Etiquetas

, , , , , , , , , ,

En «Most beautiful island» su protagonista, Luciana, ha dejado atrás España para instalarse en Nueva York, presunto destino ideal para alcanzar el sueño americano. Pero cada sueño puede revertirse en pesadilla, y más cuando en el tablero de juego tu posición resulta singularmente vulnerable.

La situación presente a la que se exponen muchas mujeres migrantes fue el tema principal de la segunda sesión del ciclo «Mujeres rompiendo cadenas», ilustrado con la proyección del debut en la dirección de la actriz madrileña Ana Asensio, que también firma el guion, protagoniza y coproduce «Most beautiful island» (2017).

Ciclo Mujeres rompiendo cadenas-Most Beautiful Island-Presentación

Continuando el ciclo por el bicentenario del nacimiento de Concepción Arenal

Tras la semblanza de Concepción Arenal ofrecida en la primera sesión del ciclo, en esta, tras la bienvenida al público asistente (que nuevamente copó el aforo, restringido por las medidas sanitarias vigentes, del Centro de Historias) ofrecida por José Mensat, Jefe de la Unidad Técnica de Igualdad del Servicio de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Zaragoza, comenzamos subrayando cómo Arenal, además de reivindicar para la mujer la educación como base esencial para su progreso, también puso en el centro de su lucha su derecho a un trabajo digno. A este respecto, Antonio Jurado, presidente de la Asociación Sociocultural «Concepción Arenal», leyó un fragmento de «La mujer del porvenir«, tratado escrito en 1869 donde Arenal reflexionaba sobre el estado de inferioridad que sufría la mujer y sobre un futuro donde se le reconociera un estatus igual al del hombre, con plenitud de derechos civiles. Se adelantó en ochenta años en parte de sus reivindicaciones a la considerada obra fundacional del feminismo: «El segundo sexo» (1949), de Simone de Beauvoir. 

Ciclo Mujeres rompiendo cadenas-Most Beautiful Island-Coloquio-2021

Ello lo enlazamos con el precario contexto al que deben enfrentarse hoy muchas mujeres migrantes, que en la llamada cadena global de cuidados han tenido en muchos casos que dejar de lado el cuidado de sus seres familiares queridos para cuidar a terceros a cambio de una retribución que les sustente. Y a veces, exponerse a trabajos engañosos que se les han ofrecido por su condición femenina.

SONY DSC

Un largometraje inspirado en hechos reales

«Most beautiful island» arranca con un prólogo que ya sienta una pista de lo que late tras su concepción. Tras el rótulo que nos anuncia su inspiración en sucesos reales, una representación del bullir urbano donde el ser humano se funde en la masa como una gota en el mar: primero, un plano medio con difuminados transeúntes; después, otros generales donde la cámara se fijará por instantes en varias mujeres, invisibles para el conjunto pero con una potencial intensa historia tras ese caminar. Como la de Luciana (Ana Asensio), que irrumpirá en el encuadre tras un enrejado metálico (motivo repetido poco después), en simbólica alusión a las limitaciones e incertidumbre en las que se ve atrapada.

001-Most Beautiful Island-Dirigido por Ana Asensio-Prólogo 01

001-Most Beautiful Island-Dirigido por Ana Asensio-Prólogo 02

003-Most Beautiful Island-Dirigido por Ana Asensio

Ana Asensio ha declarado que llegó a Nueva York con un visado de estudiante para continuar con sus estudios de teatro y mejorar su inglés, y cuando expiró su duración sobrevivió nueve meses en condición irregular hasta encontrar trabajo.  Los acontecimientos de «Most beautiful island» los dramatizó en su guion pero sí que parten de pinceladas vitales y de las escuchadas a otras emigrantes. El resultado, considerando además que se lanzó a la aventura de dirigir de forma autodidacta sin paso previo por el cortometraje (lo que dificultó sobremanera que encontrara financiación), no solo te atrapa en el periplo de su Luciana, española sin papeles en Nueva York que lucha por mantenerse a flote día a día con pequeños trabajos que la obligan a agudizar su ingenio, también te sumerge progresivamente desde esa superficie bulliciosa de la gran ciudad al submundo existente en sus bajos fondos. 

