Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , ,

Hablar de David Lynch. Mentar esa joya que tituló “Mulholland Drive”. Descubrir que la emiten por la noche en una cadena televisiva. Acercarme poco después a ver la exposición “Galería de personajes” en el Palacio de Montemuzo. Encontrarme inesperadamente a su autor, pierre d. la, presente solo por unos días en Zaragoza. Solicitarle una foto junto a una de sus obras y elegir posar junto a la referida a la gran Meret Oppenheim y a una frase a tener siempre presente. Azar y surrealismo. Surrealismo y azar.

pierre d. la ante su representación de la artista surrealista Meret Oppenheim y una sustanciosa frase del cineasta Luis Buñuel: «El azar aparece sólo una vez y casi nunca rectifica»

pierre d. la (Zaragoza, 1969), seudónimo de Pedro Perún Serrano, poeta visual y artista plástico. Creador y editor del pasquín literario poisson soluble. Coordinador de las exposiciones del (A)parador22 (Girona), desde 2014. Miembro de Ecrevisse, identidad artística resultado de la suma de un grupo de inquietos amigos creadores, a la vanguardia siempre culturalmente desde su formación en Zaragoza en 1987. Surrealista por vocación y acción que vuelca en toda su magnitud en su última muestra expositiva en el zaragozano Palacio de Montemuzo, desde el 17 de enero hasta el 15 de marzo: un conjunto de retratos conceptuales gráficos de medio centenar de personajes artísticos que han formado parte de su trayectoria personal. La mayoría, surrealistas, de ahí que el fascinante encuentro que nos propone pierre d. la pase por vincular la letra inicial de su nombre o apellido con un objeto o elemento representativo escogido por él de forma totalmente subjetiva. Nuestro automatismo mental se mueve por resortes particulares. Pensemos en alguien y visualicemos lo primero que nos viene a la cabeza. Ese es el juego materializado en “Galería de personajes”. Un juego que nos atrapa en su vibrante creatividad. Un juego que nos sorprende en sus asociaciones y que nos interroga. Un juego que también inspira, como todo arte que nos eleva de lo rutinario y nos conduce a territorios menos mundanos.pierre d. la-Galería de personajes-Svankmajer

Una entrevista al padre de esta singular galería para conocerla, y conocerle, un poco más.

Tus primeros contactos con el surrealismo fueron gracias a…

Mi primer contacto fue sin ser consciente de ello, a través de la lectura de un libro considerado por André Bréton como un precursor del surrealismo: “Los cantos de Maldoror” , del Conde de Lautréamont, que me había dejado mi amigo Antuán (de Ecrevisse, aunque este aún no existía). Tras ello todo vino hilado, ya que empecé a investigar y a preguntar a Pepito, de la librería Antígona (con cierta vergüenza, porque yo era un crío; él lo recuerda bien), y a leer todo lo que caía en mis manos sobre el tema: Benjamin Péret, Paul Eluard (ahora sin tilde según sus herederos), Louis Aragon, “Los campos magnéticos” de André Breton y Philippe Soupault; también Baudelaire, Mallarmé, Rimbaud, etc. A partir de todas esas lecturas caí en las redes del sueño y de la vida, de la magia cotidiana y del amour fou… Todo esto que nos íbamos pasando entre los amigos, Miguel, José Antonio y Mario, nos fue llevando poco a poco a querer imitar a estos personajes de vanguardia, querer jugar a ser surrealistas; lo que en mi caso y un poco en el de todos, nos llevó a ser surrealistas. A partir de esto surgió Ecrevisse, ya que no quisimos ser un congreso surrealista y preferimos ser un cangrejo de mar (crabe en francés) en sus formas pero cangrejo de río (écrevisse en francés) en su ser.

¿El artista debe mirar siempre más allá de la realidad?

