Etiquetas
Abel Cuerda, Cortometraje, Documental, Jonay Armas, José Luis Cuerda, Pintura, Wenceslao Scyzoryk
La vida de los pintores ha propiciado grandes historias cinematográficas. En Filmin, por ejemplo, actualmente podemos encontrar más de cuarenta títulos bajo este tema, desde clásicos con tramas ficcionadas, como «Los amantes de Montparnasse» (1958) y «Andrei Rublev» (1966), a recreaciones más contemporáneas, como «Séraphine» (2008), «Paula» (2016) y las diversas dedicadas a Van Gogh (posiblemente el pintor más evocado fílmicamente). Pero es sin duda en el documental donde más filón encontramos para asomarnos con más fidelidad a la esencia que late tras la obra de quienes se dedican a esta disciplina artística: «El misterio Picasso» (1956) o «El sol del membrillo» (1992) serían dos muestras ejemplares en este sentido.
Abel Cuerda (Albacete, 1943) es uno de los más destacados representantes del expresionismo abstracto español. Un corto documental estrenado este año, de carácter íntimo y diáfano, nos aproxima a su particular universo.
Su director, Juan Antonio Moreno Rodríguez (Madrid, 1959), ya ha demostrado ampliamente, con su extensa bibliografía, que es uno de los mayores especialistas en el estudio del corto español. En AtmósferaCine compartió en una entrevista la publicación de su libro “El cortometraje en España. Un trayecto a través del lenguaje audiovisual, la historia y la crítica cinematográfica”, y su último hito como escritor ha visto la luz este año: «Directoras en la historia del cortometraje español», un exhaustivo recorrido por la obra de 154 cineastas, desde las grandes pioneras hasta las generaciones actuales. Como analista cultural cuenta también con una dilatada trayectoria que le ha llevado a dar el salto tras la cámara y debutar con «Abel Cuerda, el pintor del color». Gracias a esta entrevista nos permite colocarnos también en la tramoya de su realización.