, esta vez añadían atractivo los dos ciclos específicos, con sendos libros que, a tenor de su contenido, merecía la pena adquirir para bucear a fondo en el cine mostrado como escaparate durante la Seminci. Por una parte, el elaborado por Carlos F. Heredero y Caimán Cuadernos de Cine titulado Cine chino, siglo XXI. Rompiendo barreras, que en sus 173 páginas en español, además de referirse a los nombres propios más relevantes de la presente cinematografía de la República Popular China, diserta sobre sus encrucijadas, la producción documental independiente, el legado realista de la generación urbana y se detiene en un caso singular, el de Jia Zhangke (1970), censurado reiteradamente en su tierra, lo que no ha impedido que, sobre todo gracias a los festivales, su filmografía sea una de las más célebres del panorama chino contemporáneo. Por otra parte, Objetivo: Georgia / Focus on Georgia, en edición bilingüe español-inglés, escrito por Irina Demetradze, Zviad Dolidze y Lela Ochiauri, que no solo contiene una breve historia del cine georgiano, tan poco distribuido en España, sino que analiza el mito del cine femenino y, subrayando que en la actualidad no hay desequilibrio de género en la industria cinematográfica del país, dedica un capítulo completo a tres mujeres, dinastía creativa definida por la línea materna: Nutsa Ghoghoberidze (1902-1966), la primera cineasta georgiana y responsable de la primera película de ficción de la Unión Soviética (Ujmuri, 1934), rota su carrera por ser represaliada y desterrada a Siberia; su hija Lana Ghoghoberidze (1928), cuyo activismo social refleja en una obra que, en contraposición a la de su progenitora, ha logrado en vida merecido reconocimiento en su país; y su nieta Salomé Alexi (1966), cuyo primer trabajo profesional, el mediometraje Felicità (2009), ha cosechado numerosos premios en festivales internacionales como el de Venecia.

Seminci-Valladolid-2019-Publicaciones-Foto Atmosferacine

Seminci-Valladolid-Libro Josefina Molina-Foto AtmosferacineA diferencia de lo que sucede en Georgia, en España las mujeres siguen sin gozar de las mismas oportunidades que los varones. Pueden decírselo a Josefina Molina, la presidenta del Jurado Internacional de la 64ª Seminci. Del puesto de venta del festival  me traje uno de los pocos ejemplares que quedan del libro editado en el año 2000, durante su 45ª edición, Sentada en un rincón, donde Josefina Molina vuelca las experiencias vitales proporcionadas por su trabajo. Testimonio escrito imprescindible para conocer mejor a esta ejemplar directora de cine, guionista, realizadora de televisión y directora teatral nacida en Córdoba en 1936; pionera del cine rodado en España por mujeres (la primera en obtener el título de directora-realizadora en la Escuela Oficial de Cinematografía en 1969, cinco años después de iniciar su trayectoria profesional en Televisión Española). Recientemente distinguida con el Premio Nacional de Cinematografía 2019, que se suma a su largo historial de reconocimientos, en su libro biográfico del 2000 despliega su talento literario (ya entonces había publicado tres novelas) a la par que comparte sus recuerdos laborales. Sobre las dificultades que tuvo que enfrentar resultan reveladoras sus palabras: «A veces pongo el acento más en mi condición femenina que en mi condición de cineasta, y pienso que el único mérito que le encuentro a mi biografía es el de haber sido una mujer andaluza, nacida en la Guerra Civil, que, contra viento y marea, hizo todo lo posible por romper una implacable inercia y dedicarse a lo que de verdad quería. No he estado sola, afortunadamente, y no estaré sola en el futuro; hay ya muchas mujeres que están imponiendo sus ideas y su visión del mundo al cine de hoy, aunque todavía se escatime el reconocimiento de los méritos y aportaciones de las cineastas (…) Sería deseable que las jóvenes que se dedican al cine en nuestro país hoy gozaran de continuidad en su trabajo, para poder ir desarrollando una obra en su conjunto; éxitos o fracasos circunstanciales, aislados -como sucede con todos los directores-no pueden calificar a un autor que, a veces, tarda muchos años y muchas películas en fraguarse y lograr su madurez» (páginas 158-159). En su compromiso por este progreso femenino, con otras compañeras de profesión creó en 2006 la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), siendo su Presidenta de Honor, y en la recién concluida Seminci ha participado en el III Foro de mujeres cineastas de España, bajo el título El desafío de la primera película. Puedes leer aquí: Conclusiones_III_Encuentro_Mujeres_Cineastas

