• Acerca de

atmosferacine

~ Blog de cine

atmosferacine

Publicaciones de la categoría: Aniversario

El Día del Cine Español y una de sus joyas: Canciones para después de una guerra

09 domingo Oct 2022

Posted by AtmósferaCine in Aniversario, Clásicos de hoy, Documental, Exposiciones, Largometraje

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Aniversario, Basilio Martín Patino, Canciones para después de una guerra, Cine clásico, Cine español, Día del cine español, Documental de creación, Ferrán Alberich Rodríguez, Filmoteca, Seminci

El Día del Cine Español ha venido para consagrarse como la gran cita en la que brille especialmente en el conjunto del año, marcando el foco en su aportación social y cultural y en la valía de quienes lo hacen posible. Que naciera en 2021, por decisión del Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de Cultura y Deportes, conlleva sus propias lecturas: oficialmente, el impulso institucional a la cinematografía española, como parte esencial del patrimonio del país, considerando el parón y crisis posterior del sector audiovisual a consecuencia del coronavirus; en la sombra, que justo el año pasado se cumplieron veinticinco de una extraordinaria celebración nacional del centenario del nacimiento del cine español, posteriormente declarado inexacto. Pero, como ya escribí recordando aquella gran fiesta centralizada en Zaragoza en octubre de 1996, que incluyó el diseño de un sello especial conmemorativo, lo importante no es tanto ensalzar a quien estrenara realmente el invento del cinematógrafo en España, como mantener viva en la memoria la trayectoria de un arte que conforma nuestro pasado, alimentando el presente y futuro de toda la gente que profesionalmente lo mantiene activo.

En 2022, bajo el lema #ElMomentoDeNuestroCine, ha destacado la creación del Premio Nacional de Patrimonio Cinematográfico y Audiovisual, que en esta primera edición ha sido otorgado a Ferrán Alberich Rodríguez «por una trayectoria excepcional en el ámbito de la conservación y recuperación del cine español a lo largo de los últimos cincuenta años, y por haber impulsado y promovido nuestro cine como patrimonio cultural y memoria viva”, habiendo sido responsable de restauraciones de títulos tan emblemáticos como Un perro andaluz/Un Chien Andalou y Vida en sombras, además de coguionista de un díptico de singular interés: Cineastas contra magnates y Cineastas en acción, largometrajes ganadores de sendos Premios Goya en 2005 y 2006 en la categoría documental.

Basilio Martin Patino-Expo Madrid-2017_2018-Carteles

En el programa de actividades desplegado en octubre de este año, la Filmoteca Española ha puesto a libre disposición, para una extensa divulgación en instituciones educativas, asociaciones culturales y otras organizaciones, Verano, 1993 y Canciones para después de una guerra, esta última en copia restaurada. Una ejemplar muestra del mejor cine español del siglo actual y del pasado. Junto al largometraje de tintes biográficos de Carla Simón, la elección del título de Basilio Martín Patino revela la apuesta por otro tipo de cine que, partiendo de una realidad, nos ofrece una reinterpretación muy singular. Y es que el cine permite inagotables miradas autorales que enriquecen el paisaje audiovisual que nos rodea.

Paisaje que Basilio Martín Patino engrandeció con una obra tan libre como su última pieza, el documental Libre te quiero (2012), movido a sus 81 años a volver a rodar para capturar el espíritu de los acampados en la madrileña Puerta del Sol tras la manifestación del 15 de mayo de 2011. Ha pasado una década desde el estreno de dicho documental, testimonio extraordinario de un hito histórico español, tan alejado de aquella otra historia que mostró en los 99 minutos de duración de Canciones para después de una guerra.

Sigue leyendo →

Centenario de Mª Luisa Bemberg: Homenaje (y II)

04 viernes Mar 2022

Posted by AtmósferaCine in Actualidad, Aniversario, Aragón, Conferencias, Largometraje, Recordando a

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Alejandro Maci, Ámbito cultural, Camila, Centenario, Cineasta, De eso no se habla, Directora argentina, El Corte Inglés Independencia, El eco de mi voz, Feminismo, Homenaje, Largometraje, Libro El asombro y la audacia, María Luisa Bemberg, Miss Mary, Momentos, Premio Óscar, Proyección, Señora de nadie, Sor Juana Inés de la Cruz, Tertulia Cinematográfica Perdiguer, Women make film, Yo la peor de todas, Zaragoza

«Sí. Fui educada para ser exclusivamente esposa y madre», decía María Luisa Bemberg, si bien decidió salirse del camino que le marcaron para transitar por uno nuevo que le permitió realizarse plenamente. Y con ello, el cine argentino ganó una de las miradas más atrevidas de los años 70 a 90 del siglo pasado.

