Etiquetas

, , , , , , , ,

Vicky Calavia, directora de Proyectaragón.

Dentro de la 40ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca, del 9 al 16 de junio, el cine aragonés ha contado con un espacio propio: “Aragón en el cine”, integrado por siete cortometrajes y un largometraje, seleccionados por Vicky Calavia, directora de la muestra audiovisual, de carácter anual, Proyectaragón. Dicha muestra en sus ya cinco ediciones, ha sido un extraordinario escaparate para seguir en Zaragoza y en otras sedes lo mejor de la última obra de creadores aragoneses o vinculados a estas tierras.

A las 13 horas del domingo 10 de junio, en la sede de la Diputación Provincial de Huesca, se proyectaron siete pequeñas joyas audiovisuales (pequeñas por duración, que no por calidad), todas ellas, salvo la última, mostradas en la edición V de Proyectaragón. Esta es una personal y subjetiva crónica sobre la sesión:

– “Camping”: una nueva incursión de su directora Pilar Gutiérrez en el terreno del humor irónico. Si en su ingenioso tercer corto, “El patio de mi casa”, ahondaba en las estrechas relaciones personales que pueden surgir entre vecinos habitualmente muy distantes en sus compartimentos-colmena, en este su quinto trabajo, rodado en su mayor parte en el camping Ciudad de Zaragoza, las dificultades económicas obligan al matrimonio protagonista a dejar su cómodo techo y a “disfrutar” junto a sus dos hijos de unas vacaciones en pleno febrero en el camping de su localidad, lo que les dará otra perspectiva de cómo afrontar la vida. Contra la crisis, imaginación y saber ver la botella medio llena. Situaciones divertidas potenciadas por su solvente reparto, drama en justa medida y un final esperanzador, que en estos tiempos que corren buena falta nos hacen…

Ve su tráiler en Vimeo pinchando AQUÍ

– “La culpa aprieta más gatillos”: escrito y dirigido por Pablo Aragüés, resulta ser un insólito western rodado en tierras turolenses (Mora de Rubielos), en 3D y en inglés. De impecable factura, cuidados hasta los más mínimos detalles (como la tipografía de los títulos de crédito), con una banda sonora en perfecta sintonía, su historia da juego a diferentes interpretaciones. ¿Versión libérrima de Caín y Abel? En cualquier caso, no es gratuito que el matrimonio protagonista lleve nombres bíblicos, Abel y Ruth, y que el hermano misterioso que regresa sea simplemente “Rider”, lo que nos remite a los clásicos del género, como aquel personaje del “hombre sin nombre” interpretado en la trilogía de Sergio Leone por el gran Clint Eastwood. Hasta su frase promocional es memorable: “La diferencia entre un hombre bueno y otro que no lo es, a menudo, es muy pequeña”.

Puedes disfrutar de su visionado en 2D en Vimeo pinchando AQUÍ

– “Saskia”: residiendo su directora Elia Ballesteros en Edimburgo, fue presentado por su madre Gloria Bartolomé, que contó que se trata de “una historia inspirada en esa mujer que se ve dedicada durante toda su vida al cuidado de la familia: de los hijos, de su esposo, de sus padres, de su casa… y, por regla general, y en este caso en particular, un día se queda sola. Todo el mundo desaparece y únicamente le queda su soledad. La Sra. McAllister tiene un fuerte deseo de abandonar esta soledad pero el miedo a lo desconocido, la rutina, la tradición, se lo está impidiendo. No sabemos si llegará a vencer esta rutina y este miedo y podrá iniciar, finalmente, su vuelo”. Dedicado por la autora a su madre y a su abuela, y rodado en inglés en escenarios escoceses, sus doce minutos discurren por los caminos de la sutileza y de la sencillez de los sentimientos más hondos. Aunque ignoremos si la Sra. McAllister será capaz de escapar de su jaula, como su canario Saskia, la serena expresividad de su rostro, sus gestos silenciosos, sus pausados paseos, nos terminarán conquistando y envolviendo en ese otro ritmo de vida del anciano que se encuentra solo pero siente que aún tiene todo un horizonte por descubrir. “Saskia” es un haiku en imágenes.