LA SEMINCI EN LAS CALLES DE PUCELA

Seminci-Valladolid-2019-Calle Santiago-Carteles-Foto Atmosferacine

Nada más llegar, transitando por la calle Santiago, arteria fundamental del casco histórico vallisoletano, ya se palpaba la sabrosa diversidad del programa de la Seminci a través de los carteles de los títulos proyectados, flanqueando la emblemática alfombra verde -en sustitución a la roja por ser el color corporativo de Unicaja Banco, entidad patrocinadora del festival-

Seminci-Valladolid-2019-Comercio con el festival-Foto Atmosferacine

La zona comercial del entorno del Teatro Calderón este año también quiso sumarse a la fiesta festivalera colocando en las puertas de muchos de sus establecimientos tótems publicitarios dedicados a actrices y actores míticos

Airearse un poco entre película y película es tan saludable como necesario. Esta vez, además de respirar la Seminci desde las calles del centro de Pucela, decoradas con múltiples referencias cinematográficas, se desplegó una nueva oferta de ocio: Las noches de Seminci. El lugar, uno de mis rincones favoritos de la ciudad: el Pasaje de Gutiérrez (a pocos minutos del Teatro Calderón y de la Plaza Mayor, entre las calles Fray Luis de León y Castelar). Este pasaje, inaugurado en 1886 por iniciativa del comerciante Eusebio Gutiérrez, se mantiene como una de las más bellas galerías mercantiles construidas en España en el marco de la moda europea por este tipo de construcciones. Sus dos tramos confluyen en una rotonda central con cúpula acristalada bajo la cual se sitúa una estatua de Mercurio, dios del comercio. Como no solo de cine cabe alimentarse, tras las intensas jornadas fílmicas, nada mejor que relajarse en uno de sus locales y saborear los cócteles de autor y aperitivos personalizados preparados para este evento.

Seminci-Valladolid-2019-Pasaje Gutierrez-Foto Atmosferacine

Un túnel del tiempo, uno de los rincones más bellos del centro de Pucela. El Pasaje de Gutiérrez, junto al Pasaje del Ciclón de Zaragoza y al Pasaje de Lodares de Albacete, son los tres únicos ejemplos de este tipo de galerías cubiertas que se conservan en España

Valladolid-Pasaje Gutierrez-Apolo y las Artes-Foto Atmosferacine

En los techos del Pasaje de Gutiérrez pueden contemplarse pinturas de Salvador Seijas con diferentes alegorías. Pensando en el cine, esta le va perfecta: ofrenda al dios Apolo, patrón de las Artes

PREPARADOS, LISTOS…
Seminci-Valladolid-2019-Sala de prensa-Foto Atmosferacine

Sábado 19 de octubre, mañana del primer día del festival. Tras recoger la credencial, toma de contacto con la sala de prensa, con todo preparado para acoger a los medios divulgadores de una intensa semana de proyecciones y actividades anexas.

Javier Angulo-Seminci-Valladolid-2019-Sala de prensa-Foto Atmosferacine

Javier Angulo, periodista, escritor, profesor, fundador de la revista Cinemanía (a cuyo frente estuvo hasta 2006), realizador (en el próximo Festival de Huelva compite con su segundo documental)… algunas de las facetas ejercidas por quien dirige la Seminci desde 2008, no pudo evitar pasarse por dicha sala un momento para supervisar que no faltaba nada, consciente de que en pocas horas, con el pase de prensa de la película inaugural, Intemperie, el contundente retorno al largometraje de Benito Zambrano, comenzaría la vorágine.
Seminci-Valladolid-2019-Cines Broadway-Foto Atmosferacine

Vorágine que asumimos quienes acudimos a un festival con ansia de aprovechar al máximo todas sus propuestas, de ahí que conviene agrupar bien la selección de títulos escogidos para no perderse en desplazamientos. Siendo los cines Broadway, la sede más alejada del resto y ofertando en cinco de sus once salas programación de todas las secciones, a salvo la oficial y Punto de encuentro, resultó el espacio donde invertí casi la mitad de mis horas bajo la magia de historias que aún perviven en mi retina.

RUEDAS DE PRENSA

Aún casi con la música de los créditos finales en la cabeza, asistir a la rueda de prensa de la película se erige en un lujo donde poder contrastar si los efectos de la historia recién vista coinciden con las intenciones de quienes la crearon, descubrir sus motivaciones, dificultades y el largo proceso que condujo al resultado proyectado en la gran pantalla.