Maria Luisa Bemberg-Lemas vitales

Algunos de los lemas vitales de María Luisa Bemberg

«El día que yo tomé la decisión de ponerme detrás de la cámara no era para agradar, sino para convencer», pronuncia tajante en una entrevista incluida en «María Luisa Bemberg. El eco de mi voz», filme dirigido por Alejandro Maci que, tras su paso por el Festival de Rotterdam, fue presentado en noviembre de 2021 en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, dentro del marco «Retratos: Documentales de Artistas». Con su tráiler dimos la bienvenida a la primera sesión de este año promovida por la Tertulia Cinematográfica Perdiguer en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Zaragoza, con el placer de impartir en su nombre una charla audiovisual sobre la figura y obra de María Luisa Bemberg, cuyo centenario de nacimiento se cumplirá el próximo 14 de abril.

Una sesión titulada «María Luisa Bemberg y su cine como rebeldía«, en la que dimos protagonismo, junto a su figura y obra, a otra mujer que, como ella, se atrevió a traspasar los límites sociales de su época: Sor Juana Inés de la Cruz, una de las más relevantes escritoras del Siglo de Oro español, a la que Bemberg consideraba «la primera feminista del continente americano», por lo que le dedicó una de sus películas: «Yo, la peor de todas«, que proyectamos tras la charla. Transcribo parte de la misma, de forma que esta es la crónica de una tarde con doble nombre de mujer.

Sigue leyendo →

Centenario de Mª Luisa Bemberg. Homenaje (I)

20 domingo Feb 2022

Posted by AtmósferaCine in Actualidad, Aniversario, Aragón, Conferencias, Largometraje, Recordando a

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Ámbito cultural, Centenario, Cineasta, Directora argentina, El Corte Inglés Independencia, Homenaje, Largometraje, María Luisa Bemberg, Proyección, Sor Juana Inés de la Cruz, Tertulia Cinematográfica Perdiguer, Yo la peor de todas, Zaragoza

Con ocasión del centenario del nacimiento de la directora y guionista de cine argentina Mª Luisa Bemberg y en representación de la Tertulia Cinematográfica Perdiguer, el lunes 21 de febrero, a las 18:30 horas, en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés Independencia de Zaragoza, tendré el placer de impartir una charla audiovisual sobre su filmografía, que desde sus inicios giró en torno a la emancipación de la mujer. Abordaremos las problemáticas femeninas de las que se ocupó, sus principales rasgos de estilo y lo que la consagró como una de las miradas cinematográficas más prestigiosas de su país, al que representó incluso ante los premios Óscar cuando su tercer largometraje, «Camila», fue nominado como Mejor película extranjera.

Maria Luisa Bemberg-Centenario nacimiento-1922_2022

La sesión se completará con la proyección del penúltimo trabajo de Bemberg: «Yo, la peor de todas» (1990), basado en el ensayo «Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe» publicado en 1982 por Octavio Paz, centrándose en los últimos años de esta célebre escritora del Siglo de Oro español, conocida en México como la Décima Musa. El filme, protagonizado por Assumpta Serna, Dominique Sanda, Héctor Alterio y Lautaro Murúa, entre otros reconocimientos, obtuvo la Mención Honorífica en el Festival de cine de Venecia. Sigue leyendo →

Un lúdico flashback a los antepasados del cine. Entrevista a las artífices de Zinematik

28 martes Dic 2021

Posted by AtmósferaCine in Aniversario, Entrevista, Exposiciones

≈ 4 comentarios

Etiquetas

CaixaForum, Exposición, Fenaquistiscopio, Folioscopio, Hermanos Lumière, Juguetes ópticos, Orígenes cine, Praxinoscopio, Precine, Visor estereoscópico, Zinematik, Zootropo

Tal día como hoy de hace dos siglos, en particular de 1895, en plena Navidad, una oferta pública inusual marcó un hito histórico: Auguste y Louis Lumière promovieron la primera proyección comercial de una decena de piezas breves grabadas a lo largo del año con su nueva patente. Fue en el parisino bulevar de las Capuchinas, en el Salón Indio del Gran Café, ubicado en un sótano, que sirvió a su reducido público de treinta y tres personas de particular cueva de Platón en la que asistir a una revelación de luces y sombras en movimiento. Convencionalmente, esta sesión de pago de pequeñas historias en acción, algunas ya proyectadas antes en privados grupos de científicos o fotógrafos, se ha fijado como punto cero del nacimiento del cinematógrafo, aunque no faltan voces, como la de Jean-Luc Godard, que ironizan que más bien fue el inicio de la taquilla. No deja de tener razón, en cuanto que fue el punto de partida de un incipiente negocio, ya que como audiovisual hoy conocido contó con numerosas creaciones previas que le sirvieron de base: los antepasados del cine.

