Etiquetas
Ciclos Cine, Concepción Arenal, Feminismo, Homenaje, Largometraje
Concepción Arenal, jurista, prolífica escritora y conferenciante, rotunda defensora de los derechos de la mujer y, como tal, precursora del feminismo en la España del siglo XIX. Comprometida activista en la consecución de una reforma social y penal. Una de las grandes intelectuales de su época que no cejó en su reivindicación por la ruptura de situaciones que alimentaban la desigualdad e injusticia.
En recuerdo y homenaje por el segundo centenario de su nacimiento (Ferrol, 31 de enero de 1820), un ciclo de cine y coloquios compuesto por tres largometrajes donde sus protagonistas son mujeres que se atreven, a riesgo de naufragio personal, a enfrentarse a corrientes que las han conducido tradicionalmente a puertos no voluntarios o a destinos donde su voz e identidad quedaban supeditados a deseos ajenos a los suyos.
El Centro Público de Educación de Personas Adultas (CPEPA) «Concepción Arenal» y la Asociación Sociocultural que también lleva su nombre, en colaboración con el Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Zaragoza, organizan este ciclo, inicialmente programado para el mes de marzo de 2020 y que ahora se retoma. Como colaboradores, la Caja Rural de Aragón, RTVE y el Grupo Pixel de fotografía.
Como miembro de la asociación, tendré el placer de coordinar los coloquios acompañada de personas invitadas.
Comenzaremos este próximo jueves con un largometraje televisivo, dirigido por la barcelonesa Laura Mañá, dedicado a Concepción Arenal y centrado en su etapa como primera inspectora de cárceles de mujeres. Continuaremos con el debut como directora de la actriz madrileña Ana Asensio, con tintes semibiográficos de su experiencia como emigrante en Estados Unidos. Concluiremos con la exitosa ópera prima en el largometraje de la zaragozana Paula Ortiz.
La entrada es gratuita si bien, dada la limitación de aforo y las medidas sanitarias vigentes, es necesaria la inscripción previa en igualdadmujer@zaragoza.es para cada una de las sesiones, indicando nombre, apellidos y número de teléfono.
Programa:
CONCEPCIÓN ARENAL, LA VISITADORA DE CÁRCELES
Jueves, 13 de mayo, 18 horas
Centro de Historias de Zaragoza (Pza. San Agustín, 2)
España, 2012, 85 minutos.
Dirección y guion: Laura Mañá.
Reparto: Blanca Portillo, Mabel Rivera, Óscar Rabadán, Anna Casas, Diana Gómez, Pere Arquillué.
Sinopsis: 1932, con ocasión de la aprobación del primer Código Penal humanitario, se recuerda a Concepción Arenal a partir de su nombramiento como primera visitadora de cárceles femeninas (1864). Su activismo reformador denunciando injusticias sociales la convirtió en un referente moral e intelectual en toda Europa.
Reconocimientos:
Festival de Luchon (Francia) 2013: Mejor ficción.
DetectiveFEST (Moscú) 2013: Premio especial jurado.
Premios Mestre Mateo 2013: Mejor actriz de reparto (Mabel Rivera) y mejor vestuario.
Premios Gaudí 2013: Nominada mejor película para TV.
MOST BEAUTIFUL ISLAND
Miércoles, 19 de mayo, 18 horas
Centro de Historias de Zaragoza (Pza. San Agustín, 2)
EEUU, 2017, 80 minutos.
Dirección y guion: Ana Asensio.
Reparto: Ana Asensio, Natasha Romanova, David Little, Nicholas Tucci, Larry Fessenden, Caprice Benedetti.
Sinopsis: Luciana, española sin papeles en Nueva York, lucha por salir adelante entre las miles de personas inmigrantes de la ciudad. Cada día implica un esfuerzo dada su precaria situación económica, si bien en la isla de sus sueños no faltan oportunidades. No obstante, en ciertas ofertas las reglas del juego se aprovechan de los más vulnerables.
Reconocimientos:
Festival SXSW (Texas) 2017: Mejor película.
Festival de Cine de Albacete (Abycine) 2017: Premio de la prensa.
Premios Independent Spirit 2017: Nominada al Premio John Cassavetes.
London Film Festival 2017: Nominada a mejor ópera prima.
DE TU VENTANA A LA MÍA
Jueves, 27 de mayo, 18 horas
Edificio Caja Rural de Aragón (C/ Coso, 29)
España, 2011, 96 minutos.
