• Acerca de

atmosferacine

~ Blog de cine

atmosferacine

Archivos de etiqueta: Ensayo

Presentación de Lo que nunca volverá. La infancia en el cine, en La Ventana Indiscreta (y II)

05 domingo Feb 2023

Posted by AtmósferaCine in Cine en papel

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Análisis fílmico, Applehead, Cine, Crítica, Ensayo, Estudios, Infancia, Isabel Sánchez, La ventana indiscreta, Libro, Presentación, Publicación

¿Cómo recuerdas tu infancia? El poder evocador del cine nos permite retornar a ese territorio, pleno de experiencias inéditas, que forjó nuestros primeros pasos.

Un emotivo viaje al pasado resultó la presentación del libro Lo que nunca volverá. La infancia en el cine (Applehead Team, 2022) en La Ventana Indiscreta, de la mano de Isabel Sánchez, coeditora. En representación del equipo autoral, nos guió por el jardín secreto que conforman sus 422 páginas, toda una excitante aventura donde rememorar títulos que nos conmovieron y descubrir muchos otros con el poder de despertar dormidos ecos.

Volver a ver desde aquellos ojos curiosos que interiorizaban tantas sensaciones por primera vez. Ese es solo uno de los objetivos de este libro de factura impecable (comenzando por sus numerosas ilustraciones donde priman miradas infantiles que traslucen todo un íntimo universo) que a su vocación de ensayo humanístico a través de su autoría coral, le suma suculentas pinceladas de teoría filosófica y cinematográfica, sin olvidar un componente didáctico orientado a la propia salud, de forma que su lectura podrá satisfacer por múltiples vertientes, desde la más pura cinefilia al interés pedagógico, sanitario o de mayor comprensión del mundo infantil.

En El chico, uno de los largometrajes recogidos en el libro, Chaplin pudo reflejar algunas de sus vivencias. El cine como testimonio y espejo

A continuación, la crónica de una presentación entrañable, tanto por el contenido del libro como por la cordialidad de Isabel Sánchez y la acogida del público asistente.

Sigue leyendo →

Presentación de Lo que nunca volverá. La infancia en el cine, en La Ventana Indiscreta (I)

02 miércoles Nov 2022

Posted by AtmósferaCine in Actualidad, Aragón, Cine en papel

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Análisis fílmico, Applehead, Cine, Crítica, Ensayo, Estudios, Infancia, La ventana indiscreta, Libro, Presentación, Publicación

¿Qué tal un flashback a tu infancia recordando algunas de las películas que más te hicieron soñar? ¿Y qué tal descubrir nuevos títulos con los que disfrutar, por tu cuenta o en compañía de las niñas y los niños de tu entorno?

Lo que nunca volverá.La infancia en el cine

Tendrás esa oportunidad en la presentación del libro Lo que nunca volverá. La infancia en el cine (Applehead Team, 2022), este sábado 5 de noviembre, a las 12 horas, en la zaragozana tienda de cine La Ventana Indiscreta. Contaremos con la presencia de la periodista Isabel Sánchez, coeditora del libro junto a Santiago Alonso y Yago Paris, además de ser una de las autoras de esta obra coral, cuya rica estructura (introducción, tres partes, dos apéndices y una completa bibliografía) contiene valiosa información que nos revelará que “la infancia sigue siendo un mundo por descubrir”, como apunta el pediatra Javier González de Dios al escribir su prólogo.

Este es un avance de su contenido:

Sigue leyendo →

Joyas en corto: Acueductos

30 sábado Oct 2021

Posted by AtmósferaCine in Cortometrajes, Documental, Festivales de cine, Fotografía, Opinión

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Agnès Varda, Álvaro Martín, Cortometrajes, Documental, Dream Zero Films, Ensayo, Fotografía, Semana Internacional de Cine Valladolid, Seminci, Seminci 2021, Susan Sontag, Valladolid

El cine como puente para la reflexión. Los festivales como puente para la divulgación. Entre la programación de Castilla y León en corto de la 66ª Seminci se ha exhibido un filme de ocho minutos que condensa un brillante ensayo cinematográfico en torno al potencial de las imágenes, su capacidad de evocación y el sentido que les imprimimos: «Acueductos».

Acueductos_Alvaro Martin_Cortometraje

Sigue leyendo →

Cuatro no-ficciones en busca de verdad (y II): «My Mexican Bretzel» y «Video Blues»

27 lunes Jul 2020

Posted by AtmósferaCine in Documental, Festivales de cine, Largometraje, Opinión

≈ 1 comentario

Etiquetas

Cine experimental, D'A Film Festival Barcelona, Documental, Emma Tusell, Ensayo, Falso documental, Filmin, My Mexican Bretzel, Nuria Giménez Lorang, Sarah Polley, Stories we tell, Video Blues, Voz en off

«Me di cuenta de la multitud de historias fascinantes que se pueden contar dentro de la vida de uno sin tener que ir a buscar historias afuera», decía Sarah Polley en «Stories we tell» (2012), su deslumbrante debut en el documental, que llegó a incluirse en la lista de las 100 mejores películas del siglo XXI por la BBC.