Zinematik-Praxinoscopio-Foto Atmosferacine

Jugar es la mejor forma de aprender, interiorizando de forma especial aquello con lo que te diviertes. Ello lo saben muy bien las responsables de Jocs Ambulants, un equipo formado por las hermanas Marina y Lucía Vives y por Karine Jaume, dedicadas a la recreación de juegos y artefactos científicos de otras épocas que han paseado por toda España a través de atractivas muestras interactivas. El pasado mes de junio recalaron en CaixaForum Zaragoza con su exposición “Zinematik, mecanismos cinematográficos primitivos”, que relata cómo ha progresado el arte de capturar imágenes de la mano de invenciones cada vez más complejas. Mediante las fotos que tomé de aquella muestra, recordamos cómo fue aquel amenísimo viaje en el tiempo mediante sus artesanales recreaciones. Y a través de esta entrevista, celebramos la efeméride del considerado arranque del cinematógrafo, toda una revolución en el mundo del entretenimiento. Sigue leyendo →

Más allá de controversias: 25 aniversario de la celebración del nacimiento del cine español y el recién instituido Día del Cine Español

14 jueves Oct 2021

Posted by AtmósferaCine in Aniversario, Aragón, Recordando a

≈ 1 comentario

Etiquetas

Aniversario, Ciclo Yo confieso, Cine español, Correos, Día del cine español, Eduardo Jimeno Correas, Esa pareja feliz, Filatelia, Imperio Argentina, José Luis Borau, Luis García Berlanga, Pioneros Cine, Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza, Saraqusta Film Festival, Sellos, Zaragoza

Las efemérides sirven para recordar. Y el término recuerdo, que etimológicamente significa volver a pasar por el corazón, revela que queremos mantener vivo aquello que rememoramos.Sello Correos-Centenario Cine Español-1996-Salida Misa Doce Pilar Zaragoza

Este mes de octubre, hace veinticinco años, en Zaragoza se focalizó un completo programa de actos en torno al primer centenario del cine español. Entre esos actos, el viernes 11 de octubre se rodó un remake del entonces considerado filme inaugural de nuestra cinematografía: “Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza”. No fue realmente el primero, pero celebrar es vivir y aquella conmemoración fue una fiesta del llamado séptimo arte que ahora quiere mantenerse con la instauración este 2021 del 6 de octubre como el “Día del cine español”. Sigue leyendo →

Tertulia Cinematográfica Perdiguer: Érase una vez en unas bodegas

13 viernes Ago 2021

Posted by AtmósferaCine in Aniversario, Recordando a

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Bodegas Perdiguer, Cinefilia, Exposiciones, Festival Cine Zaragoza, Greta Garbo, Jornadas Cine Mudo, José Laporta, Ramón Perdiguer, Tertulia Cinematográfica Perdiguer, Uncastillo, Zaragoza

La noche del sábado 12 de agosto de 2017, a los noventa años, falleció en su domicilio Ramón Perdiguer Pallarés. En su ADN rebosaba su amor por el cine. Tuvo la fortuna de multiplicarlo gracias a la complicidad de otros entusiastas como él. El pasado febrero se cumplió un cuarto de siglo de la tertulia cinematográfica que lleva su apellido, la más antigua de España, que preserva así lo que comenzó siendo una animada reunión de apasionados del séptimo arte en un entorno muy especial: unas bodegas históricas en pleno corazón de Zaragoza.

Bodegas Perdiguer-Tertulia Cine-Inicios 1996

José Laporta Oller, uno de los trece primigenios participantes de esta tertulia, secretario de la misma y memoria viva y minuciosa de toda su trayectoria, nos recuerda cómo surgió y el papel que ha desempeñado en la vida cultural aragonesa.

Bodegas Perdiguer-Tertulia Cine-Jose Laporta

Sigue leyendo →

Salvemos el Cinema Elíseos, un estimulante sueño sin final feliz (I). De sala histórico-artística a hamburguesería

09 lunes Ago 2021

Posted by AtmósferaCine in Actualidad, Aniversario, Aragón, Salas de cine

≈ 2 comentarios

Etiquetas

#YoVoyAlCine, Asociación Salvemos el Elíseos, Cine Fleta, Cines desaparecidos, Sala de cine, Zaragoza

Los Campos Elíseos en la mitología griega venían a ser una suerte de paraíso para almas elegidas. El dios Morfeo podía dormir a los mortales y transportarlos allí, un lugar donde sentirse totalmente libre y feliz. En guiño a este ideal, en 1868 a orillas del río Huerva en su paso por Zaragoza se creó un espacio lúdico y de esparcimiento conocido como los Campos Elíseos: bailes, conciertos, teatro, zarzuela, circo, una casa de baños, animaron sus instalaciones. A finales del siglo se vieron sustituidas por un moderno velódromo y, entre 1926-1930, se le sumó un cine. Todo ello precedente de un gran edificio hijo del desarrollo urbano, proyectado en 1939 por el arquitecto Teodoro Ríos Balaguer en la confluencia entre Paseo Sagasta y Gran Vía, que integraba viviendas, locales, el nuevo Cinema Elíseos y una sala de fiestas.

