• Acerca de

atmosferacine

~ Blog de cine

atmosferacine

Publicaciones de la categoría: Diversidad funcional

Festival Internacional de Cine de Huesca 2013: Aragón en el cine (II) – «La vida inesperada»

21 domingo Jul 2013

Posted by AtmósferaCine in Aragón, Diversidad funcional, Festivales de cine

≈ 8 comentarios

Etiquetas

50 aniversario, Atades, Discapacidad, Diversidad funcional, Documental, Festival Cine Huesca 2013, Gaizka Urresti, La vida inesperada

“Conocer una vida / no es bastante / ni conocer / todas las vidas / es necesario, / verás, / hay que desentrañar, / rascar a fondo / y como en una tela / las líneas ocultaron, / con el color, la trama / del tejido, / yo borro los colores / y busco hasta encontrar / el tejido profundo, / así también encuentro / la unidad de los hombres…”. Así escribía Pablo Neruda en “Oda al hombre sencillo”, porque sabía que no es fácil llegar al interior traspasando la apariencia.

El documental “La vida inesperada”, proyectado en la pasada edición del Festival de Cine de Huesca en el marco de la sección “Aragón en el cine” (coordinada por Vicky Calavia, directora de ProyectAragón), nos propone acercarnos al mundo de la discapacidad intelectual desde la cotidianidad de sus protagonistas, desde sus ilusiones, afanes e inquietudes; en definitiva, desde los sentimientos que nos unen.

Cartel del documental "La vida inesperada"

Producida el año pasado por ATADES (Asociación Tutelar Asistencial de Discapacitados Intelectuales), con ocasión de su 50 aniversario, y dirigida por el cineasta Gaizka Urresti, se estrenó en un pase especial en diciembre de 2012 en los zaragozanos cines Aragonia. Como afirmó la asociación en su presentación, la película habla de “vidas que un día fueron inesperadas, como las de todos los recién nacidos, porque ningún padre sabe si su hijo tendrá los ojos azules o marrones, si será dinámico o paciente, deportista o un intelectual…Qué capacidades tendrá”. Recibió el Premio Valores Humanos en la 17ª edición de la Semana del Cine y de la Imagen de Fuentes de Ebro (SCIFE) y ha sido finalista este año en los II Premios Simón del Cine Aragonés, galardones otorgados por la Asamblea de Cineastas Aragoneses (ACA), en la categoría de mejor largometraje y en la categoría especial (Entidad: Atades).

La vida inesperada-Equipo-Atades-Gaizka Urresti-Filmoteca de Zaragoza-II Premios Simón Cine Aragonés

Con dos candidaturas en los II Premios Simón del Cine Aragonés, fue proyectada el pasado mayo en la Filmoteca de Zaragoza dentro de las actividades paralelas programadas por ACA. En la foto, varios momentos de aquella presentación, con parte del equipo de la película. Hablando, arriba, el cineasta Gaizka Urresti; en el centro, Jesús Soto, presidente de Atades; abajo, Susana, una de las protagonistas.

De su presentación en el Festival de Huesca, en la sede de su Diputación Provincial, recogimos las palabras de Andrea Clavería, responsable del Departamento de Comunicación de ATADES, y de Gaizka Urresti, que fue tan amable de concedernos después una entrevista. Sigue leyendo →

La fuerza de los límites y el arte integrador (IV): El avaro de Molière, sus adaptaciones fílmicas y la versión de La Traca Teatro

06 jueves Sep 2012

Posted by AtmósferaCine in Diversidad funcional, Teatro

≈ 1 comentario

Etiquetas

Cine y teatro, El avaro, La Traca Teatro, Molière

La compañía La Traca Teatro al completo.

Cine y teatro siempre han estado hermanados. El francés Georges Méliès, uno de los padres del cine de ficción, fue el primero en aprovecharse ampliamente de los elementos de la representación teatral para sus películas; no en vano procedía de los espectáculos de ilusionismo. Con la consolidación del séptimo arte, el teatro también se benefició de historias en origen cinematográficas o de intérpretes lanzados al estrellato gracias a la pantalla grande, sin olvidar los cambios que propició en su técnica escenográfica.

