Etiquetas

, , , , ,

Toni de la Torre con un personaje icónico: Walter White

Toni de la Torre junto a un personaje icónico: Walter White, protagonista de la celebrada «Breaking Bad»

Toni de la Torre es posiblemente el mayor especialista en España de series de televisión. Su trayectoria lo avala: más de diez años dedicado al análisis, crítica y divulgación de todo lo relacionado con el mundo de las series, y ello mucho antes de que estas se convirtieran en fenómenos de audiencia y obtuvieran la atención especial de los medios de comunicación. Un pionero.

La tienda de cine La Ventana Indiscreta, dentro de los actos de celebración de su décimo aniversario, ha propiciado que el próximo jueves 18 de junio Toni de la Torre visite Zaragoza para presentar su último libro: «Series de culto«. La cita será a las 19 horas en la sede de la tienda, ubicada en la calle San Lorenzo, 12.

El autor del citado libro, descrito como una obra «imprescindible para cualquier seriéfilo», nos ha concedido esta entrevista.

Las facetas de Toni de la Torre

¿Cómo surge el crítico de series de televisión Toni de la Torre? Cuéntanos también tus recuerdos sobre la primera serie que te marcó.

El crítico surge sugiriendo a mis compañeros del periódico (entonces en el Diario Avui) que sería interesante escribir artículos sobre series. Por aquel entonces ni siquiera se había estrenado “Lost”, así que el interés que había por las series era cercano a nulo… pero creo que les convencí con mi entusiasmo y así empecé mi carrera como crítico de series, un concepto que hoy es más aceptado que hace años. Entonces, me decían: «¿crítico de qué?».

En cuanto a mi primera serie, sin duda tengo que decir “Twin Peaks”. La vi a una edad muy temprana, cuando era un niño, y su imaginería me asustó y fascinó al mismo tiempo. Con los años la he repetido infinidad de veces.Twin Peaks - Welcome

Eres también profesor de guion de series en el Postgrado en Guion de Cine y Televisión de la Universidad de Barcelona que se imparte en la Fundación Taller de Guionistas. ¿Qué reglas básicas enseñas a tu alumnado para llegar a ser un destacado guionista?

El programa de la asignatura que construí se centra en las normas canónicas que rigen una serie tradicional según los parámetros de las grandes networks norteamericanas. La estructura por actos, la construcción de tipos de historia A, B y C, la dirección de los personajes, creación del series format, etc. Muchos de ellos quieren hacer una serie que se salga de estos estándares, que las series del cable estadounidense han alterado en los últimos años, pero para reinventar la gastronomía primero hay que aprender a hacer bien una tortilla y el objetivo es que conozcan a fondo esos fundamentos. Luego, cada uno de los estudiantes tiene un proyecto propio, que en la asignatura se traduce en la redacción de un episodio piloto.

Tienes espacios donde hablas de series tanto en radio como en televisión. ¿Cómo resulta la experiencia en una y en otra? Alguna anécdota memorable…

¡Son medios muy diferentes! En la televisión tengo el soporte de las imágenes de las series, lo que hace que me pueda centrar mucho más en la opinión, en cambio en la radio tengo que ser más descriptivo porque los oyentes tienen que imaginar la serie que les estoy explicando. En ambas lo importante es ponerse en la piel de la persona que te está escuchando/viendo e intentar resolver con claridad la gran pregunta: ¿vale la pena que vea esta serie? Para la mayoría de espectadores elegir una serie es una inversión, así que intento detallar al máximo qué es lo que van a encontrar en ella, si funciona en relación a lo que se habían propuesto sus creadores y en relación a otras series del género o parecidas. La idea es dar argumentos para que sea el espectador/oyente el que decida si la verá o no. En ambos programas ha habido momentos muy memorables, pero si tuviera que elegir uno probablemente sería el día que en la radio pudimos entrevistar a Andrew Divoff (que interpretó a Bakunin en “Lost”). Es un tipo muy auténtico y fue un placer hablar con él. Con un gran sentido del humor delante del micrófono y también fuera.

Entre tus libros publicados, siete en total, figuran “La vida según Sheldon” (sobre el personaje más querido de “The big bang theory”), “Las series que no me dejan dormir”, “Dr. House. Guía para la vida”, “Descifrando el misterio de Perdidos”… ¿Definirías de algún modo tu estilo como escritor?La vida según Sheldon - Toni de la Torre - Timunmas

Para mí el contenido siempre está por encima del estilo. Lo que me preocupa es hacer un libro que sea interesante para el lector. Siempre digo que escribo libros que a mí como lector me gustaría leer. Investigo mucho, me documento todo lo posible y le doy muchas vueltas para hacer obras con ideas y reflexiones interesantes para el lector. El estilo es para mí algo secundario porque no estoy escribiendo novela, sino ensayo. Para mí lo relevante del ensayo son las ideas. Luego el estilo se amolda a la idea que quiero hacer llegar al lector. Algunos de mis libros, como el de Sheldon, tienen una clara voluntad de entretenimiento, mientras otros, como “Series de Culto”, tienen una vocación más académica. El estilo entre ambos no tiene nada que ver.

