Etiquetas
Blancanieves, Centenario Charlot, Cinco Villas, Cine silente, Cuentos, Festival d'Anères, Ignacio Alfayé, Inocencia Alcubierre, Jonás Gimeno, Jornadas de Cine Mudo, Josu Azcona, La Lonjeta, Los cuentos en el cine mudo, Muestra de Cine, Nobleza baturra, Oswaldo Felipe, Pablo Berger, Pordenone, Sanz y el secreto de su arte, Uncastillo, XIV Edición 2014
Érase una vez una población zaragozana de las Cinco Villas que en el año 2000 decidió recuperar la memoria de Inocencia Alcubierre (1904-1927), actriz de cine mudo, nacida en Uncastillo, que con solo cinco largometrajes fue una de las intérpretes más significativas de los inicios del cine español.
Érase que se era que aquel primer homenaje promovido por la Asociación Cultural de Uncastillo “La Lonjeta”, resultó el germen de unas Jornadas anuales de Cine Mudo sin parangón en España. Una cita que en 2014 ha cumplido su XIV edición, consolidándose como uno de los eventos cinematográficos más singulares de nuestro país. En su programación se suceden las proyecciones de largometrajes y cortometrajes con música en directo, exposiciones, actividades para niños, conciertos, cenas con cine…
Érase que este año, por fin, pudimos asistir y disfrutar de tres fantásticos días homenaje a los orígenes del cine gracias a su gran equipo organizador, colaboradores, participantes invitados y entregado público. Y dedicadas estas jornadas al mundo de los cuentos, te lo contamos a través de una entrevista a Josu Azcona, uno de sus coordinadores, y de las fotos que tomamos como testimonio de algunos de sus momentos de cine.

Inocencia Alcubierre protagonizó uno de los grandes éxitos del cine mudo español: «Nobleza Baturra» (1925, Juan Vilá Vilamana y Joaquín Dicenta), historia con otras dos versiones cinematográficas ya sonoras, de 1935 y 1965. Esta reproducción del cartel original puede verse en la taberna zaragozana «Tierra Maña»
Accede al programa-catálogo completo de las XIV Jornadas y a mucha más información de estas en su web: http://www.cinemudo.org/
Entrevista a Josu Azcona
Uncastillo acoge la única muestra específica de cine mudo en España y una de las pocas que existen en Europa, e incluso en el mundo…
Cuando empezamos no encontramos ninguna consolidada salvo Le Giornate del Cinema Muto de Pordenone, en Italia, muy cerca de Venecia, un encuentro internacional muy profesionalizado en el que cada año se reúnen filmotecas, restauradores, académicos… y que en unos meses cumplirá su 33 edición. Nuestra visita a Pordenone en el otoño del año 2000 nos animó a consolidar lo que había sido un homenaje a Ino Alcubierre como las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo. Justo un año antes había nacido el Festival d’Anères, en Francia, evento centrado como nosotros en la exhibición de cine mudo con música en directo. También los visitamos y ya hemos cumplido 10 años de hermanamiento.

Las Jornadas de Uncastillo también celebraron el centenario del nacimiento del personaje de Charlot. Este photocall ubicado en la Lonja medieval te permitía sentirte como uno de los protagonistas de «El chico» (1921, Charles Chaplin), una de las mejores películas mudas de su creador
Con la perspectiva de ya catorce ediciones ¿cómo recordáis los orígenes de las Jornadas en el año 2000?
La memoria, afortunadamente, es muy selectiva y, aunque sé que fueron ediciones complicadas (todas lo son) en las que teníamos muy pocos apoyos y la gente no era muy consciente del proyecto que estábamos desarrollando, el recuerdo es muy entrañable y emocionante. Fueron los años de descubrir las posibilidades que se nos abrían, de entrar en contacto con otros festivales, de conocer a colaboradores que hoy son grandes amigos y amigas…

Presentación a cargo de Josu Azcona del percusionista Jonás Gimeno (Híjar, Teruel), que acompañó musicalmente la primera proyección en el Pabellón municipal: «Alicia en el país de las maravillas» (1903, Cecil M. Hepworth)

Uno de los platos fuertes de estas Jornadas: la proyección del largometraje «Blancanieves» (2012). Josu Azcona presentando a su director Pablo Berger, que dijo sentirse en Uncastillo como «en casa» y ya estar pensando en qué películas se podían rodar allí, «porque es un lugar muy especial»
Invitado especial a estas Jornadas ha sido Pablo Berger, director de la premiadísima “Blancanieves”. Un largometraje mudo que no ha podido ser mejor acierto para inaugurarlas, tanto por su calidad cinematográfica como por ser un especial compendio de varios cuentos clásicos. Nos consta la cálida acogida de Berger por el público de Uncastillo y la gran disponibilidad que este ha demostrado en todo momento…
No conocíamos a Pablo cuando le invitamos y nos alegró mucho que conociera ya las Jornadas y que estuviera dispuesto a venir. Que compartiera estos días con nosotros ha sido un triple regalo porque vino acompañado de su mujer, Yuko, y su hija, Akio, tan encantadoras como él. Pablo ha derrochado simpatía con todo el mundo. Los tres han dejado una cálida huella en Uncastillo. Además, no se han perdido ni una sola de las sesiones, han renunciado a hacer un poco de turismo, como pensaban, y se han convertido en tres espectadores más. Eso nos ha sorprendido y emocionado al tiempo que ha facilitado su encuentro con el público de las Jornadas y con la gente del pueblo en general, que no han parado de felicitarle por Blancanieves… y de reiterarnos a los de la organización la amabilidad y cercanía de la que ha hecho gala en todo momento.