«Cuando estás en medio de una historia, la historia no es historia, sino confusión. Un oscuro rugido, una ceguera, una ruina de vidrios rotos y madera destrozada, como una casa en un huracán o un barco aplastado por los icebergs o arrastrado por los rápidos y que la tripulación es incapaz de detener. Es después cuando se convierte en una historia, cuando te la cuestas a ti mismo… o a otra persona». Con este sugerente párrafo de la novela «Alias Grace» (1996), de la escritora canadiense Margaret Atwood, arrancaba el filme de Polley, adelantando cómo, a través de la batuta de un guion y un montaje modélicos, es posible orquestar un variopinto surtido de recuerdos familiares en una armónica sinfonía que nos envuelva.

Junto con «Stories we tell», cabría ofrecer un brillante ciclo fílmico proyectando «My Mexican Bretzel» y «Video Blues», debut y segundo largo, respectivamente, en la dirección de Nuria Giménez Lorang y Emma Tusell, cuyas tramas se centran también en la memoria y en los especiales modos en que podemos contar los hechos de nuestras vidas. Dos extraordinarios documentales de creación, para quien esto escribe ya en su listado de mejores títulos españoles de este 2020, que contienen, como «Stories we tell», un misterio narrativo que conviene no desvelar.Fotogramas de My Mexican Bretzel y Video Blues Sigue leyendo →

Cuatro no-ficciones en busca de verdad (I): «Le regard de Charles» y «Andrey Tarkovsky. A cinema prayer»

25 lunes May 2020

Posted by AtmósferaCine in Documental, Festivales de cine, Largometraje, Opinión

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Andrey A. Tarkovsky, Andrey Tarkovsky, Charles Aznavour, D'A Film Festival Barcelona, Documental, Ensayo, Filmin, Le regard du Charles, Marc di Domenico, Romain Duris, Voz en off

El D’A Film Festival Barcelona en su pasada edición online en Filmin nos dejó un abanico de joyas memorables. “Le regard de Charles”, “Andrey Tarkovsky. A cinema prayer”, “My Mexican Bretzel” y “Video Blues”, cuatro propuestas documentales desde postulados muy diferentes que, no obstante, comparten una íntima reflexión sobre la recuperación del pasado y su reinterpretación a la luz del presente. Como tomar piezas de diversos puzles y componer uno nuevo donde aquellos se reconocen y, a la vez, se les descubre una nueva dimensión.D'A Film Festival Barcelona 2020

En “Seis personajes en busca de autor” Pirandello nos obsequió con una obra redonda acerca de la artificiosidad del teatro y su conexión con la vida mostrando los mimbres creativos. Estos cuatro largometrajes de carácter documental, desde su ser testimonial no ocultando la subjetividad de su mirada, destilan una verdad mucho más fascinante que la de mil supuestos neutrales reportajes.

Imágenes que hablan, voces que se encarnan Sigue leyendo →

Recordando a Agnès Varda con Imma Merino (I)

22 sábado Feb 2020

Posted by AtmósferaCine in Actualidad, Cine en papel, Recordando a

≈ 1 comentario

Etiquetas

Agnès Varda, Carol, Carolismo, Cléo de 5 a 7, Colección Nosferatu, Documental, Donostia Kultura, Ensayo, Entrevista, Filmoteca Vasca, Imma Merino, La ventana indiscreta, Libro, Los espigadores y la espigadora, Nouvelle Vague, Todd Haynes

Que Agnès Varda (1928-2019), pionera de la Nouvelle Vague, ha conformado una de las obras fílmicas más innovadoras, libres y comprometidas, hoy no lo niega nadie. Pero tal reconocimiento no siempre existió. Siendo que nunca paró de trabajar desde su debut en la dirección en 1954 con «La Pointe Courte», que rodó largometrajes tan aclamados como «Cléo de 5 a 7» (1961), «La felicidad» (1964), «Sin techo ni ley» (1985), que a partir de «Los espigadores y la espigadora» (2000) consagró internacionalmente esa mirada tan personal y humanista que siempre la caracterizó, y que con «Caras y lugares» (2017) conquistó a todo el público que la vio, sorprendía que en España no contásemos con ninguna monografía rigurosa sobre su filmografía. Imma Merino lo subsanó en mayo de 2019 con su magnífico libro «Agnès Varda. Espigadora de realidades y de ensueños», encuadrado en la prestigiosa Colección Nosferatu editada por Donostia Kultura y Filmoteca Vasca; sin duda, la más completa publicación en castellano sobre esta cineasta francesa, imprescindible para quien quiera conocerla o profundizar en su trayectoria y más que necesaria para reivindicar el talento creativo de quien durante tanto tiempo vivió eclipsada por los hombres de la generación de la Nouvelle Vague, a la sombra incluso de su marido Jacques Demy, al que le tributó algunos de sus más entrañables títulos.

El próximo sábado 29 de febrero, a las 19 horas, justo a falta de un mes del primer aniversario de la muerte de Varda a los 90 años, tendremos la especial oportunidad de homenajear a esta gran realizadora conversando con Imma Merino en la librería zaragozana especializada en cine La Ventana Indiscreta.