64 SEMINCI-Valladolid-Rueda de prensa-20 octubre 2019-And then we danced-Foto Atmosferacine

Rueda de prensa del largo And then we danced

En mi primera rueda de prensa de esta edición, Levan Akin, el realizador sueco de origen georgiano responsable de And then we danced, nos desveló cómo decidió regresar a la tierra de sus padres para rodar una película sobre la importancia de ser libre motivado por el ataque que en 2013 sufrieron un grupo de chavales que intentaron organizar el primer desfile del Orgullo Gay en Tiflis (capital de Georgia). Ubicada la trama en el mundo del baile nacional tradicional, la acusada homofobia impidió que ninguna compañía de baile del país les prestara ayuda, de modo que para los protagonistas (presentes Levan Gelbakhiani, en el papel del perseverante Merab, y Ana Javakishvili como Mary, su fiel amiga y compañera de academia), procedentes de la danza clásica, su principal reto fue interpretar con convicción el estricto estilo del baile georgiano.

64 SEMINCI-Valladolid-Rueda de prensa-20 octubre 2019-Foto Atmosferacine

Rueda de prensa del corto All cats are grey in the dark y del largometraje Echo

Esa misma mañana de domingo el Salón de los espejos del Teatro Calderón acogió la rueda de prensa del cortometraje All cats are grey in the dark y del largometraje Bergmál (Echo). El director de este último, el cineasta islandés Rúnar Rúnarsson, ratificó su decidida apuesta por distanciarse de la convencional estructura narrativa inicio-nudo-desenlace, en su mosaico de 58 microhistorias en plano fijo que se van sucediendo con el nexo común de una Navidad en Islandia. La singularidad de su formato le hizo merecedor del Premio Ribera del Duero a mejor director.

64 SEMINCI-Valladolid-Rueda de prensa-21 octubre 2019-Foto Atmosferacine

Rueda de prensa del cortometraje The physics of sorrow y del largo The father

El frecuente tándem corto-largo de la Sección Oficial a veces te deja mejor sabor de boca por la película breve que por la de mayor duración. Sucedió en la mañana del lunes, pues si bien el largometraje búlgaro The father estira su metraje contando las peripecias de un hijo envuelto en las impulsivas acciones de su padre tras el funeral de su madre, el cortometraje que le precedió consiguió conmocionarnos. The physics of sorrow, la primera pieza animada al cien por cien con la técnica de la pintura encáustica (con cera de abejas pigmentada), le costó a su autor, el búlgaro afincando en Canadá Theodore Ushev, 8 años y 15.000 dibujos, ardua tarea que cristaliza en 27 bellísimos minutos marcados por la melancolía y la búsqueda del sentido de la vida.

LA GALA DEL CINE DE CASTILLA Y LEÓN Y EL HOMENAJE A ANTONIO HERNÁNDEZ

Ser profeta en tu tierra conlleva una satisfacción especial. Valorar a nuestra gente implica también incentivarla y, con ello, estimular a otros a seguir sus pasos. La Seminci 2019 quiso esta vez homenajear al cineasta salmantino Antonio Hernández (1953), entregándole la Espiga de Honor en el día dedicado al cine de Castilla y León. Antes, se otorgaron los premios del tercer concurso de producción de cortometrajes bajo el nombre Seminci Factory Valladolid Film Office, destinados a Nameless, de Arturo Artal y Juan Carrascal, una desasosegante pieza de ritmo endiablado y estructura circular que juega a la confusión entre depredador y presa, y a Umbral, de Jelena Dragaš, otra inquietante trama en su alusión a la desvinculación y falta de solidaridad cuando nuestra seguridad se ve perturbada.

64 SEMINCI-Valladolid-Gala Castilla y Leon-Premios Factory-Foto Atmosferacine

Juan Carrascal agradeciendo el premio a su corto Nameless

64 SEMINCI-Valladolid-Gala Cine Castilla y Leon-21 octubre 2019-Homenaje Antonio Hernandez

Cuarenta años después de visitar por primera vez el festival con su primer largometraje, F.E.M., en concurso en la Sección Oficial de la 24ª Seminci, Antonio Hernández recibió una cálida acogida subiendo al escenario del Teatro Zorrilla para ser honrado por su trayectoria profesional, con títulos como Lisboa o El menor de los males. El realizador agradeció a la Seminci por apostar por la permanencia del cine y su difusión, y también al público por permitirme jugar a ser un dios humilde en cada película. Llamó después, para que le acompañara alzando el galardón, a su hermano Avelino, el primero que creyó en su trabajo y le apoyó y con quien escribió y produjo la película cumbre de su filmografía, En la ciudad sin límites. Entrañable resultó la lectura de la carta que le dirigió el productor de varios de sus filmes, Antonio Saura Medrano (puedes leerla íntegra aquí).

