• Acerca de

atmosferacine

~ Blog de cine

atmosferacine

Archivos de etiqueta: Jordi Costa

Orphanik y las razones de la crítica de cine, de coloquio en la Filmoteca de Zaragoza

20 sábado Nov 2021

Posted by AtmósferaCine in Actualidad, Aragón, Conferencias

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Alfonso Sánchez, Óscar Peyrou, Crítica, Crítico de cine, Escuela de Escritores, Fernando Rodríguez Ferrer, Filmoteca de Zaragoza, Jordi Costa, La ventana indiscreta, Luis E. Parés, Luis García Berlanga, Miguel Delibes, Orphanik, Pilar Merino, Pilar Oncina, Presentación, Ricardo Flández, Siskel y Ebert, Zaragoza

Orphanik, el inventor nacido de la mente de Julio Verne en El castillo de los Cárpatos, como creador de un objeto precursor del cine, no pudo tener mejor entorno para ser recordado que en un espacio donde la herencia de su ingenio audiovisual sería valorada, preservada y difundida: una filmoteca, en particular, la Filmoteca de Zaragoza, donde el pasado 13 de noviembre presentamos la revista de crítica de cine que lleva su nombre.

Orphanik_Revista Cine_Presentación_Noviembre 2021_Filmoteca Zaragoza

Recién salido de imprenta su número 6, esta revista anual editada por la Escuela de Escritores de Madrid como colofón a sus cursos de crítica de cine, impartidos por Jordi Costa hasta 2019 y a partir de entonces por Luis E. Parés, nos sirvió de motivo para un rico coloquio sobre el valor de la crítica de cine en la actualidad, lo que nos aporta como espectadores y aquello que podemos aportar como escritores y analistas. El juego de las opiniones sobre el séptimo arte como receptores y como emisores.

Para ello, venidos para la ocasión desde Madrid, contamos con la presencia de Pilar Oncina, Pilar Merino, Fernando Rodríguez Ferrer y Ricardo Flández, en representación del equipo artífice del último número de Orphanik. Dimos también un paseo conjunto por toda la trayectoria de esta revista y concluimos deteniéndonos especialmente en su número 6. ¿Nos acompañas en este flashback a una tarde de cine en todos sus sentidos?

Orphanik_Revista Crítica Cine_Presentación_Filmoteca Zaragoza_2021 (14)

Sigue leyendo →

Feliz 70 aniversario: Pedro Almodóvar

25 miércoles Sep 2019

Posted by AtmósferaCine in Carteles, Cumpleaños, Exposiciones

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Carteles de Cine, Cine español, Dolor y gloria, Escuela de Escritores, Exposición, Jordi Costa, La piel que habito, Largometrajes, Mujeres al borde de un ataque de nervios, Orphanik, Oscar, Premios Goya, Todo sobre mi madre, Volver

Pedro Almodovar-Collage-Carteles Cine-Atmosferacine“Yo quiero parecerme a Pedro Almodóvar y creo que acabaré pareciéndome a Pedro Almodóvar”, así respondía el director manchego a la pregunta de a quién quieres parecerte y crees, sin embargo, que terminarás pareciéndote, que le formulaba Paloma Chamorro en el programa televisivo de La 2 de TVE “La edad de oro” en una memorable entrevista de julio de 1983 en la que aparecía junto a Fabio McNamara, como previo a su actuación musical juntos (historia de la televisión que puede recuperarse aquí). Toda una declaración de intenciones que ha conseguido hacer realidad, ya que este 25 de septiembre que cumple 70 años puede decirse que es uno de los cineastas españoles que más fiel ha sabido mantenerse a su particular idiosincrasia. Y es que, aunque quede muy lejos aquella afirmación, desde sus primeras incursiones en super-8 con varios cortometrajes y un largo folletinesco («Folle… folle… ¡fólleme Tim!», ya con Carmen Maura), pasando por su explosivo debut en el cine comercial con «Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón» (1980), y sus siguientes extravagantes historias de «Laberinto de pasiones» (1982) y «Entre tinieblas» (1983), cultivó con desparpajo un transgresor e inédito estilo que logró consolidar y depurar con el transcurso del tiempo. Sigue leyendo →

Stanley Kubrick en imágenes (y II)

05 domingo May 2019

Posted by AtmósferaCine in Aniversario, Exposiciones, Largometraje

≈ 9 comentarios

Etiquetas

A clockwork orange, A.I. Inteligencia Artificial, Aryan Papers, Barry Lyndon, Caperucita Rusa, CCCB, El resplandor, Eyes wide shut, Full metal jacket, Jordi Costa, Kosmopolis, La chaqueta metálica, La naranja mecánica, Napoleón, Orphanik, Saul Bass, The shinning, Vicente Molina Foix

Stanley Kubrick_La naranja mecánica_Exposición en CCCB_Foto AtmosferaCine

Stanley Kubrick ya había demostrado en la década de los 60 su gran versatilidad como cineasta abordando con maestría historias tan diversas como «Espartaco», «Lolita», «Teléfono rojo. ¿Volamos hacia Moscú?» y «2001: una odisea del espacio», marcando su impronta como autor audaz en la adaptación de novelas no exentas de dificultad en su traslación a la gran pantalla. En la década siguiente ratificó su talento atreviéndose a llevar a su terreno una novela distópica (de la que acaba de descubrirse una secuela perdida en los archivos de su autor) y otra de aventuras ambientada en el siglo XVIII.