Los clásicos teatrales han resultado, además, gran fuente de inspiración para el cine. La obra “El avaro o la escuela de la mentira” no se quedó al margen de ello. Esta comedia, escrita por uno de los mejores dramaturgos de la historia de las letras, el francés Jean-Baptiste Poquelin, de nombre artístico Molière, y estrenada en el teatro del Palacio Real de París un 9 de septiembre de 1668, cuenta con un par de interesantes adaptaciones fílmicas, las dos respetando el título original. La primera, francesa de 1980, codirigida por Jean Girault y el cómico francés Louis de Funès y protagonizada por este último, cuyo estilo expresivo y de gran gestualidad le vino perfecto para encarnar al avaro de la historia. La segunda, coproducción italo-franco-española de 1990, con los italianos Alberto Sordi y Laura Antonelli como Harpagón y Frosina, los españoles Miguel Bosé y Lucía Bosé como Valerio y Doña Elvira, y la colaboración especial del británico Christopher Lee como el Cardenal Spinosi.

Por otra parte, sería casi imposible enumerar el sinfín de versiones teatrales que ha conocido “El avaro”. Hoy queremos destacar la última que hemos visto. Vayamos por partes:

Origen: La Fundación Benito Ardid es una entidad sin ánimo de lucro constituida en 1989, con sede en Zaragoza (Aragón, España) y clasificada de interés social, cuyo fin es la atención global a personas con discapacidad intelectual. En 2011, entre sus actividades, se planteó un taller de expresión corporal e interpretación impartido por el veterano actor argentino Hernán Romero Santiso.

Nudo: El entusiasmo de todos los participantes del taller animó a continuarlo con el fin de representar una obra teatral concreta, con ensayos durante un año, dos tardes a la semana, y la formación de una compañía llamada La Traca Teatro que, integrada por doce actores y dirigida por Hernán Romero, estrenó una adaptación de “El avaro” el 21 de abril de 2012 en el Teatro del Mercado de Zaragoza.

Cartel anunciador de actuaciones de La Traca Teatro.

Las funciones allí escenificadas registraron un lleno total y el éxito continuó en posteriores actuaciones en Zaragoza: en el Centro Cívico El Matadero y en el Centro Joaquín Roncal.

Puedes leer noticias del estreno y ver un video de la rueda de prensa pinchando aquí y aquí.

Tuvimos oportunidad de acudir a un preestreno de la obra y nos divertimos tanto que repetimos asistencia. En esta segunda ocasión, la compañía fue tan amable de permitirnos hacerles fotos antes de la representación y durante la misma y de responder a unas preguntas.

Gema López, monitora de la Fundación que también actúa en la compañía encarnando a los personajes de Frosina y Don Anselmo, nos aclaró que se estrenaron ante el público con “El avaro” porque “fue la escogida por nuestro director Hernán, ya que es una obra muy dinámica, con muchos entresijos, de entradas y salidas muy divertidas. Aunque al principio nos pareció que fue una apuesta muy valiente y nos dio un poco de miedo, tiramos hacia delante y hemos conseguido luego un gran éxito”. Sobre los cambios introducidos respecto a la obra original: “aunque se  partió de una obra ya adaptada, nuestro director tuvo muy en cuenta la opinión de los actores. Siempre que le hemos propuesto algo le ha visto el lado positivo y, al final, hemos hecho una obra nuestra”. Para Gema lo más gratificante de toda la preparación ha sido, sin duda, “la compañía, el equipo, los chavales. Lo divertido que es el grupo y cómo nos ayudamos y compartimos. Nadie se siente más que otro. Es una compañía muy natural. Como dice Hernán: el trabajo sincero de los actores de esta compañía nos acerca a la verdad. Por eso es muy fácil estar aquí”. Y ante la pregunta de qué fue lo más costoso, nos responde: “cada uno tenemos nuestras dificultades y limitaciones. A alguien le ha podido costar más aprenderse el papel, a otras personas más el moverse por el escenario…Pero ha sido un trabajo que todos hemos ido aprendiendo poco a poco y, al final, creo que todos hemos llegado a donde teníamos que llegar, y seguiremos trabajando para llegar todavía más lejos”. No nos queda ninguna duda, el espíritu de superación lo lleva toda la compañía dentro, se nota.

En el centro, Ana Bas y Maite Castillo, de La Traca Teatro, y a su lado dos de los asistentes de lujo a esa representación: Luis Rabanaque y Laura Gómez-Lacueva, veteranos profesionales actualmente muy populares por sus divertidísimos personajes en el exitoso programa “Oregón Televisión”, que se emite en la cadena autonómica Aragón televisión.