El artista debe de estar atento a la realidad. En la realidad, más allá de la realidad, se encuentra lo maravilloso.pierre d. la-Galería de personajes-Alfred Jarry

El movimiento surrealista está muy vinculado al cine al nacer no mucho después que él y usar el cinematógrafo como medio expresivo. ¿Qué títulos figurarían en tu galería de filmes surrealistas imprescindibles y por qué?

¿Te refieres a las primeras películas surrealistas? Por supuesto, “Un perro andaluz” y “La edad de oro”, de Buñuel con guion coescrito por Dalí; “Entreacto”, de René Clair con guion escrito junto a Francis Picabia; “La caracola y el clérigo”, de Germaine Dulac con guion de Antonin Artaud; “La estrella de mar”, de Man Ray a partir de un poema de Robert Desnos. En realidad, todas las películas dirigidas por Man Ray, incluidos los videos caseros. También el cine de Jean Vigopierre d. la-Galería de personajes-Man Raypierre d. la-Galería de personajes-Palacio de Montemuzo-Obras

Por supuesto que pensando en surrealistas en el cine todo el mundo se acuerda de Buñuel y Dalí, que aparecen en tu exposición en asociaciones curiosas, vinculado uno a su faceta como boxeador y el otro a su interés monetario. ¿Por qué crees que subrayaste esas relaciones?

Bueno, en realidad los retratos los creé de una manera automática, con lo primero que me vino a la cabeza. Con Buñuel, me surgió una foto de joven haciendo el gesto de boxear. De Dalí ya sabemos el acrónimo que le puso André Breton: Avida Dollars, así que el billete de dólar está bienvenido en este caso.

Popularmente se conocen muchos nombres masculinos dentro del movimiento surrealista, si bien tampoco faltaron los femeninos, que la historia posterior difuminó, ya que a las mujeres integradas en el grupo surrealista forjado en torno a André Breton se les mostró poco más que como musas o modelos. Por fortuna, cada vez son más las muestras que marcan el foco en su faceta como creadoras. Por ejemplo, a Meret Oppenheim se la conocía por posar para Man Ray en una famosa serie fotográfica de desnudos y por participar en uno de sus cortos experimentales: “Poison” (1933). El Museo Picasso de Málaga inaugurará el próximo 20 de octubre una retrospectiva de su multidisciplinar trabajo  artístico. En tu exposición la tienes presente en su faceta como diseñadora recordando aquella singular mesa que creó con patas de ave.

Como ya te digo cada retrato fue automático. En este caso podría haber aparecido como muchas otras cosas pero en ese momento salió así. Sobre las creadoras, como comentas, no faltaron ni faltan los nombres femeninos en el surrealismo, que ahora se están divulgando cada vez más. Su poca presencia anterior más que por ocultismo de los surrealistas propiamente dicho se ha debido al ocultismo de una manera de contar  la historia, siempre desde el lado del hombre. Actualmente esto se está subsanando. Por ejemplo, saldrá ahora a la luz en castellano la poesía reunida de Valentine Penrose, publicada por la siempre elegante editorial Wunderkammer; hace poco Tresmolins editorial lanzó el libro de poemas “Un extraño continente”, de Meret Oppenheim.

También mencionar las exposiciones que se están llevando a cabo por todo el mundo, como la que organizó en 2018-2019 el Museo Reina Sofía dedicada a Dorothea Tanning, publicando la editorial Vaso Roto dos de sus libros de poemas: “Índice” y “Si llegamos a eso”. Y muchas más cosas que están sucediendo y sucederán, claro.pierre d. la-Galería de personajes-Philippe Soupault-Hanna Höch

pierre d. la-Galería de personajes-Joyce MansourTu “Galería de personajes” supone todo un jalón en la visibilización del papel de la mujer en el surrealismo, ya que, además de la citada Oppenheim, incluyes a otras artistas como Remedios Varo, Leonora Carrington, Hanna Höch y Joyce  Mansour. Cuéntanos qué supusieron para ti para incorporarlas en tu galería.

