Aragón y cine en femenino, mesa redonda con Mercedes Gaspar, Verónica Sáenz y Carlota Gurpegui (I)

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , ,

Que tres mujeres profesionales del mundo del cine de muy diversas trayectorias y edades, compartan su experiencia e impresiones en torno a temas tan candentes como la conciliación de la vida profesional y familiar, las asimetrías y brechas del mundo audiovisual o los retos para superarlas, puede resultar muy revelador para comprender, desde dentro, lo que podría ser la utopía-brújula para alcanzar en este ámbito una mayor igualdad y equidad. Así lo vivimos el pasado 3 de noviembre con Mercedes Gaspar, Verónica Sáenz y Carlota Gurpegui en la mesa redonda “Aragón y cine en femenino”, enmarcada en el ciclo «Arte, igualdad y mujeres: confluencias feministas«, organizado por la Comunidad Aspasia, proyecto promovido por el LAAAB y que se sintetiza en la integración de 3 conceptos: Participación + Feminismo + Comunidad.

En representación de Mujeres y Cine, tuve el placer de coordinar dicha mesa, que estructuré en varios bloques encabezados por nombres con guiños a películas dirigidas por cineastas como Céline Sciamma, Lynne Ramsay, Isabel Coixet, Paula Ortiz, Ana Mariscal, Sarah Polley y Lotte Reiniger.

Retratos de unas mujeres en llamas (de la creatividad cinematográfica): conociendo a Mercedes Gaspar, Verónica Sáenz y Carlota Gurpegui. Sigue leyendo

Presentación de Lo que nunca volverá. La infancia en el cine, en La Ventana Indiscreta (I)

Etiquetas

, , , , , , , , , ,

¿Qué tal un flashback a tu infancia recordando algunas de las películas que más te hicieron soñar? ¿Y qué tal descubrir nuevos títulos con los que disfrutar, por tu cuenta o en compañía de las niñas y los niños de tu entorno?

Lo que nunca volverá.La infancia en el cine

Tendrás esa oportunidad en la presentación del libro Lo que nunca volverá. La infancia en el cine (Applehead Team, 2022), este sábado 5 de noviembre, a las 12 horas, en la zaragozana tienda de cine La Ventana Indiscreta. Contaremos con la presencia de la periodista Isabel Sánchez, coeditora del libro junto a Santiago Alonso y Yago Paris, además de ser una de las autoras de esta obra coral, cuya rica estructura (introducción, tres partes, dos apéndices y una completa bibliografía) contiene valiosa información que nos revelará que “la infancia sigue siendo un mundo por descubrir”, como apunta el pediatra Javier González de Dios al escribir su prólogo.

Este es un avance de su contenido:

Sigue leyendo

El Día del Cine Español y una de sus joyas: Canciones para después de una guerra

Etiquetas

, , , , , , , , ,

El Día del Cine Español ha venido para consagrarse como la gran cita en la que brille especialmente en el conjunto del año, marcando el foco en su aportación social y cultural y en la valía de quienes lo hacen posible. Que naciera en 2021, por decisión del Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de Cultura y Deportes, conlleva sus propias lecturas: oficialmente, el impulso institucional a la cinematografía española, como parte esencial del patrimonio del país, considerando el parón y crisis posterior del sector audiovisual a consecuencia del coronavirus; en la sombra, que justo el año pasado se cumplieron veinticinco de una extraordinaria celebración nacional del centenario del nacimiento del cine español, posteriormente declarado inexacto. Pero, como ya escribí recordando aquella gran fiesta centralizada en Zaragoza en octubre de 1996, que incluyó el diseño de un sello especial conmemorativo, lo importante no es tanto ensalzar a quien estrenara realmente el invento del cinematógrafo en España, como mantener viva en la memoria la trayectoria de un arte que conforma nuestro pasado, alimentando el presente y futuro de toda la gente que profesionalmente lo mantiene activo.

En 2022, bajo el lema #ElMomentoDeNuestroCine, ha destacado la creación del Premio Nacional de Patrimonio Cinematográfico y Audiovisual, que en esta primera edición ha sido otorgado a Ferrán Alberich Rodríguez «por una trayectoria excepcional en el ámbito de la conservación y recuperación del cine español a lo largo de los últimos cincuenta años, y por haber impulsado y promovido nuestro cine como patrimonio cultural y memoria viva”, habiendo sido responsable de restauraciones de títulos tan emblemáticos como Un perro andaluz/Un Chien Andalou y Vida en sombras, además de coguionista de un díptico de singular interés: Cineastas contra magnates y Cineastas en acción, largometrajes ganadores de sendos Premios Goya en 2005 y 2006 en la categoría documental.