Ana Bas, que interpreta el papel de Elisa, nos contó sobre su experiencia como actriz en esta obra que “como crecimiento personal ha sido muy buena, pues siempre me ha gustado la interpretación, cantar, bailar…y quería hacer algo como esto”. Lo más gratificante para ella ha sido “el cariño de mis compañeros, el estar con ellos, el profesor y director Hernán y el aplauso del público”. Sobre lo más difícil, reconoce que “al principio me costó encontrar mi personaje pero al final lo logré”. Ana recomienda ver la obra “porque la hemos trabajado durante año y medio, la hemos hecho con mucho cariño y creo que merece la pena”. Desde luego que sí.

Con las imágenes que tomamos durante una de sus funciones hemos preparado este fotomontaje. La natural limitación del no uso del flash afecta a su calidad, pero sirva como gesto de nuestra particular enhorabuena por el gran trabajo de toda la compañía.

Os animamos también a leer una especial reseña que se escribió en La curvatura de la córnea.

Continuación: Tras el paréntesis veraniego, a partir de septiembre la compañía volverá a los escenarios con más funciones de “El avaro”, si bien se barajan nuevas obras para el futuro. Atentos a las publicaciones en su Facebook.

Frente al egoísmo y mezquindad del personaje clásico de Molière, La Traca Teatro es otro ejemplo de triunfo de la generosidad y del compañerismo.

La fuerza de los límites y el arte integrador (III): ¿Qué tienes debajo del sombrero?

10 martes Jul 2012

Posted by AtmósferaCine in Diversidad funcional, Documental

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Artista outsider, ¿Qué tienes debajo del sombrero?, Creative Growth Art Center, Discapacidad, Diversidad funcional, Documental, Documentary, Iñaki Peñafiel, Judith Scott, Julio Medem, Lola Barrera

Julio Medem es conocido por ser uno de los cineastas españoles con un universo creativo más singular, demostrándolo largometrajes como “Vacas” (1993), “Tierra” (1997) y “Los amantes del Círculo Polar” (1998). A partir de 1997 desarrolla también labores de producción a través de su propia empresa cinematográfica, Alicia Produce, nombre que es un homenaje a su segunda hija, Alicia. Mediante esta productora ha promovido títulos propios y ajenos; entre estos últimos, “Yo, también” (2009), “Uno por ciento, esquizofrenia” (2006) y “¿Qué tienes debajo del sombrero” (2006).

“¿Qué tienes debajo del sombrero?” aborda la historia de la artista “outsider” norteamericana Judith Scott, nacida sordomuda y con síndrome de Down, que obtuvo reconocimiento internacional tras media vida ingresada en una institución estatal y gracias a su nueva etapa junto a su hermana melliza Joyce. Cuenta Medem que la idea de producir este documental surgió tras una foto que le enseñó su entonces esposa Lola Barrera: «En aquella foto aparecía Judith Scott abrazada a una de sus esculturas, casi como si estuviera abrazándose a sí misma». Lola Barrera explicó que aquella historia “desde el principio, me interesó en lo personal, pues mi hija Alicia tiene síndrome de Down, y también porque profesionalmente me dedico a la pintura”.

Codirigido y escrito por Lola Barrera e Iñaki Peñafiel, y rodado en California, “¿Qué tienes debajo del sombrero” se inicia con el testimonio de Joyce, la hermana de Judith, y su interrogante sobre de dónde le viene a esta la inspiración para sus obras. Y es que el documental es tanto un acercamiento a la vida y obra de esta escultora como una reflexión sobre el universo de los artistas “outsider”, los creadores fuera de toda norma académica, sin ambiciones de ningún tipo salvo, quizás, encontrar su propia voz más allá del lenguaje convencional. Reflexión también sobre la función del arte en sí mismo, como vía de comunicación, como salida de la soledad intrínseca al ser humano. La creación artística como única parcela cierta del autor frente a otras inseguridades de su vida.

La película se estructura en tres partes. La primera, “Dentro del silencio”, nos presenta a Judith Scott en el entorno del Creative Growth Art Center de la ciudad californiana de Oakland, donde, a través de diversos testimonios, como el de Tom di Maria, director ejecutivo del centro, vamos conociendo el modelo artístico que allí se gestiona y los inicios en él de Judith. La segunda, “Chocolate City”, contiene, entre otras declaraciones, la de Roger Cardinal, crítico de arte y creador del término arte “outsider” o marginal, que nos introduce en la experiencia de otros artistas con discapacidad que trabajan en dicho centro. La tercera, “La araña”, retoma la figura de Judith, de nuevo con testimonios de su hermana y sobrina, sumergiéndonos en el proceso creativo de esta mujer que encontró su mejor forma de expresión mediante sus elaboradas esculturas de fibras envolviendo, quizás protegiendo, todo tipo de objetos, cual paciente araña tejedora.

