Sellos de cine y Premios Óscar otorgados al cine español

Etiquetas

, , , , , , , ,

Los sellos conmemorativos aúnan su función postal con el tributo a quien representan. En España, la serie iniciada en enero de 1994 bajo el título Cine Español, con los directores Segundo de Chomón y Luis Buñuel como los primeros homenajeados, continuó al año siguiente con otros dos centrados en largometrajes que hicieron historia: sus títulos brillaron en Hollywood al obtener el Óscar a mejor película de habla no inglesa. No resultaba casual, pues en la edición de estos premios celebrada en marzo de 1994, “Belle Époque” se alzó con este galardón, solo obtenido hasta entonces en esa categoría por “Volver a empezar” más de diez años atrás.

¿Eran las primeras estatuillas doradas para profesionales españoles?

Sigue leyendo

Cine y 8M: dentro de campo y rompiendo la cuarta pared

Etiquetas

, , , , , , ,

La celebración masiva del 8M como Día internacional de la mujer es un signo del cambio social. Todo un avance que sus reivindicaciones figuren en primer plano dentro del campo visual y logren transgredir la cuarta pared que separa las dimensiones de la comunicación.

Juntas somos más - rompiendo cuarta pared

Educar la mirada implica ver mas allá de lo superficial. Y participar en lo que ven los demás resulta otra forma de ampliar nuestro horizonte.

Sigue leyendo

Sellos de cine: Premios Goya

Etiquetas

, , , , , , ,

A la filatelia española le costó fijarse en el cine como motivo de sus representaciones. El primer sello español que se le dedicó se puso en circulación el 19 de septiembre de 1989, conmemorando el centenario de Charlie Chaplin, seguido en enero de 1994 de otros dos en recuerdo de Luis Buñuel y Segundo de Chomón, que marcaron el inicio de una serie centrada en la gran pantalla, reconociendo así su valor. Precisamente, el fomento del cine español tuvo su punto de inflexión por aquel entonces con la creación de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en 1986, que decidió estrenarse al siguiente con sus premios anuales. Aconteció, así, la primera edición de los Premios Goya el 17 de marzo de 1987 en Madrid. Habrá que esperar también un tiempo para que Correos se centre en ello, pero en cuestión de tres años, entre 2010-2012, inmortalizará cinco sellos con el motivo del máximo galardón del cine español.

Sigue leyendo

Presentación de Lo que nunca volverá. La infancia en el cine, en La Ventana Indiscreta (y II)

Etiquetas

, , , , , , , , , , ,

¿Cómo recuerdas tu infancia? El poder evocador del cine nos permite retornar a ese territorio, pleno de experiencias inéditas, que forjó nuestros primeros pasos.

Un emotivo viaje al pasado resultó la presentación del libro Lo que nunca volverá. La infancia en el cine (Applehead Team, 2022) en La Ventana Indiscreta, de la mano de Isabel Sánchez, coeditora. En representación del equipo autoral, nos guió por el jardín secreto que conforman sus 422 páginas, toda una excitante aventura donde rememorar títulos que nos conmovieron y descubrir muchos otros con el poder de despertar dormidos ecos.

Volver a ver desde aquellos ojos curiosos que interiorizaban tantas sensaciones por primera vez. Ese es solo uno de los objetivos de este libro de factura impecable (comenzando por sus numerosas ilustraciones donde priman miradas infantiles que traslucen todo un íntimo universo) que a su vocación de ensayo humanístico a través de su autoría coral, le suma suculentas pinceladas de teoría filosófica y cinematográfica, sin olvidar un componente didáctico orientado a la propia salud, de forma que su lectura podrá satisfacer por múltiples vertientes, desde la más pura cinefilia al interés pedagógico, sanitario o de mayor comprensión del mundo infantil.

En El chico, uno de los largometrajes recogidos en el libro, Chaplin pudo reflejar algunas de sus vivencias. El cine como testimonio y espejo

A continuación, la crónica de una presentación entrañable, tanto por el contenido del libro como por la cordialidad de Isabel Sánchez y la acogida del público asistente.

Sigue leyendo

Aragón y cine en femenino, mesa redonda con Mercedes Gaspar, Verónica Sáenz y Carlota Gurpegui (y II)

Etiquetas

, , , , , , , ,

La mesa redonda “Aragón y cine en femenino”, tras una inicial parte conociendo mejor a sus tres invitadas, Mercedes Gaspar, Verónica Sáenz y Carlota Gurpegui, se centró primero en una mirada atrás en el tiempo para, después, abordar dificultades de ayer y de hoy, oportunidades para superarlas y, finalmente, plantear retos necesarios para que las mujeres del mundo audiovisual puedan trabajar en él sin los sesgos y brechas que todavía existen.

Mesa redonda Aragón y cine en femenino, 2022, en la sede del LAAAB

En realidad siempre estuviste aquí: reparando asimetrías, carencias y olvidos de ayer y hoy

Mis primeras preguntas para las tres: ¿qué echáis más en falta en el mundo audiovisual desde el punto de vista feminista? ¿Qué mujeres artistas creéis que deben reivindicarse? ¿O qué figuras femeninas habéis descubierto –conocidas o no por el gran público- que os han servido u os sirven como referentes?

Sigue leyendo