En el programa de actividades desplegado en octubre de este año, la Filmoteca Española ha puesto a libre disposición, para una extensa divulgación en instituciones educativas, asociaciones culturales y otras organizaciones, Verano, 1993 y Canciones para después de una guerra, esta última en copia restaurada. Una ejemplar muestra del mejor cine español del siglo actual y del pasado. Junto al largometraje de tintes biográficos de Carla Simón, la elección del título de Basilio Martín Patino revela la apuesta por otro tipo de cine que, partiendo de una realidad, nos ofrece una reinterpretación muy singular. Y es que el cine permite inagotables miradas autorales que enriquecen el paisaje audiovisual que nos rodea.

Paisaje que Basilio Martín Patino engrandeció con una obra tan libre como su última pieza, el documental Libre te quiero (2012), movido a sus 81 años a volver a rodar para capturar el espíritu de los acampados en la madrileña Puerta del Sol tras la manifestación del 15 de mayo de 2011. Ha pasado una década desde el estreno de dicho documental, testimonio extraordinario de un hito histórico español, tan alejado de aquella otra historia que mostró en los 99 minutos de duración de Canciones para después de una guerra.

Sigue leyendo

Entrevista a Víctor Viruta, protagonista de A(Normal), un trepidante corto que apuesta por los cuerpos en rebeldía

Etiquetas

, , , , , , , , , ,

Las palabras son puentes y, a veces, también límites; etiquetas plenas de capas de significados según su receptor y emisor. Por eso, en el caso de Víctor Viruta lo mejor es presentarlo según sus propios términos: Cantautore AnarkoTransFeminista del Extrarradio de La Galaxia.

La música le ha acompañado desde su adolescencia, cuando comenzó a crear canciones con un gran componente autobiográfico. Le ha servido también como práctica de su activismo LGTBI. Su inquietud creativa le ha llevado por polifacéticas vías. En 2020 dio el salto a un papel protagónico en el cine rodando “(A)Normal”, cuarto cortometraje de ficción del periodista, director y guionista Miguel Parra.

En la pasada edición de Zinentiendo fue invitado para presentar este corto, proyectado en la Filmoteca de Zaragoza ante un aforo casi completo. Fue un placer visionarlo allí y luego compartir una enriquecedora charla.

Sobre «(A)Normal»

Intenso. Vertiginoso. Discusión en tránsito sobre un tránsito. Miedo y vergüenza. Desnudez. Vulnerabilidad. Prejuicios. Lastre u opacidad mental. Rabia interior fóbica. Violencia. Espejos que reflejan mensajes inconscientes. Dilema. Duelo exterior e interior. Valentía final para expresarte abiertamente, para liberarte y ser tú de verdad. Revelación. Sangre. Atardecer. Un final inesperado que es una continuación.

Sigue leyendo

La dualidad poliédrica de Kubrick exhibida con maestría en el CBA de Madrid

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Kubrick es un cineasta inagotable. Lo demuestra cualquier aproximación a su obra, que tanto tomada en singular como en conjunto, da juego a poliédricos análisis y jugosas interpretaciones. La exposición que le dedica el Círculo de Bellas Artes (CBA) de Madrid, que entra en su recta final concluyendo el 8 de mayo, resulta un magnífico ejemplo. Más aún para quienes visitamos la albergada en el CCCB entre octubre de 2018 y marzo de 2019 y hemos acudido a Madrid para sumergirnos en esta, comprobando la insondable profundidad del legado de su autor al exhibirse desde una nueva perspectiva, la de su comisaria local, la periodista especializada en cine, Isabel Sánchez.