Años 70

La naranja mecánica (1970)

“La pregunta moral esencial es si un hombre puede o no puede ser bueno sin tener la opción de ser malvado y si esa criatura sigue siendo humana” – Stanley Kubrick

El humanismo pesimista de Kubrick encontró material ideal para desarrollar en la novela «A Clockwork Orange» (1962) de Anthony Burgess, que leyó de tirón, documentándose posteriormente sobre la psicología del comportamiento y la terapia de reflejos condicionados como soporte técnico adicional para su relato fílmico.
Stanley Kubrick_CCCB_Foto AtmosferaCine

Sigue leyendo →

Stanley Kubrick en imágenes (I)

07 domingo Abr 2019

Posted by AtmósferaCine in Aniversario, Exposiciones, Largometraje

≈ 6 comentarios

Etiquetas

2001: A Space Odyssey, 2001: Una odisea en el espacio, Arthur C. Clarke, Atraco perfecto, ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú, Barcelona, Brian Sanders, CCCB, Director, Dr. Strangelove, El beso del asesino, Espartaco, Exposición, Fear and desire, Fotógrafo, Jordi Costa, Ken Adam, Killer's Kiss, Lolita, Manuel Huerga, Paths of Glory, Senderos de gloria, Stanley Kubrick, Stuart Freeborn, The Killing, Vladimir Nabokov

«En toda la historia del cine no ha habido nada como la visión de Kubrick de la esperanza y la maravilla, de la gracia y el misterio, del humor y las contradicciones. Fue un regalo que se nos hizo, y ahora es un legado». Esta declaración de Steven Spielberg sintetiza muy bien su admiración por uno de los cineastas más creativos e influyentes del siglo XX. También es la última cita de las numerosas que ilustraban la exposición «Stanley Kubrick», concluida el pasado domingo en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y que pasará a la historia como la muestra que batió su récord de visitantes, 145.000 en cinco meses, convirtiéndose en la de mayor éxito en la historia del Centro desde su inauguración en febrero de 1994.
Stanley Kubrick_CCCB

Las razones de esta extraordinaria acogida en uno de los espacios expositivos más visitados de Barcelona son un ejemplo a seguir: por una parte, fijarse en un artista apasionado de desbordante ingenio que supo transmitir parte de su rico universo personal a través de su polifacética obra y, por otra parte, mostrarlo al público con la misma minuciosidad (más de 600 ítems entre proyecciones, objetos y correspondencia), rigor formal y afán por conjugar el espectáculo con el análisis y el poder de evocación que animaban al propio Kubrick. Inmersión plena en su laberíntica mente de una forma accesible y para todos los públicos, especial placer para los amantes de su cine y completa aventura para los neófitos.

Ideada por Hans-Peter Reichmann y Tim Heptner para el Deutsches Filmmuseum de Frankfurt en 2004, se había paseado con éxito por 18 países, siguiendo su periplo por el mundo a partir de ahora, posiblemente enriquecida por algunas de las aportaciones incluidas en el CCCB. Y es que, con el impulso de Jordi Costa, comisario en Barcelona, en la ciudad condal se ha podido ver, entre otros contenidos inéditos, mucho más material de «2001: una odisea del espacio» (con ocasión del 50 aniversario de su estreno en 2018), del rodaje en España de «Espartaco» y reveladores nuevos documentales, abordando el tema del doblaje de sus largometrajes en nuestro país y sobre el conjunto de su filmografía y las motivaciones que latían tras ella.

