Etiquetas

, , , , ,

La representación de la violencia en el cine es un tema recurrente, sobre todo con fines de espectáculo. Abordarla como forma de denuncia requiere una sensibilidad que permita transmitir su crudeza sin regodearse gratuitamente en ella. Tratándose del maltrato infantil, se agradece un plus de delicadeza considerando el territorio tan vulnerable que constituye la infancia.
El reloj de Paula-Director Jose Luis Lopez-Poster

«El reloj de Paula» se inscribe en el marco del cine que busca visibilizar un soterrado fenómeno cuya magnitud es difícil de conocer. Por eso, ya como proyecto en 2019, fue calificado por el Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil como cortometraje cuya difusión puede «contribuir positivamente a una mayor sensibilización social respecto al problema del maltrato infantil». No en vano, como declara dicho organismo gubernamental español: «La protección de la integridad física del menor es uno de los derechos fundamentales de los niños y niñas. Además, proteger a la infancia de la violencia o el maltrato —así como de la pobreza, la discriminación o la exclusión de cualquier forma de participación social que otorgue mayores oportunidades vitales— contribuye a preservar el futuro capital humano,
económico y social de un país y también su dignidad como sociedad».

Una historia breve que invita a la reflexión sobre el maltrato infantil dentro del núcleo familiar y las secuelas que, de por vida, deja en aquellas personas que lo padecen. Sus quince minutos son suficientes para transmitir el drama de Paula, una niña que sufre a un padre machista y borracho y cuyo principal refugio es su amistad con Clara, otra joven de su misma edad que colecciona relojes abandonados.

Rodada durante el mes de junio de 2019 en diferentes localizaciones de la provincia de Barcelona, ha iniciado recientemente su carrera de selecciones en festivales y muestras de todo el mundo. Su director José Luis López Ortiz, galardonado por cortos anteriores que han demostrado su preocupación por temáticas sociales, nos aporta claves relevantes para aproximarnos mejor a esta obra que ejemplifica cómo el lenguaje audiovisual puede actuar como herramienta de primer orden para mirar de frente conflictos humanos e intentar contribuir a su erradicación.

En tu debut como director en el cortometraje con “Mi amigo Naim” apostabas por vencer los prejuicios raciales a través de la actitud espontánea de una niña que conoce a un inmigrante africano, y en tu anterior trabajo, “La camiseta”, componías una fábula sobre la necesidad de liberarnos de sentimientos nocivos. ¿Te planteas el cine sobre todo como una herramienta de concienciación?

¡Totalmente! Mi trayectoria como publicitario me advierte de que el cine es una gran ventana al mundo. Un medio que hemos de aprovechar para contar historias con las que decirle a la gente y a las instituciones, qué nos molesta, con qué no estamos de acuerdo. El cine puede ser un instrumento para generar entretenimiento, por supuesto, pero en mi caso lo utilizo con la triple funcionalidad que nos puede brindar: Entretenimiento-Sensibilización-Educación.El reloj de Paula-Director Jose Luis Lopez-Fotograma refugio relojes

¿En qué momento surgió la idea de “El reloj de Paula”? 

«El reloj de Paula» es el fruto de muchas conversaciones con mi pareja sentimental a lo largo de los años. Ella fue una niña maltratada. Y cuando convives con una persona que ha sido víctima del maltrato infantil, ya sea físico o psicológico, te das cuenta que existen heridas que no curan jamás. Sobre todo las heridas psicológicas que tienden a cronificarse bajo el silencio que envuelve el estigma del maltrato infantil.

La chispa surge precisamente durante el transcurso de una de estas conversaciones, en el verano de 2018. Ella me recordaba una situación traumática de su infancia relacionada con la relación que mantenía con su madrastra. Una situación que he escuchado cientos de veces. La ciento una vez fue la desencadenante de todo. En ese preciso instante tomamos la decisión de escribir un guion basado en sus sentimientos y en el de otras tantas personas que habían padecido maltrato infantil.El reloj de Paula-Director Jose Luis Lopez-Fotograma

Para su trama, cuyo guion has coescrito con Sonia Giménez, has partido de historias reales cercanas muy duras. Además de tu pareja ¿ha visto alguna de esas personas el cortometraje? En cuyo caso, ¿cómo lo ha acogido?

