Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , ,

El cuadro-Documental-Mare Films-Cartel

El largometraje El cuadro se estrena hoy en las salas comerciales españolas

En su ensayo Contra la interpretación (1964), Susan Sontag arremetía frente a la tendencia a reducir la obra de arte a su contenido, a su análisis desde la perspectiva de su representación de una realidad exterior. Para Sontag, asignarle una interpretación implicaba empobrecerla, limitarla, domesticarla. En una era de sobreabundancia de estímulos a nuestro alrededor, donde la obra artística ha perdido su carácter de objeto exclusivo e inaccesible, reproducido hasta la saciedad o versionado en múltiples variantes, ella apostaba por una mayor atención a su forma, siendo labor de la crítica no mostrar qué significa sino cómo es lo que es.

Tomando como epicentro Las Meninas de Velázquez, el documental El cuadro recoge el testigo de Sontag para elaborar una cautivadora reflexión sobre lo inaprensible del arte y su poder de seducción.

El cuadro-Documental-Mare Films-DOC.España-Seminci-Mención especial

Joya documental de la 64ª Seminci

Estrenada en la sección DOC.España de la pasada edición de la Seminci (donde obtuvo una Mención especial), cuando en una jornada ves, entre la mañana y la tarde, tres largometrajes (uno de ellos de casi cuatro horas) y escoges un documental en torno a un clásico de la pintura española como cierre de noche, tu capacidad receptiva puede resentirse según sea la propuesta. Afortunadamente, el proyecto dirigido por Andrés Sanz Vicente, movido, como explicó en la presentación, por su fascinación por el cuadro de Velázquez desde que leyó de niño el libro La magia de Las Meninas, de Ángel del Campo, no solo no carece de atractivos para mantener la atención sino que resultó uno de los filmes más sorprendentes que disfruté en el festival. En dicha presentación y su coloquio posterior, acompañado de su productor Antonio Gómez-Olea, Sanz reveló interesantes datos, como los más de cinco años de aventura de su rodaje entre Madrid y Nueva York, el costoso trabajo de selección entre las sesenta horas de entrevistas grabadas a su veintena de participantes (diversos especialistas nacionales e internacionales en arte y, como artista pintor, Antonio López), la ardua labor de crear más de cuarenta maquetas y muñecos con los que recrear el universo del cuadro, así como la existencia de dos versiones (la de 107 minutos para cines y la de 55 minutos para su pase en televisión).

El cuadro-Documental-Seminci 2019-Director, compositor y productor

Tras la proyección en el festival de Valladolid en los cines Broadway, de izquierda a derecha: Santiago Rapallo, compositor de la atmosférica banda sonora original; Andrés Sanz, responsable del guion, la animación y dirección del documental y Antonio Gómez-Olea, productor

El cuadro-Mare Films-Francisco Calvo Serraller

La película está dedicada a Francisco Calvo Serraller (1948-2018), historiador, ensayista, crítico de arte y catedrático universitario español que entre los años 1993 y 1994 fue director del Museo del Prado y comisarió en dicho espacio importantes exposiciones como «La imagen de la mujer y Picasso. Tradición y vanguardia»

Atrapar en caminos de búsqueda

La titulación de Andrés Sanz en Bellas Artes y en cine experimental ha sabido cristalizar en sus trabajos audiovisuales. Dos de sus cortos más galardonados ya incluían inquietudes recogidas en El cuadro: la búsqueda como motor de la acción en Bedford (donde un hombre andaba a la caza de su perdida sombra) y la pasión por el retrato de un museo en Flat Love (la imposible historia de amor entre un hombre real y la mujer bidimensional de un cuadro del MOMA), ambas plasmadas desde originales premisas estilísticas conectadas con guiños cinéfilos y un fino envoltorio humorístico.Cortometrajes-Bedford-Flat Love-Andrés Sanz