Lola Barrera e Iñaki Peñafiel dedicaron el documental “a la memoria de Judy”, y es que mientras estaban en la fase de su montaje se enteraron de la repentina desaparición de esta, que sobrevino plácidamente estando con su hermana Joyce. Los directores incorporaron este hecho a su historia en un emotivo final.

Nuestra identidad se manifiesta sobre todo en nuestros actos y comportamientos, aunque siempre habrá parcelas ocultas para los demás u otras que incluso nosotros mismos no lleguemos más que a intuir. Judy tuvo la oportunidad de mostrarnos parte de su mundo interior a través de sus obras, aunque desconozcamos sus motivaciones y los pensamientos que circulaban debajo de su sombrero. El arte, una vez más, como vehículo para compartir nuestra esfera más íntima.

Tras el estreno de la película, Lola Barrera promovió en España un colectivo artístico, pionero en nuestro país, que dirige en la actualidad, llamado “Debajo del sombrero”, que se define como una plataforma para la creación, investigación, producción, y difusión de arte donde sus principales protagonistas son las personas con discapacidad intelectual. “Debajo del sombrero” es actualmente una Asociación no lucrativa de ámbito nacional declarada de Utilidad Pública que desarrolla su actividad en diversos espacios de Madrid, como en Matadero Madrid, La Casa Encendida y la Facultad de Bellas Artes.

Breve aproximación en video a Judith Scott.

Un par de minutos del documental “¿Qué tienes debajo del sombrero?” pinchando AQUÍ.

Totalmente recomendable resulta también el visionado de la presentación y coloquio que tuvo lugar en el programa televisivo “Versión española”, en el que participaron Lola Barrera e Iñaki Peñafiel, y la artista Belén Sánchez. Puedes acceder pinchando AQUÍ.

Para más información sobre Judith Scott:

– El libro “Metamorphosis: the fiber art of  Judith Scott”, escrito en 1999 por John MacGregor, historiador del arte y reconocida autoridad en psiquiatría y arte “outsider”, que divulgó de forma esencial la historia de Judith.

– Los documentales “Outsider: The Life and Art of Judith Scott” (2006), dirigido por Betsy Bayha, y “Les cocons magiques de Judith Scott”, rodado por Philippe Lespinasse unas semanas antes del fallecimiento de Judy.

La fuerza de los límites y el arte integrador (II): Mundo Alas

04 miércoles Jul 2012

Posted by AtmósferaCine in Diversidad funcional, Documental

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Documental, Mundo Alas

Cartel Mundo Alas-La película

En 1978 compuso un tema de paz en tiempos de guerra que se ha convertido en todo un himno: “Solo le pido a Dios”, con el que consiguió el reconocimiento mundial. Y no únicamente a través de las letras de sus canciones ha demostrado siempre su gran compromiso social. León Gieco, cantautor argentino considerado uno de los máximos exponentes de la música hispanoamericana, promovió un proyecto extraordinario recogido en el largometraje documental “Mundo Alas”, que se estrenó en Argentina en marzo de 2009 y que dirigió él mismo junto con los porteños Fernando Molnar y Sebastián Schindel.

En su inicio, con el fondo de una carretera y un autobús en movimiento, el propio Gieco nos narra el origen de “Mundo Alas”: “En los últimos 15 años fui conociendo a un grupo de maravillosos artistas. Ellos se fueron acercando a mí y me vieron como un puente para poder subir al escenario. En un primer momento los reuní a todos e hicimos un primer concierto. A partir de ese día surgió la idea de hacer una gira nacional”. Efectivamente, el punto de partida fue una función el 25 de agosto de 2006 en la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo argentino, dentro de su Salón Blanco, donde se realizan los más importantes actos de gobierno, a la que llamaron “Salón Blanco diferente”. Allí surgió el nombre del posterior tour 2007-2008 por diferentes provincias argentinas al hilo de una frase de la pintora mexicana Frida Kahlo: “¿Para qué quiero pies, si tengo alas?”

Estructurada la historia como una “road movie”, durante su metraje vamos conociendo mejor a sus protagonistas: compositores, músicos, bailarines, pintores…, asistiendo a su convivencia durante el desplazamiento en su casa-rodante por las diferentes localidades de la gira, en sus momentos de descanso, durante los ensayos o al inicio de los conciertos. Como subraya Gieco: «Todo lo que se ve, todo lo que pasa fue cosa de los mismos chicos, no hubo un guion previo que determinaba cómo íbamos a mostrar tal o cual escena», añadiendo que este tour filmado «terminó siendo un aprendizaje diario para todos».