Por supuesto. Me interesaba mucho obtener el feedback de las víctimas y de los profesionales que están trabajando de cerca esta problemática: psicólogos, asistentes sociales…

La reacción de las víctimas ha sido muy dura. Entre lágrimas me han confesado sentirse totalmente reflejadas. Y un comentario común y recurrente lo sintetiza “no es mi historia, lo que me sucedió a mí. Pero me siento totalmente identificado/a con Paula. Esto no debería ocurrir. Quien se supone que más te ha de proteger, no puede ser quien más te odie”.

Destaca la fuerza de los dos intérpretes adultos que encarnan a los padres de Paula y la fragilidad y vulnerabilidad que transmiten las dos jóvenes actrices (Candela Moreno, además, ha aparecido en todos tus cortos anteriores, incluso como protagonista en “Mi amigo Naim”). ¿Cómo fue trabajar con ellos los intensos sentimientos que deben expresar?

¡No ha sido fácil! Los personajes adultos, padre y madre de Paula (Blas Caballero y Mónica Ballesteros), además de ser actores profesionales son personas adultas. Alguien que ha vivido muchos años tiene una mochila repleta de experiencias vitales y sentimientos encontrados. Juega con ventaja a la hora de interpretar.

Esto no sucede con los niños. En su caso el proceso de interpretación implica mucha dedicación y estudio de los personajes de la ficción. A dos jóvenes actrices que no han sufrido maltrato, como es el caso de Candela Moreno o Enya Lechuga, con tan sólo 12 años, explicarles lo que esto significa, que lo entiendan y, lo que es más importante, que lo sientan para poder expresarlo, te aseguro que ha representado un trabajo de titanes para todo el equipo.

¡Meses de ensayos! Pero han demostrado mucho talento y empatía durante el proceso. Dirigir niños es muy complejo. El director se ha de convertir en un líder indiscutible agudizando el ingenio. Y las pequeñas actrices han de ser disciplinadas para poder ser dirigidas. Creo que lo han conseguido con nota. Personalmente estoy muy orgulloso del trabajo realizado.

La metáfora visual desempeña un papel fundamental en toda tu obra. En “El reloj de Paula” conjugas tanto elementos dramatúrgicos como una atmósfera fotográfica muy cuidada. Empezando por los primeros, el reloj funciona como un interesante símbolo del peso de un tiempo que no puede detenerse (con una secuencia muy emblemática: la del juego infantil en el bosque) y a la vez como vínculo afectivo y nexo semiótico de la estructura temporal del corto. ¿Te interesó desde el principio subrayar esta plurivalencia?

Como bien has anotado, me gusta experimentar con el lenguaje metafórico. En toda mi obra recurro una y otra vez a esta figura. Y en relación a la fotografía del corto, este es uno de los aspectos del cine que más me gusta cuidar, creo que la influencia de mi primera formación en Bellas Artes tiene mucho que ver. La escenografía, la pintura, la escultura, la fotografía, todas ellas disciplinas con las que he convivido desde temprana edad, se dejan ver en la puesta en escena.

En referencia a la estructura argumental, expresamente es una estructura que utiliza la variable tiempo como elemento principal. Un tiempo que avanza, retrocede, se detiene por unos segundos para escaparse de nuevo. El reloj no deja de ser un elemento metafórico que teje y conduce toda la estructura.

La mascota enjaulada de Paula actúa como otra clave cargada de significado, en el centro de la impactante escena final. Un contundente cierre. ¿Cómo llegaste a él?

