La ilusión del cine a través de los álbumes de cromos. Entrevista a Juan Carlos Ajenjo Alonso, coleccionista y cinéfilo

Etiquetas

, , , , , , ,

El amor por el cine encuentra muchas manifestaciones. Juan Carlos Ajenjo Alonso (La Almunia de Doña Godina, 1958) ha transitado casi todas. Veterano miembro de la Tertulia Cinematográfica Perdiguer, la más antigua de España, ha ejercido como divulgador cinematográfico en medios escritos y radiofónicos, ha sido jurado de muchos de los festivales de cine de Aragón y promocionado especialmente el de su tierra: FESCILA, Festival de cine de La Almunia, creado en 1996 como unas jornadas en homenaje al cineasta almuniense Florián Rey, autor de clásicos como «La aldea maldita» y «Morena Clara». En breve, del 5 al 13 de mayo, celebrará su 27ª edición; en aquella primigenia, con motivo de la celebración del nacimiento del cine español, su tema monográfico fue el de los géneros cinematográficos. Precisamente de este tema nos hablará Juan Carlos el 4 de mayo, a las 18:30 horas, en el CPEPA Concepción Arenal (c/Santo Dominguito de Val, 10, Zaragoza), usando como hilo conductor una selección de sus álbumes de cromos. Porque otra de sus pasiones es el coleccionismo.

En esta entrevista comparte cuáles fueron sus orígenes coleccionistas y cómo ha ido ampliando su compilaciones, sobre todo las de álbumes de películas. Nos avanza, asimismo, en qué consistirá la charla-coloquio que impartirá, que promete todo un viaje en el tiempo a una época donde, a falta de Internet y otras tecnologías, los cromos representaban toda una puerta de retorno a la ilusión vivida en pantalla grande.

Sigue leyendo

Jean Paul Gaultier, moda y cine. Paseo en imágenes por su exposición.

Etiquetas

, , , , , , , , , , ,

«El alma de un vestido es el cuerpo de una mujer», dice el famoso modisto de Falbalas (Jacques Becker, 1945) en su obsesión creativa. Este largometraje, precedente de El hilo invisible (Paul Thomas Anderson, 2017), resultó determinante en la vocación de Jean Paul Gaultier cuando lo descubrió a los 13 años en un pase televisivo. Por eso marca el inicio de la exposición sobre moda y cine que la Cinemateca francesa le encargó en 2021, que en 2022 llegó a España de la mano de CaixaForum. Y por eso la exposición está dedicada a su amiga Tonie Marshall (1951-2020), directora de cine e hija de la actriz Micheline Presle (coprotagonista de Falbalas), que en 2004 le dirigió en un documental sobre su trabajo creativo que homenajeaba a este título.

Tras pasar por los CaixaForum de Madrid, Barcelona y Sevilla, desembarca en el de Zaragoza esta exposición que deslumbrará a todo tipo de públicos. Y es que su puesta en escena, combinando trajes icónicos de clásicos del cine con ilustrativas fotografías y numerosos fragmentos fílmicos, compone un espectacular recorrido por las influencias entre dos universos de íntimas conexiones. Todo ello alejado de una visión historicista o académica, pues quien guía, como director artístico, es uno de los más famosos diseñadores de moda de la segunda mitad del siglo XX.

Jean Paul Gaultier fue el primer modisto que formó parte del jurado del Festival de Cannes, en 2012, todo un reconocimiento a su amor por el séptimo arte y a sus aportaciones para el mismo, algunas de las cuales se aprecian en la exposición junto a otras muchas que le sirvieron de referencia en su obra. De gustos eclécticos en la gran pantalla (admira tanto a Luc Besson, como a Peter Greenaway, Jean-Pierre Jeunet y Pedro Almodóvar, habiendo colaborado en sus filmografías), reconoce que su primera escuela de moda fue el filme Falbalas, melodrama que le fascinó en su recreación del mundo de la alta costura y la teatralidad de su desfile final, que contó con el vestuario y asesoramiento de Marcel Rochas. Visionario diseñador, a Rochas se le atribuye también la guêpière, un nuevo concepto de lencería femenina, moldeadora de silueta pero mucho más flexible que el corsé clasico. Gaultier retoma en la década de los ochenta esta lencería estructuradora y da un paso más allá presentándola como ropa exterior con una intención provocadora. Entre visillos, la muestra nos recibe entre la intimidad de esta lencería y la exhibición del desfile del largometraje de Becker. Lo femenino, enseguida contrastado con lo masculino, como arquetipo a dinamitar.