– “Cabos sueltos”: fue definido por sus creadores, Víctor Forniés y Rolando Flores, como “un poema visual urbano”. Totalmente de acuerdo. Desde su salida al amanecer hasta su regreso a cocheras, este especial documental, que a más de uno le hubiese gustado rodar, sigue en sus numerosos trayectos la línea 33 del autobús urbano de Zaragoza. Cuántas historias transportadas a lo largo del día; cada pasajero un microcosmos que comparte durante unos minutos espacio con muchos desconocidos; vidas que se cruzan de las que se captan pequeños retazos. ¿Quién no se ha sentido más de una vez como el James Stewart de “La ventana indiscreta” pero atendiendo charlas y expresiones ajenas en la espera del bus o en su desplazamiento en él? Por eso esta obra nos resulta tan próxima y evocadora, porque en esos fragmentos de conversaciones “robadas”, ilustradas con imágenes de otros viajeros, en esas instantáneas cotidianas, nos podemos sentir identificados o reconocer a otros. ¿Acaso la vida no es más que un tránsito en el que todos somos simples pasajeros?

Accede a su tráiler en Vimeo pinchando AQUÍ

– “Nubes”: el primer corto escrito y dirigido por el actor Fran Boira y rodado íntegramente en el Parque Miguel Servet de Huesca, resulta ser una flecha envenenada directa a la yugular de cierta burguesía que venera aún la reputación social por encima de todo. Una sorprendente y mordaz sátira a la hipocresía y doble moral que brilla aún más gracias a su milimétrico guión y a unas intensas interpretaciones, sobre todo la de Carmen Balagué, que compone un personaje para la galería antológica de grandes manipuladores; el suyo no vive en las nubes por deseo expreso, pero aunque lo quisiese no podría, su realidad mundana arrastra demasiados lastres.

Posiblemente, el corto que más nos divirtió considerando el contexto en el que se proyectaba…

Puedes ver un fragmento en YouTube pinchando AQUÍ

– “Tendencias de sastre”: las realizadoras Maribel Díaz y Berta Maluenda ilustran el videoclip oficial de esta canción del grupo de pop español Pauline en la playa (que adoptó el nombre de la película homónima de 1983 del cineasta francés Eric Rohmer), incluido en el disco “Física del equipaje” (2010). Con un trazo casi naif y la ligereza de esos alfileres de los que habla la letra, la animación le va a esta como un guante, hilvanando dibujos en continua transformación de ingeniosas resonancias (como botones gigantes que sirven de paracaídas o se convierten en ruedas de coches). Cuando la sencillez es virtud.

Disfrútalo en YouTube pinchando AQUÍ

– “Lo que creas tú”: su proyección fue precedida por la presentación de su directora, Yolanda Liesa, que debuta con este trabajo tras las cámaras y que agradeció el apoyo de todo su equipo, gran parte del cual, intérpretes y técnicos, asistió también a la sesión.

A la izquierda, la directora Yolanda Liesa; a la derecha, la actriz Elba Mairal.

Una obra que, viendo a su joven protagonista de nueve años, nos remite a nuestra niñez, a aquella época de firme fe en los adultos, que se resistían a darnos paso a sus realidades, y a momentos de concretos descubrimientos que nos fueron apagando la llama viva por muchas ilusiones… En la historia, de forma fluida y natural, presenciamos las primeras dudas de la pequeña Julia, cuya inquietud la mueve a ser su propia detective. Y es que la curiosidad es un arma muy poderosa, aunque la verdad nos obligue a franquear una nueva etapa vital. Escenas como la del oso de peluche abandonado en el suelo son toda una llave a nuestra habitación de sueños perdidos…

Puedes ver el tráiler pinchando AQUÍ

Para quien no haya tenido ocasión hasta ahora, avisar que este entrañable corto podrá verse también en la VI edición de Proyectaragón, que tendrá lugar entre noviembre y diciembre de 2012. Atentos a su programación.

Una pregunta al finalizar la sesión: ¿por qué ninguno de estos cortos ha formado parte de la sección a concurso? Está claro que es una cuestión de gustos, pero fue una duda que surgió en las cinco personas que asistimos juntas a la proyección, de opiniones e intereses muy dispares.

La mayoría de estas estupendas obras ya han cosechado numerosos premios en sus pases por diferentes Festivales, lo que denota la buena salud del cine aragonés. Un lujo que el Festival de Cine de Huesca nos haya ofrecido una nueva oportunidad para verlas en pantalla grande.