El ser humano como el mayor depredador de nuestro planeta. Su comportamiento irresponsable como irreversible camino a la destrucción. Steve Cutts ilustrándolo a la perfección.
Imagen con texto procedente de stevecutts.wordpress.com
El 5 de junio se ha celebrado el Día Mundial del Medio Ambiente, jornada de resonancia especial este año con la pandemia del coronavirus alrededor. El último corto de Cutts, “Man 2020”, divulgado el pasado 26 de abril, partía de la global situación de confinamiento para avanzar el previsible después. Contundente y sin concesiones. Un minuto sin desperdicio donde contemplar la efímera felicidad del resto de seres vivos terrestres sin nuestra temporal presencia. Sigue leyendo →
Citius, altius, fortius. Una Eva Futura plena de energía positiva irrumpiendo con decisión en una sala de espectadores absortos ante un Gran Hermano adoctrinador. Frente al Pensamiento Único impuesto, ella actúa destruyendo muros y tinieblas. Pasión y vida, conocimiento liberador; un tríptico que sabe combinar a la perfección Antonio Santos en sus clases y conferencias en público, en esta ocasión utilizando un microrrelato audiovisual con una heroína salvadora como extraordinario hilo conductor para presentar en Zaragoza su último libro. Entusiasmado terminó todo el público que acudió a la librería La ventana indiscreta, un referente ya de lujo en actos de este tipo en la capital aragonesa, ante la erudición, originalidad y cordialidad con la que Santos introdujo los contenidos de «Tiempos de ninguna edad. Distopía y cine» (Cátedra, 2019). Recordemos cómo se desarrolló el evento.
Tras la exitosa presentación, Antonio Santos firmando ejemplares de su último libro
Utopía y distopía, anverso y reverso. Camino hacia la luz o hacia las sombras, hacia un lugar feliz o hacia uno indeseable.
Antonio Santos ya nos ofreció en «Tierras de ningún lugar. Utopía y cine” (Cátedra, 2017) un apasionante viaje por territorios utópicos plasmados en el cine a la vez que reflexionaba sobre sus contradicciones. Aquel brillante ensayo (que reseñamos aquí) anunciaba su vocación de díptico con otro posterior donde se abordase hacia dónde podían evolucionar los sueños utópicos, o cómo la ansiada idea de paraíso cabría verse transformada en la práctica en infierno, no en vano, como la historia nos ha demostrado el sueño de la razón produce monstruos.
Dos años después, en la misma editorial, se publica su complemento: «Tiempos de ninguna edad. Distopía y cine», que se presenta este sábado en Zaragoza, a las 19 horas, en la librería La ventana indiscreta.Sigue leyendo →
Poco más de cuatro minutos son suficientes para contar una historia que te deja con ganas de más, pensando en ese desenlace inesperado… Sigue leyendo →
Los medios a través de los cuales nos comunicamos sirven como retrato de la sociedad. En constante evolución, han cambiado nuestra forma de relacionarnos, informarnos y divertirnos.
Woody Allen en “Días de radio” (Radio days, 1987) compuso un nostálgico viaje a su infancia recreando el ambiente de los años cuarenta a través de sus recuerdos vinculados a la radio, omnipresente en la mayoría de los hogares de su entorno.
Anteriormente, en 1955, José Luis Sáenz de Heredia en “Historias de la radio” ya nos ofreció su particular y entrañable homenaje a la importancia de este medio en la España de aquellos años. El gran éxito alcanzado por la película, integrada por tres historias entrelazadas interpretadas por un reparto nacional de lujo, motivó que diez años después dirigiera una suerte de secuela dedicada al invento que restó protagonismo a la radio: “Historias de la televisión”.
Dentro de la gran revolución tecnológica de las últimas décadas, conviviendo con radio y televisión, e incluso como plataforma de emisión de estas, Internet se ha convertido, en un tiempo récord, en el medio audiovisual mayoritario. Si bien ya ha sido centro de valiosos argumentos que han llegado a la gran pantalla, como la reciente “Her” (2013, Spike Jonze), o a la pequeña, caso de “Black mirror” (2011-2013), ahora queremos dirigir el foco a una de sus aplicaciones más populares: Whatsapp. Sigue leyendo →
Distopía es una palabra no incluida aún en el diccionario de la Real Academia Española pero cuyo uso se ha generalizado como antónimo de utopía. Incluso califica un subgénero dentro de la ciencia ficción que englobaría tramas ambientadas en sociedades hipotéticas de rasgos poco deseables. Dentro del abundante cine distópico podrían mencionarse clásicos como “Metrópolis” (1927, Fritz Lang), «Alphaville» (1965, Jean-Luc Godard), “El planeta de los simios” (1968, Franklin Schaffner), “La naranja mecánica” (1971, Stanley Kubrick) y “Blade Runner” (1982, Ridley Scott), así como la mayoría de títulos relacionados en 2013 y el mundo marcha, parte I y parte II.
Muestra emblemática de una distopía más que cercana y agitadora intensa de conciencias ha resultado ser “Black mirror”, serie televisiva del canal británico Channel 4, que solo con dos cortas temporadas (2011-2013), de tres episodios cada una, ya ha alcanzado el estatus de culto, pues tanto crítica especializada como un público casi unánime han coincidido en encumbrarla.
El título, “Espejo negro” en español, alude a las tintadas pantallas donde nos reflejamos sin darnos cuenta todos los días: las de la televisión, el ordenador, el teléfono móvil y todo dispositivo electrónico similar incorporado ya a nuestra rutina diaria con la saludable motivación de mejorar nuestra calidad de vida y favorecernos en la comunicación. El mensaje de la serie se sitúa en las antípodas de esta ilusión, ya que, con un intencionado tono sombrío que no admite concesiones, nos presenta el lado más oscuro de las nuevas tecnologías, ese lado fascinante que nos aliena. Pero no dogmatiza, pues su mejor baza es dejar cierto margen de discernimiento a sus personajes, dándonos a entender que, en última instancia, la decisión de cómo aprovechamos las herramientas que creamos es únicamente nuestra.
El tráiler original de lanzamiento de la serie ya resulta bastante ilustrativo:
Aunque hemos superado el emblemático 2012, algunos riesgos ilustrados por el cine siguen ahí. Precisamente hoy ha sido noticia el asteroide 2012 DA14, de unos 50 metros y unas 130.000 toneladas, que resulta ser la mayor roca espacial que se ha aproximado tanto a la Tierra desde que la NASA, a lo largo de medio siglo, sigue estos fenómenos.
Este acontecimiento ha perdido parcialmente protagonismo por la inesperada caída de un meteorito en Rusia, lo que ha causado más de 900 heridos según cifras que se barajan en este momento.
Nuestro planeta es más vulnerable de lo que pensamos, sin duda. Pero no nos alarmemos y sigamos con la segunda entrega de esta serie y otras cinco historias destacables por la significación dada a la fecha marcada en sus títulos. Sigue leyendo →