Sigue leyendo

Sellos de cine y Premios Óscar otorgados al cine español

Etiquetas

, , , , , , , ,

Los sellos conmemorativos aúnan su función postal con el tributo a quien representan. En España, la serie iniciada en enero de 1994 bajo el título Cine Español, con los directores Segundo de Chomón y Luis Buñuel como los primeros homenajeados, continuó al año siguiente con otros dos centrados en largometrajes que hicieron historia: sus títulos brillaron en Hollywood al obtener el Óscar a mejor película de habla no inglesa. No resultaba casual, pues en la edición de estos premios celebrada en marzo de 1994, “Belle Époque” se alzó con este galardón, solo obtenido hasta entonces en esa categoría por “Volver a empezar” más de diez años atrás.

¿Eran las primeras estatuillas doradas para profesionales españoles?

Sigue leyendo

Cine y 8M: dentro de campo y rompiendo la cuarta pared

Etiquetas

, , , , , , ,

La celebración masiva del 8M como Día internacional de la mujer es un signo del cambio social. Todo un avance que sus reivindicaciones figuren en primer plano dentro del campo visual y logren transgredir la cuarta pared que separa las dimensiones de la comunicación.

Juntas somos más - rompiendo cuarta pared

Educar la mirada implica ver mas allá de lo superficial. Y participar en lo que ven los demás resulta otra forma de ampliar nuestro horizonte.

Sigue leyendo

Sellos de cine: Premios Goya

Etiquetas

, , , , , , ,

A la filatelia española le costó fijarse en el cine como motivo de sus representaciones. El primer sello español que se le dedicó se puso en circulación el 19 de septiembre de 1989, conmemorando el centenario de Charlie Chaplin, seguido en enero de 1994 de otros dos en recuerdo de Luis Buñuel y Segundo de Chomón, que marcaron el inicio de una serie centrada en la gran pantalla, reconociendo así su valor. Precisamente, el fomento del cine español tuvo su punto de inflexión por aquel entonces con la creación de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en 1986, que decidió estrenarse al siguiente con sus premios anuales. Aconteció, así, la primera edición de los Premios Goya el 17 de marzo de 1987 en Madrid. Habrá que esperar también un tiempo para que Correos se centre en ello, pero en cuestión de tres años, entre 2010-2012, inmortalizará cinco sellos con el motivo del máximo galardón del cine español.

Sigue leyendo

Presentación de Lo que nunca volverá. La infancia en el cine, en La Ventana Indiscreta (y II)

Etiquetas

, , , , , , , , , , ,

¿Cómo recuerdas tu infancia? El poder evocador del cine nos permite retornar a ese territorio, pleno de experiencias inéditas, que forjó nuestros primeros pasos.

Un emotivo viaje al pasado resultó la presentación del libro Lo que nunca volverá. La infancia en el cine (Applehead Team, 2022) en La Ventana Indiscreta, de la mano de Isabel Sánchez, coeditora. En representación del equipo autoral, nos guió por el jardín secreto que conforman sus 422 páginas, toda una excitante aventura donde rememorar títulos que nos conmovieron y descubrir muchos otros con el poder de despertar dormidos ecos.

Volver a ver desde aquellos ojos curiosos que interiorizaban tantas sensaciones por primera vez. Ese es solo uno de los objetivos de este libro de factura impecable (comenzando por sus numerosas ilustraciones donde priman miradas infantiles que traslucen todo un íntimo universo) que a su vocación de ensayo humanístico a través de su autoría coral, le suma suculentas pinceladas de teoría filosófica y cinematográfica, sin olvidar un componente didáctico orientado a la propia salud, de forma que su lectura podrá satisfacer por múltiples vertientes, desde la más pura cinefilia al interés pedagógico, sanitario o de mayor comprensión del mundo infantil.

En El chico, uno de los largometrajes recogidos en el libro, Chaplin pudo reflejar algunas de sus vivencias. El cine como testimonio y espejo

A continuación, la crónica de una presentación entrañable, tanto por el contenido del libro como por la cordialidad de Isabel Sánchez y la acogida del público asistente.

Sigue leyendo