
Cartel del concurso, diseñado por Iñaki Villuendas tomando como base el de la película “El discreto encanto de la burguesía” (Luis Buñuel, 1972)
Del 6 al 16 de septiembre se está celebrando en la Sala López de Zaragoza el I Concurso de cortos «La mirada tabú», un certamen de ámbito nacional que enfoca el objetivo cinematográfico hacia el deseo y todo lo que le rodea, completa o limita; desde su expresión más desenfadada y divertida (el juego) hasta su vertiente más oculta (fetichismo, obsesiones, voyeurismo, tabús,…), pasando por todo el complejo mundo de sensaciones, ideas y sentimientos que concita, así como su expresión más onírica, surreal, sensual… Dispones de completa información en su blog Festival deZine Sala López 2012.

La Sala López observada por uno de los leones de bronce que flanquean el Puente de Piedra de Zaragoza y dos vistas de su interior: preparada para la proyección de los cortos y desde uno de sus ventanales.
Nos centraremos en los cortos que integran la sección oficial, para la que se presentaron 205 obras, siendo elegidas un total de 46. Distribuidas en cinco sesiones, las hemos visto todas y podemos afirmar que la calidad media es sobresaliente, provocando la mayoría calurosos aplausos tras su proyección. La Sala López está de enhorabuena por una primera edición que, contando con numerosos trabajos ya galardonados en otras muestras y festivales, ha reunido un caleidoscopio de estilos y géneros que nos han mostrado sus particulares visiones en torno al polifacético mundo del deseo.
Equívocos, giros argumentales, personajes ambiguos o de rostros imprevistos… las apariencias son, a veces, muy engañosas. Cada día es más difícil asombrar al público, por eso iniciamos nuestra subjetiva selección con aquellas historias que nos han resultado más sorprendentes.
– «La victoria de Úrsula», de Nacho Ruipérez y Julio Martí: melodrama de género fantástico y costosa producción debido a un complejo y brillante trabajo de postproducción digital que motivó a sus autores, en su búsqueda de financiación, a promover la iniciativa crowdfunding “apadrina un frame”. Pero su envolvente plástica no resta fuerza a una trama que mantiene la tensión narrativa desde su misterioso inicio una noche lluviosa en un cementerio. Este cruce entre los cuentos de los hermanos Grimm, la estética gótica de la familia Addams y la atmósfera onírica y claustrofóbica de “El laberinto del fauno” (Guillermo del Toro, 2006), con quien comparte ambientación en la posguerra española y espíritu rebelde de su joven protagonista, se apoya, además, en las inquietantes caracterizaciones de Terele Pávez y Jack Taylor (actor emblemático del género de terror), en la emotividad de la debutante de trece años Irene Ferrando y en la música sinfónica, casi un personaje más. Nos quedamos con una de sus frases: “No llegamos a entender lo que no nos gusta”.
El cortometraje completo pinchando aquí.
Para más información, que incluye diversos videos sobre su making of, puedes consultar su web http://www.lavictoriadeursula.com/
También puedes leer una interesante entrevista a sus directores en The lost view.
– «Luz»: dirigida y escrita por el versátil Pablo Aragüés en 2010 (un año antes de rodar “La culpa aprieta más gatillos”, título que reseñamos en otra entrada del blog). Una madre (Assumpta Serna) que reniega de su hija; una hija (Andrea Dueso) que desea que su madre deje mostrarle lo que la quiere. Un conflicto familiar muy reconocible pero de desarrollo inusual. Producción cuidadísima, caso de la música o del contraste fotográfico entre el grisáceo y mortecino ambiente del hospital y el predominante rojo de la vida cotidiana de Luz. Hasta la conexión semántica de los nombres de sus protagonistas femeninas (Luz, Aurora, Lucía, Alba, Clara…) no es baladí, como en aquella novela de realismo mágico de Isabel Allende “La casa de los espíritus”…La comprensión, a veces, pasa por una completa transformación. Impagables las miradas finales…
Disfruta del corto desde aquí.
– «Catharsis», de Daniel Chamorro: “Rodado en Berlín, en lengua alemana, es una obra sobre la incomunicación humana. Un hombre y una mujer hablan sobre su relación en sendas entrevistas. Dos corazones y dos formas de ver la vida. Parecen enfrentados, pero poco a poco se descubre que no lo están tanto. Ante los problemas del mundo, ponemos muros, pero solo con la dialéctica, y finalmente con el amor, podremos arreglar los conflictos”. Esta es la descripción de su autor y no podía ser más certera. Solo queda ver este estupendo corto en VOSE pinchando aquí. Y atentos a su rótulo final.
– «Entrevista»: según su directora Ángela Armero, se trata de una historia «de amor, de sexo y de dinero; de cómo los sentimientos pueden confundirse fácilmente con bienes de consumo. Habla también de una situación real: el problema del paro, de la dificultad de encontrar un buen empleo y de cómo las personas desesperadas adoptan medidas desesperadas”. Luis Callejo y Juan Díaz son los iniciales duelistas en un juego de poder cambiante y Alba Alonso el vértice de un singular triángulo.
Accede al tráiler desde aquí.
– «Hambre», de Mario de la Torre: un primer plano de una mujer que no puede soportar que sus dos pequeñas hijas pasen hambre. Fuera de la mísera chabola donde habitan, frío, sombras nocturnas, peligro… Pero una madre es capaz de cualquier sacrificio por sus retoños ¿o no? Historia sencilla y contundente, con una sugerente fotografía en blanco y negro y un final (a no revelar) de siluetas en el horizonte que nos recordó a cierta última danza de “El séptimo sello” (Ingmar Bergman, 1957).
Completo análisis de su diseño de sonido, que ilustra con detalle su importancia para crear ambientes, en el blog efectofundador.
– «Nubes»: del primer corto escrito y dirigido por el actor Francisco Boira ya escribimos con ocasión de su proyección en la edición del Festival Internacional de Cine de Huesca 2012. En este segundo visionado volvimos a vibrar con su historia, fijándonos aún más en sus solventes intérpretes: Lluís Homar, Cristina Alcázar y Ana Gracia, y en la especial intensidad dramática de Carmen Balagué, plena de matices, esos que revelan los pliegues que todos tenemos…
Un avance de la historia pinchando aquí.
To be continued…