Oswaldo Felipe (Zaragoza) durante el espectáculo infantil de cuentacuentos «Debajo un telón», que en la mañana del sábado 19 hizo las delicias de los niños y no tan niños…
Haciendo un repaso a los temas de años anteriores, los habéis dedicado a la mujer (2012), al transporte y los viajes (2011), la crisis (2010), el circo (2009), el agua (2008), el mundo rural (2007), el cine dentro del cine (2006), la literatura (2005), la ciudad (2004), la guerra (2003)… Este año el protagonismo ha recaído en los cuentos. ¿Cómo se os ocurrió?
Eso tendrías que preguntárselo mejor a Carmen Giménez, con la que comparto la coordinación de las Jornadas, ya que lo propuso ella. Cuando en 2005 las dedicamos a la literatura ya vimos que había mucho material que no podíamos encajar en el programa, algo que nos ocurre cada año al tener sólo un fin de semana para proyectar. Por otro lado, siempre nos ha preocupado el público infantil, en cada edición hacemos alguna actividad y programamos alguna proyección especialmente pensada para los más pequeños. Era cuestión de tiempo que un día los protagonistas fueran los cuentos.

Paralelamente a la exposición «Cuentos en la linterna mágica», podían también verse (centro imagen) las figuras, basadas en el libro «Personajes de Cuento» de Javier Solchaga, que las niñas y niños participantes en la «Escuela de verano» de Uncastillo realizaron en un taller de manualidades
Desde el año 2005 las Jornadas están hermanadas con el Festival d’Anères de Francia, con el que comparte programación. ¿Cómo surgió tal hermanamiento?
Como te decía al principio, visitamos Anères al poco de tener conocimiento de su existencia. Nos encantó su propuesta, fundamentada como la nuestra en el trabajo voluntario, con el mismo enfoque de proyecciones con música en directo y ubicada también en el medio rural, en un pueblo todavía más pequeño que Uncastillo… pero, eso sí, con muchísimos más medios (es Francia, claro). Les invitamos a visitarnos y Sylvain Airault, el director, nos propuso intercambiar películas y músicos, lo que nos pareció una manera sencilla y enriquecedora de empezar. Y ahí seguimos.

En el hall de la Lonja Medieval-Salón de Congresos de San Miguel, sede de las Jornadas, puede verse un proyector de cine de los años 50, hoy propiedad de La Lonjeta, antes usado por el cine del Club Parroquial de Uncastillo y procedente del Cine Palacio de Zaragoza
Contáis ya con un equipo habitual de músicos que vienen a las Jornadas a tocar en directo para las proyecciones. Se habrá generado ya una gran complicidad con ellos….
En algunos casos creo que casi se podría hablar de… dependencia. Me refiero a que hemos trabado una gran amistad. Con algunos prácticamente nos vemos de año en año en las Jornadas, por lo que el reencuentro es siempre emocionante. Lo mismo ocurre con buena parte del público, personas que en ocasiones se convierten esos días en improvisados colaboradores. De hecho, creo que el logro más valioso de las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo a lo largo de estos años ha sido el consolidar el proyecto como un espacio de encuentro entrañable, casi familiar, que actúa como catalizador de nuevas amistades y activa la creatividad de la gente. Y lo más bonito es que ése no es un mérito de los organizadores, es un logro compartido, construido por todos.

El insólito documental «Sanz y el secreto de su arte» (1918, Maximiliano Thous y Francisco Sanz) cobró especial fuerza narrativa gracias al acompañamiento musical del acordeonista Ignacio Alfayé (Zaragoza) y el pianista Ignacio Plaza (París), que también usó otros instrumentos, como la caja de música de la foto
El año pasado fue el primero que no hubo Jornadas, celebradas consecutivamente desde el 2000, pero esta edición podemos calificarla como un éxito. Para terminar como en las películas, con los títulos de crédito de los agradecimientos: en vuestro caso en esta ocasión estos serían para…
Tendría que citar muchos nombres que, salvo omisión involuntaria, aparecen en el programa. El agradecimiento principal es para las nuevas incorporaciones al equipo organizador, Chus Idoipe y Steph Tirloy, que se han sumado como antes lo hizo David Villafranca; para los socios de la Asociación La Lonjeta y miembros de la Junta que han aportado su tiempo y sus ideas; para los músicos y el resto de colaboradores; para el público que ha llenado todas las sesiones y, este año especialmente, para Pablo Berger, Yuko y Akio, que nos han regalado sus sonrisas durante tres días.
Muchas gracias a Josu por la entrevista y enhorabuena por el éxito de estas Jornadas.
Y colorín, colorado, este cuento no ha acabado…
Continuará…
Sin duda se trata de un interesante acontecimiento: el comienzo y las posteriores jornadas de cine mudo en Uncastillo. Tantos los participantes como las películas redondean un evento a seguir y visitar.
Muy bien contado.
No lo dudes, Pilar: unas jornadas que ningún cinéfilo debería perderse.
Pingback: Érase una vez… el cine mudo en Uncastillo (II) | atmosferacine
Pingback: Érase una vez… el cine mudo en Uncastillo (y III). Entrevista a Pablo Berger | atmosferacine
Pingback: DIVERCINE, Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes: del 16 al 21 de septiembre | atmosferacine
Pingback: Del libro al cine (II): Bendita calamidad | atmosferacine
Pingback: Tertulia Cinematográfica Perdiguer: Érase una vez en unas bodegas | atmosferacine