Si no llegaste a ver esta memorable exposición para quienes tuvimos oportunidad de visitarla o quieres recordar algunas de sus imágenes, repaso completo y cronológico a la trayectoria de Kubrick (1928-1999) desde su aprendizaje como fotógrafo en la revista «Look» hasta su último largometraje estrenado (de sus dieciséis películas), sin olvidar sus proyectos inconclusos, adelante…Stanley Kubrick_CCCB_Comisario Jordi Costa

Sigue leyendo →

Presentación «Cómo acabar con la contracultura. Una historia subterránea de España» de Jordi Costa en La Ventana Indiscreta (y II): Crónica

29 viernes Jun 2018

Posted by AtmósferaCine in Actualidad, Aragón, Cine en papel

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Carles Mira, Cómic, Cine, Contracultura, Crítico, El Pollo Urbano, Eloy de la Iglesia, Ensayo, Esty Quesada, Freaks, Ivan Zulueta, Jordi Costa, La edad de oro, La ventana indiscreta, Libro, Nazario, Panero, Pedro Almodóvar, Taurus, Underground, Zaragoza Rebelde

El último libro de Jordi Costa, que salió a la venta el pasado 24 de mayo, ya va por la segunda edición, todo un logro en estos tiempos en que priman las publicaciones digitales. Una obra llamada a ser un referente imprescindible para cualquiera que quiera embarcarse en un apasionante viaje por el fenómeno del underground español a través de un personal ensayo donde su autor recompone el puzle de las manifestaciones culturales más rebeldes o marginales mediante su habitual prosa de firme y, a la vez, sensible escalpelo.Jordi Costa_Como acabar con la contracultura_Taurus_La ventana indiscreta

Esta es la crónica de la presentación de “Cómo acabar con la contracultura” en “La ventana indiscreta” este 16 de junio. La más veterana tienda especializada en cine de Aragón parecía el camarote de los hermanos Marx en “Una noche en la ópera”. Repleta y con gran expectación ante la posibilidad de conocer el libro de la mano de su propio autor, la satisfacción final fue plena, transcurriendo en un suspiro la hora larga de amena charla con Jordi Costa, que después no paró de firmar ejemplares durante otra hora. Sigue leyendo →

Presentación «Cómo acabar con la contracultura. Una historia subterránea de España» de Jordi Costa en La Ventana Indiscreta (I): Avance

14 jueves Jun 2018

Posted by AtmósferaCine in Actualidad, Aragón, Cine en papel, Entrevista

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Cómic, Cine, Contracultura, Crítico, Ensayo, Escritor, Jordi Costa, La ventana indiscreta, Libro, Taurus, Underground

Jordi Costa_Como acabar con la contracultura_Libro_Taurus_2018

Jordi Costa, en la introducción de su último libro «Cómo acabar con la contracultura. Una historia subterránea de España (1970-2016)» (Taurus, mayo 2018), nos da las claves de lo que quiere contar con él: «que no es, ni mucho menos, la crónica de la evolución de un fenómeno convenientemente acotado y manejable, sino el relato de la forja, surgimiento, deriva y muerte (o mejor, ¿muerte?) de una sensibilidad que se manifestó en formas múltiples y cuyo recorrido vino a coincidir con la agonía de una dictadura, la promesa de un tiempo nuevo y el desencanto que aguardaba a la vuelta de esa esquina».

Una obra imprescindible para conocer el fenómeno del underground español, que el próximo sábado, 16 de junio a las 12,30 horas, se presentará en Zaragoza en la tienda de cine La Ventana Indiscreta. Todo un lujo contar con la presencia de su autor, uno de nuestros mejores críticos de cine, cómic y cultura popular.

Como avance, una breve entrevista a Jordi Costa, recomendándote que no dejes pasar la oportunidad de asistir a este extraordinario acto. Sigue leyendo →

La estilización del movimiento como rasgo común entre el cine cómico mudo, el musical y la animación, según Jordi Costa

19 jueves Oct 2017

Posted by AtmósferaCine in Conferencias

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Bambi, Busby Berkeley, Buster Keaton, Charles Chaplin, Charlot, Charlot prestamista, Curso Cinematografía UVA, Félix el gato, Gertie the Dinosaur, Gold Diggers, Harold Lloyd, Harry Langdon, Jordi Costa, La quimera del oro, Little Nemo, Luces de la ciudad, Melodías de Broadway 1955, Rooty Toot Toot, Wall-E, Walt Disney, Winsor McCay

Jordi Costa_Seminario Curso Cine Universidad Valladolid

¿Qué tienen en común Charlot y parejas tan dispares como las formadas por Fred Astaire y Cyd Charisse, Gene Kelly y el ratón Jerry y los dibujos animados de un abogado y su joven defendida?

Jordi Costa, que afina tanto en sus críticas y análisis cinematográficos como en su faceta de divulgador oral, nos lo desarrolló en su seminario La estilización del movimiento como rasgo común entre el cine cómico mudo, el musical y la animación, impartido en el marco del 54º Curso de Cinematografía de la UVA, otra edición magnífica de este veterano espacio universitario de formación cinematográfica donde Costa es colaborador habitual. Este es un resumen ilustrado de su enriquecedora intervención.

Comenzó indicando que a pesar de las evidentes diferencias entre el slapstick, el musical de la época dorada de Hollywood y el cine animado, cabría vincularlos a través de un elemento expresivo común: la estilización de los gestos cotidianos hasta convertirlos en forma artística. Una interesante premisa que enseguida pasó a desarrollar partiendo de un genio del humor: Charles Chaplin.