Como prólogo para quien lo desconozca, apuntar que Stanley Kubrick.The exhibition nació ideada por Hans-Peter Reichmann y Tim Heptner para el Deutsches Filmmuseum de Frankfurt en 2004 y desde entonces ha viajado por el mundo mutando de apariencia en cada país, a criterio último de quien la comisaria en cada ciudad, que tomando como base un ingente catálogo de miles de piezas puede elegir y organizar, de forma que el puzle final mostrado al público contará con una identidad singular y única, fruto de la creatividad del equipo responsable de su montaje en el lugar. A Madrid llegó el pasado diciembre organizada por Sold Out y el Círculo de Bellas Artes (CBA), con la colaboración del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), constituyendo, sin duda, una de las mejores muestras culturales temporales que pueden disfrutarse en la capital española desde entonces; y, siendo amante del cine, imperdible.

El haber disfrutado de dos de sus manifestaciones, en Barcelona y Madrid, permite un interesante ejercicio de reflexión sobre la dificultad de entablar una narración expositiva que resulte tanto atractiva per se como innovadora para quienes hayan visitado anteriormente otra sobre el mismo autor partiendo, además, de muchos elementos que, casi inevitablemente, se repetirán por su especial relieve. Que el resultado último satisfaga por completo tanto a neófitos como a repetidores de la visita a la ejemplar obra de Kubrick, no deja de ser un doble triunfo a la altura del maestro protagonista de la exposición.

Sigue leyendo

Centenario de Mª Luisa Bemberg: Homenaje (y II)

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

«Sí. Fui educada para ser exclusivamente esposa y madre», decía María Luisa Bemberg, si bien decidió salirse del camino que le marcaron para transitar por uno nuevo que le permitió realizarse plenamente. Y con ello, el cine argentino ganó una de las miradas más atrevidas de los años 70 a 90 del siglo pasado.

Maria Luisa Bemberg-Lemas vitales

Algunos de los lemas vitales de María Luisa Bemberg

«El día que yo tomé la decisión de ponerme detrás de la cámara no era para agradar, sino para convencer», pronuncia tajante en una entrevista incluida en «María Luisa Bemberg. El eco de mi voz», filme dirigido por Alejandro Maci que, tras su paso por el Festival de Rotterdam, fue presentado en noviembre de 2021 en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, dentro del marco «Retratos: Documentales de Artistas». Con su tráiler dimos la bienvenida a la primera sesión de este año promovida por la Tertulia Cinematográfica Perdiguer en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Zaragoza, con el placer de impartir en su nombre una charla audiovisual sobre la figura y obra de María Luisa Bemberg, cuyo centenario de nacimiento se cumplirá el próximo 14 de abril.

Una sesión titulada «María Luisa Bemberg y su cine como rebeldía«, en la que dimos protagonismo, junto a su figura y obra, a otra mujer que, como ella, se atrevió a traspasar los límites sociales de su época: Sor Juana Inés de la Cruz, una de las más relevantes escritoras del Siglo de Oro español, a la que Bemberg consideraba «la primera feminista del continente americano», por lo que le dedicó una de sus películas: «Yo, la peor de todas«, que proyectamos tras la charla. Transcribo parte de la misma, de forma que esta es la crónica de una tarde con doble nombre de mujer.

Sigue leyendo

Centenario de Mª Luisa Bemberg. Homenaje (I)

Etiquetas

, , , , , , , , , , , ,

Con ocasión del centenario del nacimiento de la directora y guionista de cine argentina Mª Luisa Bemberg y en representación de la Tertulia Cinematográfica Perdiguer, el lunes 21 de febrero, a las 18:30 horas, en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés Independencia de Zaragoza, tendré el placer de impartir una charla audiovisual sobre su filmografía, que desde sus inicios giró en torno a la emancipación de la mujer. Abordaremos las problemáticas femeninas de las que se ocupó, sus principales rasgos de estilo y lo que la consagró como una de las miradas cinematográficas más prestigiosas de su país, al que representó incluso ante los premios Óscar cuando su tercer largometraje, «Camila», fue nominado como Mejor película extranjera.

Maria Luisa Bemberg-Centenario nacimiento-1922_2022

La sesión se completará con la proyección del penúltimo trabajo de Bemberg: «Yo, la peor de todas» (1990), basado en el ensayo «Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe» publicado en 1982 por Octavio Paz, centrándose en los últimos años de esta célebre escritora del Siglo de Oro español, conocida en México como la Décima Musa. El filme, protagonizado por Assumpta Serna, Dominique Sanda, Héctor Alterio y Lautaro Murúa, entre otros reconocimientos, obtuvo la Mención Honorífica en el Festival de cine de Venecia. Sigue leyendo