En su debut en el largometraje, Sanz huye del reportaje divulgativo que prima los bustos parlantes mediante una ocurrente estrategia: incorporándolos en su ficción de indagación detectivesca en torno a qué oculta el cuadro más polémico de Diego Velázquez. Su rico mestizaje fílmico conforma una búsqueda que te atrapa y no te suelta: los testimonios del conjunto de expertos, que transmiten su entusiasmo con sus vehementes intervenciones, hábilmente contrastadas en el montaje; la recreación de los diferentes espacios narrativos, desde el sobrio cuarto de interrogatorios a las estancias donde se gestó el cuadro, sin olvidar la sugerente sala del Museo del Prado donde se expuso en el siglo pasado; las imágenes de archivo (con sorpresas como la de la fugaz aparición del que hoy es Felipe VI mirando un cuadro de la familia de Felipe IV) y fragmentos cinematográficos (un acierto conjugar filmes de corte histórico con otros de apunte simbólico, caso de La torre de los siete jorobados). Mención especial para las cuidadas animaciones en stop motion, que con su estilizada iluminación subrayan el componente onírico de un cuadro pleno de evocaciones. La atmósfera sonora contribuye también notablemente a sumergirte en su trasfondo enigmático.

El cuadro-Documental-Mare Films-Fernando Marías

Potenciando la caja de resonancias que propone el documental, la persona entrevistada muta en personaje. Mirar y ser mirado. En esta imagen, con su su álter ego en miniatura, Fernando Marías, catedrático de Historia del Arte especializado en el arte español de los siglos XVI y XVII, y más especialmente en El Greco y Velázquez

El cuadro-Mare Films-Antonio López

Las Meninas vistas desde el corazón de un artista: el pintor y escultor español Antonio López, buen conocedor de lo que cuesta crear la magia pictórica

El cuadro-Documental-Andrés Sanz-Las Meninas-Velázquez

La relación entre Velázquez y el rey, uno de los interesantes hilos del entramado de El cuadro

La suma de sus tramas alternas se funde en un retrato vivo de lo que debió ser el contexto del pintor sevillano (con sus luchas de ambición y poder). Por su parte, las hipótesis del sentido de su obra pictórica maestra (estructuradas en doce partes: la habitación, la foto, la trama, el aposentador, la caja, fantasmagorías, borrones, fábulas, la escena del crimen, el coleccionista, el regalo y coda) articulan toda una lección de arte con tanto sentido didáctico como lúdico. Porque una de las grandes bazas de El cuadro es su imaginativo juego especular metalingüístico hermanando realidad y fantasía: brillante muestra de representaciones de la vida misma enmarcadas en estancias bien diversas. El gran teatro del mundo ya sea desde el interior de un cuadro, una artesanal maqueta o un espacio de rodaje cinematográfico (otro acierto la breve aparición de Eusebio Poncela como pista inicial del tono integrativo del relato).

El cuadro-Documental-Mare Films-Andrés Sanz y Antonio Sáseta

El director Andrés Sanz y Antonio Sáseta, arquitecto, profesor universitario y diseñador de escenografías teatrales, en un ilustrativo fotograma del efecto multiplicador de visiones en el que se apoya el documental

El cuadro-Mare Films-Velázquez y Las Meninas

Juego de luces, sombras y reflejos. La fantasmagoría habita hábilmente en el retrato de Velázquez y en el metacinematográfico dirigido por Andrés Sanz

El cuadro, cine reflexivo que sabe que en la forma reside su principal fuerza.

Cine que aprovecha una polifonía de voces para animarnos a un diálogo nuevo y directo con su objeto central, Las Meninas. Un diálogo en el marco de otros muchos, porque como un tren de sombras, el arte atraviesa nuestra percepción y nos sobrevive, huella palpitante de un tiempo.

Sontag en Contra la interpretación concluía señalando la necesidad de recuperar nuestros sentidos, embotados ante los excesos de la vida moderna, aprendiendo a ver más, a oír más, a sentir más. El cuadro invita, tras su visionado, a una renovada experiencia sensorial con Las Meninas, a seguir dejándonos seducir por sus misterios. De ahí que la película nos ceda la última palabra en su inteligente apartado final; porque el arte auténtico no va de respuestas.

El cuadro-Documental sobre Las Meninas-Mare Films

Tráiler

Dosier de prensa de El cuadro y conversación con su director Andrés Sanz