Cinema Elíseos-Zaragoza-Sueño-Foto AtmosferaCine

El sueño de Morfeo, el paraíso y un cine muy especial

El 8 de agosto de 2014, tras el último pase nocturno el día anterior de la película «Marsella» de Belén Macías, el Cinema Elíseos no volvió a encender su proyector. Supuestamente cerraba sus puertas para adaptarse a las nuevas tecnologías. En realidad fue el inicio de su fin. La sala cinematográfica de mayor valor histórico-artístico de la capital aragonesa, inaugurada el 23 de diciembre de 1944 con el estreno de la película de René Clair «Me casé con una bruja» y declarada en 2009 Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés, va a convertirse en un restaurante de la franquicia McDonald’s. Hace unas décadas quizás la hubiesen transformado en bingo. Tanto da. Triste destino para la que pudo albergar la Filmoteca de Aragón si la apasionada apuesta iniciada por la Asociación Salvemos el Elíseos hubiera encontrado todo el respaldo necesario. Pero poderoso caballero es don Dinero…

Sirvan estas líneas de recuerdo, agradecimiento y advertencia. Sigue leyendo →

← Entradas anteriores

Categorías

  • Actores
  • Actrices
  • Actualidad
  • Aniversario
  • Aragón
  • Carteles
  • Ciclo de cine
  • Cine clásico
  • Cine en papel
  • Clásicos de hoy
  • Concurso
  • Conferencias
  • Cortometrajes
  • Cumpleaños
  • Directoras
  • Diversidad funcional
  • Documental
  • Entrevista
  • Exposiciones
  • Festivales de cine
  • Fotografía
  • Frases de película
  • Futuro
  • Humor
  • Largometraje
  • Lugares de cine
  • Opinión
  • Recordando a
  • Resonancias
  • Salas de cine
  • Teatro
  • Televisión

Entradas recientes

  • Feliz 2023
  • Felices fiestas
  • Aragón y cine en femenino, mesa redonda con Mercedes Gaspar, Verónica Sáenz y Carlota Gurpegui (y II)
  • Aragón y cine en femenino, mesa redonda con Mercedes Gaspar, Verónica Sáenz y Carlota Gurpegui (I)

Enlaces de Cine

  • 39escalones
  • Ciclos de Cine
  • Cine Divergente
  • Cine para disfrutar
  • Cine: alma y materia
  • Cinefórum La Claqueta
  • Cinegoza
  • Cinemathon
  • Cinoscar & Rarities
  • Cortosfera
  • Découpage-Análisis cinematográfico
  • Diario de una cinéfila
  • Diccineario
  • Dream Zero Dream Films
  • Efecto Fundador
  • El antepenúltimo mohicano
  • El blog de Hildy Johnson
  • Espinof
  • Festival de Cine "La mirada tabú"
  • Futuro Orphanik
  • Historias de los Renoir
  • Insertos de cine
  • Nascaranda
  • Nido de cuervos
  • Nueva Orphanik
  • ProyectAragón
  • Tartaruga Máxica
  • The Cinema Columnist
  • Tras las puertas
  • Un Nuevo Renoir
  • Universo Cinema

Otros Enlaces Recomendados

  • AFZ-Asociación Fotógrafos de Zaragoza
  • Alma Lectora
  • AventArte
  • Beatriz Pitarch
  • Belén Llamas
  • C.Romance – Fotografía
  • Coachingdientedeleon
  • Con ideas y a lo loco
  • Cris B
  • Cuaderno de Ruta V.2
  • Desván de Rafael Castillejo
  • El Blog de Celemín
  • FEZ-Fotógraf@s en Zaragoza
  • Grupo Pixel
  • Hache que Hache
  • Helicon
  • Iclana
  • Ideasamares
  • Imágenes de Alejandro Lambán
  • Imágenes de Beatriz Orduña
  • Innesfree
  • Jesús de la Vega's Blog
  • Jon Ícaro
  • Kmikze
  • La caricia del gato negro
  • La ciudad de los cajones
  • La curvatura de la córnea
  • La estela de Gagarin
  • La mesilla de noche
  • La plaza de la filosofía
  • lamiradadelmamut
  • Laura Len Photography
  • Lucy Marina
  • Makma
  • Oscar en Fotos
  • Pimontes Photographer
  • Raúl Enjuto
  • roadandblanket
  • Sin tanto cuento
  • Tintero y pincel

Archivos

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 1.574 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • atmosferacine
    • Únete a 253 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • atmosferacine
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...