64 SEMINCI-Valladolid-Gala Cine Castilla y Leon-21 octubre 2019-Homenaje Antonio Hernandez-Foto Atmosferacine

Antonio Hernández junto a su hermano Avelino, sosteniendo la Espiga de Honor, arropados por los actores Roberto Álvarez y Ruth Gabriel y el director de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León José Ramón González

El acto culminó con la proyección de En la ciudad sin límites, coproducción hispano argentina de 2002 que obtuvo cinco nominaciones a los Premios Goya, logrando el de Mejor Guion y el de Mejor Actriz de Reparto para Geraldine Chaplin. Recuperar películas como esta en pantalla grande amplifica el amor que siento por el cine: perfecto combinado de un completo elenco en estado de gracia (Fernando Fernán Gómez, Leonardo Sbaraglia, Ana Fernández, Adriana Ozores, Leticia Brédice, Roberto Álvarez, Àlex Casanovas, Mónica Estarreado, Alfredo Alcón y la citada Geraldine Chaplin) y una trama emocionante y sorprendente a partes iguales. Desde el inicio, con ecos de Ciudadano Kane en la caída de un significativo objeto mientras su dueño pronuncia el enigmático nombre de Rancel, esta historia de ambiciones familiares y amores ocultos, te atrapa en la intriga de ese anciano hospitalizado (Fernando Fernán Gómez) que en su estado de enfermo terminal parece haber perdido la razón. Exilio político y de la memoria, necesidad de reconciliarse con uno mismo cerrando viejas heridas, mentiras que perdonar y verdades que afrontar. Un título español imprescindible.

Para terminar, aunque ya me había ido días antes de la clausura y su entrega de premios, un recuerdo a quienes resultaron más afortunados en las valoraciones de los diferentes jurados:

PALMARÉS

Dentro de la Sección Oficial, el largometraje que se alzó con el principal galardón, la Espiga de Oro, fue Öndög (Huevo de dinosaurio), producción de Mongolia del realizador chino Wang Quan’an, que también obtuvo el premio a la mejor dirección de fotografía, debida a Aymerick Pilarski. Öndög, séptimo largometraje de su director, uno de los más relevantes del actual mercado cinematográfico chino, parte del hallazgo del cadáver de una mujer en medio de la estepa de Mongolia. Los policías que acuden a la llamada deciden que el más joven de ellos, casi un adolescente, vigile durante la fría y desoladora noche el escenario del crimen acompañado de una pastora local, una resuelta mujer que sabe cómo mantener alejados del cuerpo a los lobos. Durante esa noche de guardia mantendrán una peculiar relación.

La gran triunfadora en número de reconocimientos fue A vida invisível de Eurídice Gusmão (La vida invisible de Eurídice Gusmão), producción germano brasileña firmada por el director carioca Karim Aïnouz, que consiguió la Espiga de Plata, el premio a la mejor interpretación femenina para sus dos protagonistas, Carol Duarte y Julia Stockler, el premio FIPRESCI (otorgado por el Jurado de la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica) y el premio Sociograph 2019 (concedido a la película que más impacto causa entre el público entre todas las participantes de la Sección Oficial). Su historia se ambienta en el Río de Janeiro de 1950 y en la conservadora casa de la familia portuguesa Gusmão, en la que Eurídice, de 18 años, y Guida, de 20, son dos inseparables hermanas que se procuran un espacio seguro para sus esperanzas y aspiraciones. Mientras Guida tiene en su hermana pequeña una fiel confidente de sus aventuras románticas, Eurídice encuentra en su enérgica hermana mayor el aliento que necesita para perseguir su sueño de convertirse en pianista profesional.

Puedes consultar aquí el palmarés completo de la 64ª Seminci.
2019 Seminci-Espiga de Oro-Espiga de Plata

2019 Seminci-Premios-And then we danced-Papicha2019 Seminci-Premios-Ribera del Duero-Miguel Delibes Guion-Jose Salcedo Montaje

Seminci-Valladolid-2019-Teatro Calderon-Foto AtmosferaCine

El Teatro Calderón, engalanado como sede principal del festival de cine más antiguo de España tras el de San Sebastián, paraíso cinéfilo por unos días

Hasta aquí esta subjetiva panorámica de un festival que cuenta con la virtud de no defraudar con sus propuestas. Gracias a todo el equipo que lo hace posible.

Continuaré con las impresiones de las películas disfrutadas.