El objetivo final de «El reloj de Paula» es trasladar sentimientos muy específicos al espectador. Sentimientos agridulces en ocasiones y de impotencia en muchos momentos. Sabemos que existe el maltrato infantil. Pero si no lo experimentamos en primera persona difícilmente vamos a entender la dimensión del dolor que esconde. Es habitual que mostremos solidaridad frente a este problema pero en la mayoría de los casos de manera muy superficial. Como analogía podría mencionar el caso de la maternidad: difícilmente un hombre podrá entender en toda su dimensión lo que significa ser madre, sencillamente porque no ha parido nunca.

Para trasladar a la audiencia cada uno de los sentimientos que padece Paula necesitaba recurrir a elementos cercanos al universo experiencial de cualquier persona. Y la búsqueda no fue fácil.

Muchos de nosotros hemos tenido mascotas cuando éramos niños. Y de entre todas, el hámster me pareció el más adecuado para el experimento. A través de este podía trasladar, mediante una situación cotidiana, un sentimiento que, manipulándolo adecuadamente, desencadenara en otro con la capacidad de generar el impacto final del que hablas. Pero que no vamos a desvelar más para no hacer spoiler.El reloj de Paula-Director Jose Luis Lopez-Fotograma lluvia

La recreación de la atmósfera que envuelve a Paula, con esas escenas nocturnas y de tormenta, potencia aún más la pesadilla familiar en la que vive. Y resulta especialmente llamativo ese cumpleaños que parece más que una fiesta un velatorio…

¡Así es! La lluvia viene a simbolizar el eterno llanto de las víctimas. El ambiente húmedo y gris en el que se desenvuelven a diario.

En cuanto a la escena del cumpleaños vuelvo a recurrir al sinsentido…

Es una manera de reforzar la visión de la triste realidad que les toca vivir a esos niños y niñas. «El reloj de Paula» es como una matrioska rusa, está plagado de matices como podréis descubrir. Para conseguirlo tuvimos que realizar un estudio profundo y detallado de la decoración, el vestuario, el maquillaje y la iluminación. Arrastrar al espectador a un mundo de sombras implica prestar mucha atención a todo lo que se dice, pero muy en especial a “cómo se dice”.

El corto se ha enfrentado al parón cultural provocado por el coronavirus. No obstante, ya ha sido seleccionado en numerosos festivales y muestras. ¿Cómo va en ese recorrido?

Francamente bien. Estamos muy contentos de su evolución, a día de hoy ya ha obtenido un primer premio en Milán (Italia) y esta seleccionado en 8 festivales internacionales en España, Reino Unido, Italia, Estados Unidos y la India. Pero pienso que todavía le queda mucho camino por delante.El reloj de Paula-Director Jose Luis Lopez-Fotograma recuerdo

El filme se ha concebido en su última fase de distribución como material educativo para uso en centros de formación, asociaciones ciudadanas, empresas y organizaciones. ¿Cómo se le piensa dar esa divulgación? 

Está previsto desarrollar un proyecto de presentación del cortometraje junto con una unidad didáctica adaptada a los diferentes públicos. No es lo mismo desarrollar una ponencia para un adolescente de 17 años que para un adulto de 40. En un entorno escolar, en una jornada empresarial o como presentación para una jornada relacionada con la Salud Mental.

Paula, en un momento de afán ideal, pronuncia la frase “Todo gira conmigo”. ¿Qué le gustaría a José Luis López Ortiz que girase en el mejor sentido?

Todo gira conmigo… Gran frase la de Paula. Todo gira conmigo, todo funciona como un engranaje perfecto, como la maquinaria del reloj que nos recuerda que todo avanza, que nada permanece y que estamos aquí de paso.

Personalmente me gustaría que todo siguiera girando, avanzando, pero en la dirección correcta. Es necesario que se tomen muchas más medidas de prevención  y penalización contra el maltrato infantil. Espero y deseo que «El reloj de Paula» humildemente contribuya a ello.

Suscribimos las últimas palabras de su director y deseamos lo mejor a la trayectoria de «El reloj de Paula«.El reloj de Paula-Cortometraje denuncia-Maltrato infantil