Para mí el incorporarlas a mi galería resultó natural, porque las conocía. Me repito, pero todo fue automático, estaban en mi cabeza y salieron. Son muy importantes para mí, sobre todo Remedios Varo y Leonora Carrington. Son de esas personas que llevas dentro de ti y te lanzas a reivindicarlas siempre.pierre d. la-Jan Svankmajer

La escuela de animación checa tiene en Jan Svankmajer a uno de sus mayores exponentes, todo un transgresor con sus piezas donde los cuerpos mutan continuamente. La representación  que le dedicas, con la frase “Cierra los ojos. Es peligroso asomarse al interior pero necesario” es una muestra magnífica de tu sencillez y, a la par, afilada carga metafórica…

Es un juego de palabras con “Para ver, cierra los ojos” (nombre de un libro dedicado a Svankmajer editado por Pepitas de Calabaza) y “Es peligroso asomarse al interior” (que se barajó como título de la película de Buñuel y Dalí “Un perro andaluz”). Súmale la puntilla de necesario redondeando la frase, haciendo ver que Svankmajer es necesario.

¿Tu obra favorita de Svankmajer?

«Alice«, sin duda. Aunque siempre está bien volver a ver cualquiera de sus películas.

Ver un fragmento en VOSE desde aquí.

pierre d. la-Galería de personajes-Marcel Duchamp

Marcel Duchamp, pionero de la experimentación fílmica con su pieza  “Anémic Cinéma” (verla aquí), lo representas con justamente la única pieza visual con movimiento, Animé Animé, otro hallazgo brillantísimo.

Gracias. En este 2020 se celebran muchos centenarios y uno de ellos es el de los primeros experimentos de Duchamp con los discos ópticos giratorios en los fonógrafos de la época, que preceden a esa maravilla de pieza que mencionas, concebida junto a Man Ray.

Lewis Carroll lo unes a uno de los personajes de su obra literaria más universal: “Alicia en el país de la maravillas”. De sus delirantes personajes, ¿con quienes te quedarías?

Mmmm… con el sombrerero loco, como sale retratado en mi «Galería de personajes», pero también me quedaría con el Gato de Cheshire.

De sus diversas adaptaciones cinematográficas ¿cuál crees que refleja mejor la esencia de su imaginativa historia?

Yo me quedo con la de Svankmajer.

Por supuesto son dignas de ver todas esas peliculitas mudas basadas en la obra de Carroll, así como la versión de 1949 de Dallas Bower. También destacaría la singular Alicia representada en  “Alicia o la última fuga”, de Claude Chabrol.

A Ramón Gómez de la Serna  lo homenajeas en su faceta de conferenciante-showman de su época. ¿Has visitado su despacho, reconstruido en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid? 

No, no he visto todavía su despacho, pero lo veré en cuanto pise Madrid. Ramón ha sido uno de los más libres escritores de la lengua española. En la pieza de la galería figura representado en una de sus conferencias, pero más como performer que como showman.  Es un escritor casi inabarcable y al cual puedes recurrir muchas veces.pierre d. la-Galería de personajes-Apollinaire-Antonin Artaud-Hans Arp

Antonin Artaud en el cine nos legó, además de sus interpretaciones en películas como “Napoleón”, de Abel Gance, y “La pasión de Juana de Arco”, de Dreyer, el guion de esa joya surrealista titulada “La coquille et le clergyman”. Tú has preferido ligarlo a su etapa vital en México…

Mi subconsciente lo ha ligado a México porque supongo que me quedó la lectura de su libro “Los tarahumara”, pero en realidad está presente por todo.  Me gusta el guion de “La coquille et le clergyman”, como he dicho antes, si bien no me gusta su papel. Tampoco me gusta en “Napoleón”, de Abel Gance. En “La pasión de Juana de Arco” está bien, pero sin excesos. Sí que me apasiona el Artaud del teatro de la crueldad. En realidad, es un personaje a descubrir.pierre d. la-Galería de personajes-Palacio de Montemuzo

¿Algún otro personaje de tu galería al que quieras referirte expresamente por su vinculación con el cine?