Dirección y guion: Paula Ortiz.
Reparto: Maribel Verdú, Leticia Dolera, Luisa Gavasa, Roberto Álamo, Fran Perea, Cristina Rota, Pablo Rivero, Álex Angulo, Carlos Álvarez-Novoa, María José Moreno, Luis Bermejo.
Sinopsis: Violeta (1923), Inés (1940), Luisa (1975), tres mujeres en momentos vitales distintos que comparten historias truncadas de amor, deseos silenciosos al otro lado de sus ventanas. Incluso con sus alas cortadas, aprenderán a enfrentarse a su futuro más allá de las limitaciones impuestas. Un homenaje a la dignidad de tantas mujeres como ellas.
Reconocimientos:
Seminci 2011: Premio Pilar Miró a mejor dirección novel, mención especial FIPRESCI.
Premios Goya 2012: Nominada a mejor dirección novel, mejor actriz de reparto (Maribel Verdú), mejor canción original.
Toulouse Cinespaña 2012: Mejor fotografía.
Festival de Shanghái 2012: Premio especial del jurado y mejor banda sonora original.
Premios Simón del Cine Aragonés 2011: Mejor largometraje y mejor interpretación (Luisa Gavasa).
Premios Sant Jordi 2012: Mejor actriz (Leticia Dolera).
Aquí el enlace oficial de su programa, que incluye la descarga de su folleto informativo.

Blanca Portillo encarnando a la tenaz y luchadora Concepción Arenal
Tomando como referente a Concepción Arenal, tres películas donde el protagonismo femenino es el eje y detonante de sus historias, demostrando que la clave para cambiar inercias nocivas y círculos viciosos puede residir en nuestro propio interior a poco que tengamos la valentía y el coraje de reconocerlo y afrontarlo.
O en términos de estos versos que escribí para la ocasión del ciclo:
Cadenas que anclan miradas,
que limitan horizontes.
Cadenas que nutren más cadenas,
que vertebran futuros inertes.
Ser-no ser eslabón que las rompe.
¡Qué buena noticia! Me alegro muchísimo de que vuelvan estos ciclos de cine. Las tres películas me parecen muy interesantes.
¡Gracias, tocaya! Sí, es un placer retomar una actividad presencial, máxime en homenaje a un gran mujer como fue Concepción Arenal, testimonio de valor y fortaleza en circunstancias muy adversas. Las otras dos películas que completan el ciclo también cuentan con mujeres protagonistas que sabrán afrontar complicadas encrucijadas vitales. Todo un ejemplo.
Pingback: El año pasado se quedó pendiente; de este no pasa…: Ciclo de Cine “Mujeres rompiendo cadenas” – lclana
¡¡¡Enhorabuena por la iniciativa!!!
El cine como herramienta para pensar y reflexionar.
Qué bonito.
¡Va a ser un éxito!
Beso
Hildy
¡Muchas gracias, Hildy! Sí, el cine, como la poesía, es un arma cargada de futuro, sobre todo cuando presenta historias que nos dejan poso, nos aportan estímulo, nos permiten empatizar más… Un abrazo de cine.
Que no te lean los de VOX que te cierran el garito por violento……
A Concepción Arenal la desplazaron de actividades para las que la habían elegido por considerarla una amenaza para ciertos estamentos bien posicionados y nunca tiró la toalla en su compromiso por reducir las desigualdades y la injusticia…
Yo ya me he apuntado a través del correo que nos han facilitado.
¡Estupendo, Nieves! Nos vemos entonces en la sesión que hayas reservado 🙂
Felicidades, Ana!
Iniciativas como estas, con películas que las ilustran, nos permiten ver un cine que, además de entretener, nos lleva a pensar y empatizar.
Un gran abrazo.
Gracias, Pimontes. Sí, el cine es una herramienta de primera para aproximarnos a realidades y experiencias bien distintas. Seguro que Concepción Arenal, de vivir hoy, hubiera aprovechado también el audiovisual para sensibilizar y concienciar.
Un gran abrazo de cine 😉
Pingback: Ciclo Mujeres rompiendo cadenas (II): “Most beautiful island” | atmosferacine
Pingback: Ciclo Mujeres rompiendo cadenas (III): “De tu ventana a la mía” | atmosferacine