Impartes también charlas y conferencias sobre la ficción seriada. ¿Qué temas te demandan más?

En general hay más afluencia de público cuando el tema de la conferencia tiene algún tipo de relación con alguna serie en emisión. Por ejemplo, una de las que mejor funcionó el año pasado fue la de “True Detective”. Pero luego también tienes sorpresas, como hacer una conferencia sobre la historia de HBO o la figura del antihéroe, que son temas más genéricos, y encontrarte la sala llena. Es un placer comprobar el interés que hay por las series hoy en día.

Qué me dices del cine. ¿Te queda tiempo para ver peSong of the Sea - La canción del marlículas?

Muy poco. Me gustaría ver más cine pero creo que para hacer bien mi trabajo tengo que ver el máximo de series posible. En este sentido soy muy responsable y me gusta hacer bien mi trabajo. Si hay un episodio de algo nuevo que no he visto, no me pondré a ver una película, aunque quizás la película me apetezca más. Así que voy muy atrasado en lo que se refiere a estrenos de películas (muchas las veo un año tarde, tranquilamente). De todos modos, de vez en cuando logro escaparme al cine. La última que he visto en sala ha sido “La canción del mar”, de Tomm Moore. Es un lujazo visual y es de las que hay que ver en pantalla grande si es posible. Me gusta mucho la animación y me encantó “El secreto del libro de Kells”, dirigida por Moore y Nora Twomey, así que su siguiente largometraje no me lo podía perder.

Sobre series en general

¿Qué es lo que más valoras en una serie?

¿Personalmente? Que me rompa los esquemas, que sea algo que no había visto antes. El inconveniente de haber hecho de las series una profesión es que desconecto con cierta facilidad cuando una serie hace algo que ya he visto previamente en otras. Cuando una serie logra ser transgresora o hacer algo inesperado se gana totalmente mi atención.

¿Cuántas horas semanales calculas que inviertes en ver series?

Como decía, soy muy responsable con mi trabajo y eso implica ser muy disciplinado, así que tengo un horario marcado con 6 horas de consumo diario de series entre semana. Sábado y domingo son sólo tres. O sea que queda un total de 36 horas. Esto cambia en períodos vacacionales, como la pausa de diciembre o los meses de verano, cuando el ritmo de estrenos baja un poco (ya no tanto como antes).

Es un hecho que el consumo masivo por Internet, a veces por medios no estrictamente legales, ha permitido dar a conocer mundialmente series que, de otro modo, no hubieran llegado a tanto público (en ocasiones por no haber sido emitidas en el propio país). Los responsables de algunas de ellas, como “Juego de tronos”, incluso han admitido que esto hasta les ha beneficiado, consiguiendo beneficios extraordinarios p.ej. en merchandising. ¿Qué te parece todo este fenómeno?

El tema del consumo de series online siempre da para debates de gran intensidad, y yo mismo me he visto metido en unos cuantos. Hay posiciones muy enfrentadas y yo suelo centrarme en los hechos, que son mucho más efectivos que las opiniones. Y los hechos son que los creadores de “Juego de Tronos” y el creador de “Breaking Bad” han dicho que las descargas les han beneficiado. Los hechos son que cada año se estrenan más series, más canales se lanzan a la producción propia (como History Channel) y cada vez más empresas no relacionadas con la televisión, como Yahoo o Amazon, entran en el negocio de las series. Si las descargas son tan malas como dicen y van a destruir la industria, ¿cómo es posible que la industria crezca?

Por otra parte, he defendido siempre que las descargas son una consecuencia de un período de transición en el que la industria de la televisión se tiene que adaptar a una realidad: las facilidades de consumo audiovisual que nos da Internet.Game of Thrones

Cine y televisión han sido siempre dos medios que se han ido alimentando mutuamente en ideas y profesionales, aunque cobrando más protagonismo el uno o el otro según los tiempos. Los seriéfilos son legión hoy en día. ¿Actualmente está ganando la televisión la batalla en público fiel?

Creo que el cambio que se ha producido no tiene tanto que ver con la cantidad de espectadores (que en televisión siempre ha sido y será mayor, por el simple hecho de que es gratuita) sino en el prestigio de la serie como forma narrativa. Hoy en día se usa la palabra seriéfilo (poniéndolo a la altura del cinéfilo), apelando a la naturaleza artística de las series actuales. No sé si las series están ganando la batalla del prestigio al cine, pero ahora al menos no están perdiendo de goleada.

Las mayores diferencias entre las grandes series de ayer y las de hoy serían…

Ninguna. No creo que haya grandes diferencias entre, por ejemplo, “La dimensión desconocida” y “Black Mirror”. Hay más cosas que unen a las grandes series (una autoría detrás, capacidad para conectar con la sociedad de su época, etc.) que cosas que las separan.Dimensión desconocida - The twilight zone - Black Mirror

CONTINUARÁ…