Para la mayoría de sus participantes se trató de un gran acontecimiento en sus vidas: “Un sueño hecho realidad”, “un desafío”, “algo mágico”, demostrando lo gratificante que resulta, cuando es vocacional, no solo “vivir de la música, sino gracias a la música”. Sus testimonios resultan reveladores en este sentido, como, por citar únicamente un ejemplo, el del bailarín Demián Ariel Frontera, gimnasta deportivo desde niño, que a los catorce años sufrió un accidente mientras entrenaba que le obligó a desplazarse en una silla de ruedas. Reconoce que tras este hecho perdió su autoestima y la danza le permitió recuperarla, de tal modo que siente que “la vida me dio revancha”.

Destaca León Gieco de toda la familia que terminó siendo el equipo de “Mundo Alas”: «Ellos no son competitivos, tienen un amor incondicional permanente, son solidarios, no discriminan, creen en la esperanza todo el tiempo. Son personas que tienen un incentivo de vida que te refleja todas tus miserias. Ellos ven un mundo que no pueden realizar; por eso crean otras capacidades. Lo que a nosotros nos falta saber es ver esas otras capacidades que ellos desarrollan; y para eso hacemos esto».

“Mundo Alas” ha recibido 45 premios, nacionales e internacionales, convirtiéndose en el documental más premiado de Argentina, trascendiendo su ser mero audiovisual pues este nombre acoge actualmente también una serie televisiva titulada “Mundo Alas. Una gira diferente” (2009), un disco, un libro y una continuación de actuaciones en vivo tanto dentro como fuera de tierras argentinas. La última distinción la recibió el pasado 4 de mayo: la Mención de Honor “Senador Domingo  Faustino Sarmiento”, que le otorgó el Senado argentino por su destacada labor en la integración social y por su valioso aporte a la comunidad.

Como dice una de las canciones más famosas de León Gieco: “Todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia”. El largometraje “Mundo Alas” conservará en la memoria cinematográfica el inicio de esta experiencia artística donde queda ratificado que hoy en día, afortunadamente, valores como la generosidad y la gratitud aún se cotizan muy alto.

Para más información:

Web oficial de Mundo Alas

Dossier en pdf de la película

Y puedes verla desde aquí

La fuerza de los límites y el arte integrador (I): Presentación

26 martes Jun 2012

Posted by AtmósferaCine in Diversidad funcional

≈ 2 comentarios

La voluntad del ser humano ha demostrado que es capaz de superar grandes dificultades y de traspasar fronteras que parecían infranqueables. Por eso la discapacidad no tiene por qué ser un obstáculo insalvable para alcanzar los deseos y sueños más personales. Además, en la suma de nuestras diversidades está la auténtica riqueza. Alrededor de un 15% de la población mundial, unos mil millones de personas, viven con algún tipo de discapacidad. En este sentido, en 2006, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al aprobar la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, puso de relieve que su objetivo no era solo que estas personas puedan alcanzar la igualdad de oportunidades con respecto al conjunto de los ciudadanos; también, tomando en consideración la perspectiva de las capacidades diferenciadas y la diversidad funcional, incorporar a la sociedad su talento y sus valores.

El arte ha demostrado, entre sus numerosas facetas, su poder como elemento integrador. Especialmente interesante resulta en este sentido una reflexión de Ayn Rand, filósofa y escritora estadounidense de origen ruso: «El arte da al hombre la experiencia de vivir en un mundo donde las cosas son como deberían ser. Esta experiencia es de crucial importancia para él: es su salvavidas psicológico. Dado que la ambición del hombre no tiene límite, dado que su búsqueda y logro de valores es un proceso que dura toda la vida -y cuanto más elevados los valores, más dura es la lucha-, el hombre necesita un momento, una hora, cierto período de tiempo en el cual pueda experimentar el sentido de su tarea terminada, el sentido de vivir en un Universo donde sus valores hayan sido exitosamente realizados. Es como un descanso, un momento de repostar combustible mental hacia nuevos logros. El Arte le da este combustible, un momento de alegría metafísica, un momento de amor por la existencia. Como un faro, alzado sobre los oscuros cruces de caminos del mundo, diciendo Esto es posible”.