Agnes Varda-Libro de Imma Merino-La Ventana Indiscreta-Cartel de Maria Angeles Dominguez

Cartel del evento, cortesía de María Ángeles Domínguez

Sigue leyendo →

El cuadro, un ingenioso juego especular sobre el misterio del arte

08 viernes Nov 2019

Posted by AtmósferaCine in Documental, Festivales de cine, Largometraje, Opinión

≈ 1 comentario

Etiquetas

64ª Semana Internacional de Cine Valladolid, Andrés Sanz, Animación, Bedford, Contra la interpretación, Documental, Ensayo, Flat Love, Las Meninas, Mare Films, Misterio, Seminci, Seminci 2019, Susan Sontag, Valladolid, Velázquez

El cuadro-Documental-Mare Films-Cartel

El largometraje El cuadro se estrena hoy en las salas comerciales españolas

En su ensayo Contra la interpretación (1964), Susan Sontag arremetía frente a la tendencia a reducir la obra de arte a su contenido, a su análisis desde la perspectiva de su representación de una realidad exterior. Para Sontag, asignarle una interpretación implicaba empobrecerla, limitarla, domesticarla. En una era de sobreabundancia de estímulos a nuestro alrededor, donde la obra artística ha perdido su carácter de objeto exclusivo e inaccesible, reproducido hasta la saciedad o versionado en múltiples variantes, ella apostaba por una mayor atención a su forma, siendo labor de la crítica no mostrar qué significa sino cómo es lo que es.

Tomando como epicentro Las Meninas de Velázquez, el documental El cuadro recoge el testigo de Sontag para elaborar una cautivadora reflexión sobre lo inaprensible del arte y su poder de seducción. Sigue leyendo →

← Entradas anteriores

Categorías

  • Actores
  • Actrices
  • Actualidad
  • Aniversario
  • Aragón
  • Carteles
  • Ciclo de cine
  • Cine clásico
  • Cine en papel
  • Clásicos de hoy
  • Concurso
  • Conferencias
  • Cortometrajes
  • Cumpleaños
  • Directoras
  • Diversidad funcional
  • Documental
  • Entrevista
  • Exposiciones
  • Festivales de cine
  • Fotografía
  • Frases de película
  • Futuro
  • Humor
  • Largometraje
  • Lugares de cine
  • Opinión
  • Recordando a
  • Resonancias
  • Salas de cine
  • Teatro
  • Televisión

Entradas recientes

  • Sellos de cine y Premios Óscar otorgados al cine español
  • Cine y 8M: dentro de campo y rompiendo la cuarta pared
  • Sellos de cine: Premios Goya
  • Presentación de Lo que nunca volverá. La infancia en el cine, en La Ventana Indiscreta (y II)

Enlaces de Cine

  • 39escalones
  • Ciclos de Cine
  • Cine Divergente
  • Cine para disfrutar
  • Cine: alma y materia
  • Cinefórum La Claqueta
  • Cinegoza
  • Cinemathon
  • Cinoscar & Rarities
  • Cortosfera
  • Découpage-Análisis cinematográfico
  • Diario de una cinéfila
  • Diccineario
  • Dream Zero Dream Films
  • Efecto Fundador
  • El antepenúltimo mohicano
  • El blog de Hildy Johnson
  • Espinof
  • Festival de Cine "La mirada tabú"
  • Futuro Orphanik
  • Historias de los Renoir
  • Insertos de cine
  • Nascaranda
  • Nido de cuervos
  • Nueva Orphanik
  • ProyectAragón
  • Tartaruga Máxica
  • The Cinema Columnist
  • Tras las puertas
  • Un Nuevo Renoir
  • Universo Cinema

Otros Enlaces Recomendados

  • AFZ-Asociación Fotógrafos de Zaragoza
  • Alma Lectora
  • AventArte
  • Beatriz Pitarch
  • Belén Llamas
  • C.Romance – Fotografía
  • Coachingdientedeleon
  • Con ideas y a lo loco
  • Cris B
  • Cuaderno de Ruta V.2
  • Desván de Rafael Castillejo
  • El Blog de Celemín
  • FEZ-Fotógraf@s en Zaragoza
  • Grupo Pixel
  • Hache que Hache
  • Helicon
  • Iclana
  • Ideasamares
  • Imágenes de Alejandro Lambán
  • Imágenes de Beatriz Orduña
  • Innesfree
  • Jesús de la Vega's Blog
  • Jon Ícaro
  • Kmikze
  • La caricia del gato negro
  • La ciudad de los cajones
  • La curvatura de la córnea
  • La estela de Gagarin
  • La mesilla de noche
  • La plaza de la filosofía
  • lamiradadelmamut
  • Laura Len Photography
  • Lucy Marina
  • Makma
  • Oscar en Fotos
  • Pimontes Photographer
  • Raúl Enjuto
  • roadandblanket
  • Sin tanto cuento
  • Tintero y pincel

Archivos

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 1.572 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • atmosferacine
    • Únete a 254 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • atmosferacine
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...