El movimiento en el cine cómico mudo

Precursor de la estilización del gesto en el cine, Chaplin fomenta una nueva evolución de su potencial de una forma más sutil incluso que en otras artes. Cuando inició su carrera en teatros de variedades precisaba extremar su gestualidad para captar la atención del espectador más alejado pero cuando llega al cine, autodidacta, no tarda en darse cuenta de que sus medios técnicos pueden contribuir a refinar ese lenguaje expresivo que ya tanto dominaba como destacado artista. Así, con su personaje del vagabundo Charlot articuló una gestualidad con la que supo crear discursos muy complejos. Esto lo demuestra, por ejemplo, magistralmente en «Luces de la ciudad» (1931) en su hilarante escena inicial (verla aquí). El contexto del largometraje es fundamental, situándose en los comienzos del cine sonoro, en cuyo futuro no creían autores como Eisenstein y el propio Chaplin, que consideraban que podría subordinar al cine al lenguaje teatral y terminar saboteándolo como medio específico de expresión. De ahí que Chaplin en la escena mencionada de esta película sin diálogos, aprovechara la inauguración del monumento «Paz y prosperidad», por una parte, para burlarse del exceso de palabrería convirtiendo el discurso de las autoridades en una cháchara sonora y, por otra, para mover a su personaje de modo que este se convierte en un cuerpo transgresor que ridiculiza los valores de esa comunidad. Sigue leyendo →

← Entradas anteriores

Categorías

  • Actores
  • Actrices
  • Actualidad
  • Aniversario
  • Aragón
  • Carteles
  • Ciclo de cine
  • Cine clásico
  • Cine en papel
  • Clásicos de hoy
  • Concurso
  • Conferencias
  • Cortometrajes
  • Cumpleaños
  • Directoras
  • Diversidad funcional
  • Documental
  • Entrevista
  • Exposiciones
  • Festivales de cine
  • Fotografía
  • Frases de película
  • Futuro
  • Humor
  • Largometraje
  • Lugares de cine
  • Opinión
  • Recordando a
  • Resonancias
  • Salas de cine
  • Teatro
  • Televisión

Entradas recientes

  • Sellos de cine y Premios Óscar otorgados al cine español
  • Cine y 8M: dentro de campo y rompiendo la cuarta pared
  • Sellos de cine: Premios Goya
  • Presentación de Lo que nunca volverá. La infancia en el cine, en La Ventana Indiscreta (y II)

Enlaces de Cine

  • 39escalones
  • Ciclos de Cine
  • Cine Divergente
  • Cine para disfrutar
  • Cine: alma y materia
  • Cinefórum La Claqueta
  • Cinegoza
  • Cinemathon
  • Cinoscar & Rarities
  • Cortosfera
  • Découpage-Análisis cinematográfico
  • Diario de una cinéfila
  • Diccineario
  • Dream Zero Dream Films
  • Efecto Fundador
  • El antepenúltimo mohicano
  • El blog de Hildy Johnson
  • Espinof
  • Festival de Cine "La mirada tabú"
  • Futuro Orphanik
  • Historias de los Renoir
  • Insertos de cine
  • Nascaranda
  • Nido de cuervos
  • Nueva Orphanik
  • ProyectAragón
  • Tartaruga Máxica
  • The Cinema Columnist
  • Tras las puertas
  • Un Nuevo Renoir
  • Universo Cinema

Otros Enlaces Recomendados

  • AFZ-Asociación Fotógrafos de Zaragoza
  • Alma Lectora
  • AventArte
  • Beatriz Pitarch
  • Belén Llamas
  • C.Romance – Fotografía
  • Coachingdientedeleon
  • Con ideas y a lo loco
  • Cris B
  • Cuaderno de Ruta V.2
  • Desván de Rafael Castillejo
  • El Blog de Celemín
  • FEZ-Fotógraf@s en Zaragoza
  • Grupo Pixel
  • Hache que Hache
  • Helicon
  • Iclana
  • Ideasamares
  • Imágenes de Alejandro Lambán
  • Imágenes de Beatriz Orduña
  • Innesfree
  • Jesús de la Vega's Blog
  • Jon Ícaro
  • Kmikze
  • La caricia del gato negro
  • La ciudad de los cajones
  • La curvatura de la córnea
  • La estela de Gagarin
  • La mesilla de noche
  • La plaza de la filosofía
  • lamiradadelmamut
  • Laura Len Photography
  • Lucy Marina
  • Makma
  • Oscar en Fotos
  • Pimontes Photographer
  • Raúl Enjuto
  • roadandblanket
  • Sin tanto cuento
  • Tintero y pincel

Archivos

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 1.572 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • atmosferacine
    • Únete a 254 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • atmosferacine
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...