Con esta presentación iniciamos una serie de entradas sobre cine que nos ha acercado a diversos artistas que son todo un ejemplo de tenacidad en la autosuperación considerando sus límites de salida. Cine que ha trascendido su propia representación y que ha modificado la realidad de la que partía o ha permitido crear otras. Para el título general tomo parcialmente prestado el de un libro de la escritora Mª Pilar Martínez Barca: “La fuerza de los límites”, presentado el pasado 10 de junio en el marco de la Feria del Libro de Zaragoza y que inaugura la colección de diversidad funcional -discapacidad- «Joseph Merrick» (conocido como “El hombre elefante”,  cuya vida llevó David Lynch con gran éxito al cine en 1980) de la editorial «Libros del Innombrable«. Mª Pilar Martínez Barca tenía clara su vocación literaria y se afanó por ella: doctora en Filología Hispánica, poeta, articulista… usando algunas de sus palabras, sabe muy bien del “esfuerzo que supone ponerles corazón a las palabras”.

En las siguientes entradas del blog nos aproximaremos a la vida en imágenes de diversos artistas de la música, el baile, la escultura, el teatro…que, al igual que esta escritora, han sabido apostar por sí mismos y luchar por sus sueños. Y a través de su arte, ese combustible mental que decía Ayn Rand, han sabido transmitirnos que con voluntad “es posible”.

Categorías

  • Actores
  • Actrices
  • Actualidad
  • Aniversario
  • Aragón
  • Carteles
  • Ciclo de cine
  • Cine clásico
  • Cine en papel
  • Clásicos de hoy
  • Concurso
  • Conferencias
  • Cortometrajes
  • Cumpleaños
  • Directoras
  • Diversidad funcional
  • Documental
  • Entrevista
  • Exposiciones
  • Festivales de cine
  • Fotografía
  • Frases de película
  • Futuro
  • Humor
  • Largometraje
  • Lugares de cine
  • Opinión
  • Recordando a
  • Resonancias
  • Salas de cine
  • Teatro
  • Televisión

Entradas recientes

  • Sellos de cine y Premios Óscar otorgados al cine español
  • Cine y 8M: dentro de campo y rompiendo la cuarta pared
  • Sellos de cine: Premios Goya
  • Presentación de Lo que nunca volverá. La infancia en el cine, en La Ventana Indiscreta (y II)

Enlaces de Cine

  • 39escalones
  • Ciclos de Cine
  • Cine Divergente
  • Cine para disfrutar
  • Cine: alma y materia
  • Cinefórum La Claqueta
  • Cinegoza
  • Cinemathon
  • Cinoscar & Rarities
  • Cortosfera
  • Découpage-Análisis cinematográfico
  • Diario de una cinéfila
  • Diccineario
  • Dream Zero Dream Films
  • Efecto Fundador
  • El antepenúltimo mohicano
  • El blog de Hildy Johnson
  • Espinof
  • Festival de Cine "La mirada tabú"
  • Futuro Orphanik
  • Historias de los Renoir
  • Insertos de cine
  • Nascaranda
  • Nido de cuervos
  • Nueva Orphanik
  • ProyectAragón
  • Tartaruga Máxica
  • The Cinema Columnist
  • Tras las puertas
  • Un Nuevo Renoir
  • Universo Cinema

Otros Enlaces Recomendados

  • AFZ-Asociación Fotógrafos de Zaragoza
  • Alma Lectora
  • AventArte
  • Beatriz Pitarch
  • Belén Llamas
  • C.Romance – Fotografía
  • Coachingdientedeleon
  • Con ideas y a lo loco
  • Cris B
  • Cuaderno de Ruta V.2
  • Desván de Rafael Castillejo
  • El Blog de Celemín
  • FEZ-Fotógraf@s en Zaragoza
  • Grupo Pixel
  • Hache que Hache
  • Helicon
  • Iclana
  • Ideasamares
  • Imágenes de Alejandro Lambán
  • Imágenes de Beatriz Orduña
  • Innesfree
  • Jesús de la Vega's Blog
  • Jon Ícaro
  • Kmikze
  • La caricia del gato negro
  • La ciudad de los cajones
  • La curvatura de la córnea
  • La estela de Gagarin
  • La mesilla de noche
  • La plaza de la filosofía
  • lamiradadelmamut
  • Laura Len Photography
  • Lucy Marina
  • Makma
  • Oscar en Fotos
  • Pimontes Photographer
  • Raúl Enjuto
  • roadandblanket
  • Sin tanto cuento
  • Tintero y pincel

Archivos

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 1.572 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • atmosferacine
    • Únete a 254 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • atmosferacine
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...