El cine como puente para la reflexión. Los festivales como puente para la divulgación. Entre la programación de Castilla y León en corto de la 66ª Seminci se ha exhibido un filme de ocho minutos que condensa un brillante ensayo cinematográfico en torno al potencial de las imágenes, su capacidad de evocación y el sentido que les imprimimos: «Acueductos».
«Mi paisaje favorito en el cine es el rostro humano, en él encuentro la suma y compendio de todos: los más fascinantes montes y valles, los más cristalinos lagos, los más frondosos bosques. Nada más excitante y variado que iluminar un rostro. No en balde, los más grandes maestros de la pintura de todos los tiempos, Caravaggio, Rembrandt, o Goya, hicieron de este simple y casi único ejercicio el tema principal de su obra». Así cerraba Néstor Almendros (Barcelona, 1930-Nueva York, 1992) su imprescindible libro para amantes del cine y de la fotografía «Días de una cámara» (1980), donde analizaba su trabajo como director de fotografía en películas de Eric Rohmer, François Truffaut, Marguerite Duras, Terrence Malick y Martin Scorsese, entre otros. Que él, que tuvo que lidiar con complicadas iluminaciones escenográficas, prefiriera enfrentarse al reto del rostro humano, dice mucho de la satisfacción que implica un gran retrato.
Manuel Outumuro conoce muy bien este desafío, ya que ante su cámara, junto a otras muchas celebridades, han desfilado muchas estrellas de cine que brillan de forma especial en sus instantáneas. No en vano su premisa es: que la luz exterior no ensombrezca su luz interior.
Su maestría profesional puede contemplarse hasta el 10 de enero de 2021 en La Lonja de Zaragoza dentro de la programación de la XXIII edición de PHotoEspaña. Una selección de 130 imágenes, retrospectiva de sus últimos 25 años de carrera en el mundo de la publicidad, la cultura y la moda, que son también un pequeño viaje por algunos de los rostros más famosos de las últimas décadas.
Aquí un breve paseo ilustrado por esta imperdible exposición, a la par que un repaso por su trayectoria y por algunos de sus mejores trabajos, muchos de ellos vinculados con el séptimo arte.
La parte más importante de la cámara es el ojo del fotógrafo. Frase de Luis Laforga que le sirvió de guía a lo largo de toda su trayectoria profesional.
Ternura en la mirada y dulzura en la sonrisa, así definieron a Luis Laforga quienes conocieron a este fotógrafo y periodista vallisoletano (1951-2013), recordado de forma especial en una exposición antológica en el Palacio de Pimentel de Valladolid, con numerosas imágenes captadas en las diferentes ediciones de la Seminci en las que colaboró.
Ya en el año de su fallecimiento se le dedicó una exposición, en blanco y negro, que suponía un recorrido por la historia del festival pucelano entre 1980 y 2002, intervalo en el que trabajó en el certamen como fotógrafo oficial. En el marco de su 62ª edición, se ha querido subrayar la relevancia de Laforga con una retrospectiva más amplia estructurada en la sala expositiva del palacio en seis miradas: La Mirada a la Cultura, La Mirada Premiada, La Mirada Viajera, La Mirada al Deporte, La Mirada Social y La Mirada a las Personas. Sigue leyendo →
La oferta de actos del encuentro se completa con una exposición fotográfica colectiva y una mesa redonda en el Centro Joaquín Roncal y con una gran quedada fotográfica que recorrerá el centro de la capital aragonesa. Para más información, descárgate el III EfA-tríptico programa.
El ciclo de cinefórum, titulado «Mujer, cámara y acción», estará integrado por las siguientes cuatro sesiones.
El 18 de abril de 1912 el buque Carpathia llegaba a Nueva York y una multitud exaltada le esperaba en los muelles. Sus más de 700 pasajeros extras pisaban tierra tras una noche negra, la del 14 al 15 de abril, en la que sucedió lo inimaginable: el insumergible Titanic, uno de los mayores transatlánticos de la época, insignia del lema «Lujo, confort y seguridad» de la compañía White Star Line, se hundió en las gélidas aguas cercanas a Terranova.
En el 105º aniversario de uno de los mayores naufragios de la historia naviera en tiempo de paz, lo recordamos ilustrado con fotos tomadas durante una visita de FeZ a «Titanic, la exposición«, impulsada inicialmente con ocasión de la conmemoración del centenario de este trágico suceso y que, desde entonces, se ha convertido en la muestra itinerante con más asistencia del mundo. Acaba de concluir en Zaragoza con…