Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

The_Facts_in_the_Case_of_Mister_HollowFíjate bien. Mira de cerca. Hay imágenes que no son tan inocentes como aparentan…

Al igual que en «Blow up» y «Blade Runner» la ampliación de una fotografía aportaba una valiosa información, invisible en una primera aproximación, en este cortometraje de seis minutos una única instantánea en sepia de los años 30 contiene las claves de una inquietante trama…

Los títulos de crédito iniciales apuntan pistas relevantes de lo que se presenta como el material de una investigación y con sus efectos sonoros se anticipa la turbia atmósfera inmortalizada en la fotografía que se erige en la protagonista del relato.

Incesantes movimientos de cámara irán focalizando nuestra mirada en los distintos personajes y en los detalles que los rodean, dirigiendo nuestra atención cual involuntarios Sherlock Holmes que escudriñan con lupa cada rincón del escenario sospechoso. Y como si de una Polaroid se tratara, la fotografía irá desvelando, con calculada progresión, las sutiles piezas de un terrorífico puzzle.

Al modo de Roland Barthes en su magnífico ensayo «La cámara lúcida«, cabría decir que la foto se erige en inmovilidad viviente, de modo que sus diversos punctum nos llevarán más-allá-del-campo en un juego de sutiles cambios de percepción.

Original combinación de la manipulación implícita a toda obra cinematográfica y del potencial informativo de una imagen, el corto, de nacionalidad canadiense, fue codirigido en 2008 por Rodrigo Gudiño y Vincent Marcone.

Gudiño es un veterano dentro del género del terror, fundador en 1997 de Rue Morgue Magazine, una de las revistas más populares de su ámbito, que ha propiciado toda una activa comunidad de amantes del horror con su propio festival anual de cine (Rue Morgue Festival of Fear), compañía editorial y productora cinematográfica. Precisamente con dicha productora se lanzó a la dirección de cortometrajes, con “The eyes of Edward James” (2006) y “The demonology of desire” (2007), como antecesores al presentado hoy. Gudiño, que reconoce entre sus influencias cinematográficas a Alejandro Jodorowsky y a Luis Buñuel, sigue cultivando el mundo de lo oculto y sobrenatural ligado a la religión, como lo demostró su debut en el largometraje en 2012 con “The last will and testament of Rosalind Leigh”, un thriller de fantasmas con Vannesa Redgrave en su reparto.

Para Marcone fue su primera experiencia en la dirección audiovisual, encargándose también aquí de la dirección artística y de la banda sonora como miembro integrante de Johnny Hollow, grupo canadiense de música electrónica.

Julian_ Richings_Cube_The_MovieEntre el curioso elenco de la foto, podemos descubrir como hombre arrodillado a Julian Richings, inolvidable para quienes vimos el ya film de culto “Cube” (1997), cuyo físico le ha llevado a encarnar personajes de carácter, como los de las series “Orphan Black” y “Sobrenatural” (donde interpreta a la mismísima muerte). Volvió a trabajar bajo la dirección de Gudiño en el largometraje reseñado. En cartelera puede vérsele actualmente como el gobernador de “La bruja”.

Mención especial asimismo para su título, en guiño al cuento «The facts in the case of M. Valdemar» (conocido en España como Los hechos en el caso del señor Valdemar, La verdad sobre el caso del señor Valdemar  y también El extraño caso del señor Valdemar), obra de Edgar Allan Poe, en un segundo homenaje explícito a este autor tras nombrar a la revista creada por Gudiño en referencia al relato «The murders in the Rue Morgue» (Los crímenes de la calle Morgue), otro clásico del escritor estadounidense.Awards_The_Facts_In_The_Case_Of_Mister_Hollow_Short_Film

Entre las numerosas distinciones, fue galardonado en el Festival de Cine de Sitges en 2008 como mejor corto de animación y nominado en 2009 en dicha categoría en los Premios Genie de la Academia Canadiense de Cine y Televisión.

En este caso, descubiertos sus secretos, se cumple el dicho una imagen vale más que mil palabras.