004-Most Beautiful Island-Dirigido por Ana Asensio

Ser solo un reflejo, o la fragilidad por la falta de recursos económicos. Y el detalle de las máscaras teatrales junto a la ventana como guiño al pasado de zozobra que atravesó su autora

Una apuesta muy personal que logró ser reconocida

Los esfuerzos de su creadora por sacar adelante la película, que invirtió todos sus ahorros en el proyecto, rodado en súper 16 mm para potenciar las texturas documentales, muy acordes con el punto de vista casi voyeurístico de algunas de sus secuencias, se vieron recompensados. Estrenada en 2017 en Estados Unidos, consiguió el gran premio del jurado en el South by Southwest (SXSW, Austin, Texas), uno de los más prestigiosos festivales de cine norteamericano, siendo el primer filme español en alzarse con este galardón; logrando después nominación en los estimados allí Oscars del cine independiente, los Independent Spirit Awards, resultando candidata al premio John Cassavetes

Su ingeniosa deriva desde el drama social al thriller psicológico determinó su premier en España en el Festival de cine de Sitges en octubre de 2017, consiguiendo su primer reconocimiento en nuestro país ese mismo mes en la XIX edición de Abycine con el Premio de la Prensa.  Su estreno comercial español llegó en enero de 2018 acompañado de una acertada campaña publicitaria a través de su web nocuenteselfinal.com.

Web Most Beautiful Island

Un coloquio con múltiples resonancias

Tras la proyección, no faltaron las intervenciones intercambiando impresiones sobre nuestra percepción de la película, desde qué género predominaba en la historia hasta cómo habíamos sentido la inesperada experiencia a la que se había visto abocada la protagonista.Most Beautiful Island-Largometraje dirigido por Ana Asensio

A nivel temático, la sugerida herida abierta de Luciana tras la pérdida accidental de su hija, además de hablarnos en la historia del peso de la culpa y necesidad de redención, jugará, junto a otras cuestiones como la posibilidad de vender sus  óvulos y la oferta laboral que aceptará de su compañera Olga, como especial muestra de los particulares flancos a los que se ve expuesta por su condición de mujer.002-Most Beautiful Island-Dirigido por Ana Asensio-Inicio

Most Beautiful Island-Ana Asensio-Film

Como portada promocional, abordamos la significación de un buen cartel, visualizando los principales difundidos, donde el rostro de Luciana cobra protagonismo seleccionado de sus escenas más emblemáticas, con el rojo destacando por su particular presencia en dos de los momentos del filme más perturbadores.

SONY DSC

005-Most Beautiful Island-Dirigido por Ana Asensio

Como contraste, en el póster para Japón prima la idea de duelo a lo western, una peculiar reinterpretación del tenso segundo acto del largometraje.

Most Beautiful Island-Cartel Japón

La conversación en la cafetería de Luciana y su ocasional compañera de trabajo Olga desvela hasta qué punto nuestra forma de hablar de los demás nos retrata. Ambas son inmigrantes en Nueva York, pero su manera de abordar su estancia allí y de apreciar la suerte de otras congéneres, será clave en el devenir de sus personajes.

008-Most Beautiful Island-Ana Asensio

La segunda parte del filme, con un cambio de tono muy especial, consigue mantenerte casi sin aliento en su particular recreación de descenso al reverso más oscuro de la condición humana…007-Most Beautiful Island-Dirigido por Ana Asensio

De los luminosos exteriores a la casi penumbra de un sótano, de una banda sonora plena de ruidos urbanos (a los que se suman los interiores que acompañan a Luciana en un excelente empleo de la banda sonora como expresión emocional) al silencio reinante en una espera inquietante.

Sin olvidar la relevancia de un reparto impecable donde nadie desentone, desde la actriz de origen ucraniano Natasha Romanova como la tentadora joven rusa Olga, al actor y productor especializado en cine de terror Larry Fessenden como peligroso portero, pasando por la norteamericana Caprice Benedetti que clava una maestra de ceremonias extranjera (se hizo pasar también por italiana en el casting) tan rotunda como temible.

Most Beautiful Island-Ana Asensio-Rodaje

Unánime en el debate fue la valoración de la interpretación plena de matices de Ana Asensio, tan versátil como las poliédricas situaciones emocionales en las que se ve envuelto su personaje de Luciana a lo largo de una sola jornada, desde el inicial desasosiego matinal recordando el dolor de la pérdida, hasta el inesperado desenlace donde se pondrán a prueba sus aspiraciones en «la isla más bella».

Most_Beautiful_Island-Ana Asensio-003

En ese memorable final que no desvelaremos, constatamos que en un pequeño gesto cabe toda una salvación. Por eso, siendo conscientes de que cada acción que tomemos conlleva una reacción, podemos ser en cualquier momento responsables de un cambio de guion en la vida de quienes nos rodean. Romper cadenas o perpetuarlas. 

Concluiremos el ciclo el próximo jueves 27 de mayo, a las 18 horas, en la sede de la Caja Rural de Aragón (calle del Coso 29), con la proyección de “De tu ventana a la mía”, la exitosa ópera prima en el largometraje de la zaragozana Paula Ortiz. La resiliencia de la mujer, que en palabras del siglo XIX también reflejó en sus escritos Concepción Arenal, se hará presente de forma especial.