Georges Perec, cuya novela “Un hombre que duerme” fue llevada al cine en 1974 por Bernard Queysanne, que realizó una buena peli, y creo que obtuvo algún premio. (Efectivamente, el Premio Jean Vigo, que homenaje a este cineasta francés y que reconoce en Francia el trabajo de jóvenes cineastas)

También hablar de Boris Vian y su trágica anécdota con su novela “Escupiré sobre vuestras tumbas”, colaborando inicialmente en su guion de adaptación al cine, si bien, tras diversas discusiones se alejó del proyecto, para acabar asistiendo al preestreno de la película de incógnito y terminar muriendo de un ataque cardiaco durante su proyección.

En referencia a Buñuel, podríamos recordar también el guion coescrito con Jean-Claude Carriére sobre la novela “Allá lejos”, de Huysmans, que no llegó a rodarse. Sobre Dalí, su filme “Impresiones de la alta Mongolia”, de 1976, como homenaje  a Raymond Roussel, o su guion de los años 30 “Babaouo”, que vio la luz como película en el 2000, dirigida por Manuel Cussó-Ferrer.

Otro de los personajes de mi galería, el Marqués de Sade, también cuenta con un largometraje a destacar: “Marquis”, dirigida por Henri Xhonneux con guion coescrito con Roland Topor.pierre d. la-Galería de personajes-Texto de Miguel Ángel Ortiz Albero

El catálogo de la exposición contiene unos elocuentes y líricos textos de Miguel Ángel Ortiz Albero donde, bajo el título “Vidas ejemplares (Tragicomedia en un solo acto)”, se presentan brevemente, en modo teatral, todos los personajes de tu galería dándoles voz propia. Los únicos que se quedan tras finalizar el acto, y que han permanecido en silencio durante el mismo, son Philip West y Ecrevisse. ¿Resulta este desenlace literario una declaración de intenciones?

Esto habría que preguntárselo al escritor, pero me gusta ese terminar, en el que yo creo que sí que existe una declaración de intenciones.pierre d. la-Ecrevisse-Philip West-Personajes

Aunque la poesía rehúye explicaciones y la visual que tú cultivas pasa el testigo al público para que sienta y saque sus conclusiones, ¿cuál sería tu mayor satisfacción pensando en un espectador o espectadora que sale de ver una exposición como esta?

Pues como es una exposición muy personal, en la que siempre puede haber algún personaje que no se conoce o se conoce poco, me gustaría que el espectador se quedara con alguno de ellos e investigara por su cuenta.

Automatismo:

Indica las primeras palabras que te vienen a la cabeza cuando te nombran:

Surrealismo –  Revolución

Cine –  Sueño (entendiendo sueño por soñar)

Experimentación Agitación

Arte – ¿Qué es el arte?

El ojo rasgado inmortalizado por Buñuel –  Puerta hacia esa otra realidad

pierre d. la-Galería de personajes-Palacio de Montemuzo-ZaragozaAgradeciendo a pierre d. la su amabilidad por acceder a esta entrevista, recomendar a todo el mundo que pueda acercarse a su exposición «Galería de personajes» en estos últimos días de apertura (recuerdo: hasta el domingo 15 de marzo), que no se la pierda. Pasearse por entre los personajes congregados en ella se convierte en una experiencia que apela a la curiosidad y estimula la imaginación. Y ya lo dijo nuestro universal cineasta Luis Buñuel: «La realidad, sin imaginación, es la mitad de realidad».pierre d. la-Galería de personajes-Palacio de Montemuzo-Zaragozapierre d. la-Galería de personajes-Palacio de Montemuzo-Zaragoza-2020